Apoyo de colectivos aragoneses a los saharauis que mantienen la protesta en la “brecha ilegal de Guerguerat” junto a la frontera sur del Sahara Occidental con Mauritania.

Denuncian el uso ilegal por parte de Marruecos y piden a la ONU que se cumplan los acuerdos para la celebración de un referéndum de autodeterminación, paralizado desde 1991 por Marruecos ante la pasividad de la comunidad internacional. Desde el pasado 21 de octubre un grupo de 50 civiles Saharauis se manifiestan pacíficamente en la carretera de Guerguerat, impidiendo el … Leer más

Niñas y niños vacaciones en paz

Suspensión Vacaciones en Paz 2020

La asociación Um Draiga, miembro de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sahara), realiza desde el año 1996 el proyecto «Vacaciones en paz». Es un programa solidario que ha permitido alejar a miles y miles de niños y niñas saharauis de las duras condiciones de vida en los campamentos de refugiados durante los meses de verano, además … Leer más

Nota de prensa: Recibimiento a las cooperantes que regresan de los campamentos de refugiados saharauis

Bienvenida a las cooperantes aragonesas y familias que regresan de los campamentos de población refugiada saharaui en Tindouf (Argelia) Martes 10 de diciembre a las 17 h en la Estación de Autobuses de Zaragoza Miembros de las asociaciones de apoyo al pueblo saharaui en Aragón acudiremos a recibir a las personas que han viajado este puente festivo a los campamentos … Leer más

Carta de CEAS-Sahara dirigida a los Partidos y Coaliciones, con motivo de las próximas Elecciones Generales del 10 noviembre de 2019

Estimadas amigas, Estimados amigos, Con motivo de las próximas Elecciones Generales, las Asociaciones de Amistad y Solidaridad con el pueblo saharaui del Estado español, agrupadas en CEAS-Sahara, queremos haceros llegar nuestra preocupación acerca de la gravedad por la que atraviesa el conflicto del Sahara Occidental. La inmensa mayoría de la sociedad, viene demandando y exigiendo, a los distintos Gobiernos de … Leer más

ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA EN MORATA DE JALÓN

Recogida de ayuda humanitaria para los refugiados Saharauis. Morata de Jalón y la Comarca recogerán arroz y azúcar en las próximas semanas, ante el llamamiento de emergencia lanzado por La Media Luna Roja Saharaui. El pasado 14 de junio, Antonio Maestro y José Gimeno, ambos vecinos de Morata de Jalón,  hicieron entrega a la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui … Leer más

DÍA INTERNACIONAL SOBRE LAS MINAS: EL MURO MARROQUÍ EN EL SÁHARA OCCIDENTAL, UN OBSTÁCULO PARA LA PAZ

UM DRAIGA – CEAS SAHARA – NOTA DE PRENSA – Hoy, 4 de abril de 2017, se celebra, a propuesta de Naciones Unidas, el día internacional para la información sobre el peligro de las minas y sus graves consecuencias para las personas civiles en los diferentes conflictos. Con este noble objetivo, Naciones Unidas pretende poner el acento en el hecho … Leer más

Nota de prensa: Grave violación del alto el fuego

 

WP_20160416_13_48_37_Pro

NOTA DE PRENSA – DELEGACIÓN SAHARAUI PARA ESPAÑA

17/8/2016- En el contexto de la crisis diplomática que enfrenta a Marruecos con Naciones Unidas, a raíz de la expulsión del componente político-civil de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), y habiendo ordenado el Consejo de Seguridad en su resolución de 28 de abril de 2016 el retorno al pleno funcionamiento de la citada Misión, sin que hasta la fecha se haya cumplido este mandato, Marruecos llevó a cabo una nueva violación del Acuerdo de Alto el Fuego firmado con el Frente Polisario y que está en vigor desde el 6 de septiembre de 1991.

Durante los últimos años, asistimos atónitos a una, cada vez mayor, dejadez de funciones por parte de la ONU y su Consejo de Seguridad, en lo que, a la resolución del Conflicto del Sahara Occidental se refiere; y es que, Marruecos viene año tras año retando y haciendo efectivas sus amenazas de menoscabo de la paz y seguridad internacionales, mediante actos y manifestaciones de sus Altos Cargos, desafiando a la Comunidad Internacional y al propio Consejo de Seguridad, ante quienes se siente impune. La política anexionista de Marruecos, además de las constantes provocaciones y amenazas a la paz internacionales, está centrándose cada vez más en el traslado masivo de colonos al territorio, ejerciendo una presión y conflictos con la población autóctona que se está traduciendo en un aumento de la delincuencia y los asesinatos, amparados por las fuerzas de ocupación marroquíes sobre la población saharaui.

La expulsión del personal político-civil de la MINURSO el pasado mes de marzo acompañada de la tibia reacción del Consejo de Seguridad, los continuos saqueo y expolio de recursos naturales del pueblo saharaui, la intransigencia en la búsqueda de una solución dialogada de conformidad con el Derecho Internacional, las sistemáticas violaciones de los Derechos Humanos, la persecución y asesinatos selectivos que sufren ciudadanos saharauis en las zonas ocupadas, así como el estado de apartheid creado por Marruecos en las zonas que ocupa ilegalmente desde 1975, están generando un clima de crispación y tensión de consecuencias inimaginables.

A todo lo expuesto se suma la flagrante violación del Acuerdo Militar Nº 1 del Acuerdo de Alto el fuego de 1991, que establecía la prohibición de movilización de tropas y el traspaso de estas al otro lado del Muro. El pasado 11 de agosto en la región de Bir Ganduz, un convoy de las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos fue movilizado de su puesto cruzando al otro lado del Muro por el paso de Gargarat, una zona bajo control de la MINURSO; este hecho es una muestra más, del ánimo de provocación del Reino de Marruecos, que ante los silencios y la permisividad de la Comunidad Internacional, se siente impune para violar los pactos y acuerdos que rigen su relación con el Frente Polisario.

El Secretario General del Frente Polisario hizo llegar una protesta formal, por estos hechos al Secretario General de las Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad confiando en que se tomen las medidas oportunas, a la mayor brevedad, para reducir el aumento de la tensión que vive la región, así como, evitar que esta parte, utilizando su legítimo derecho a la defensa reanude la lucha armada, para salvaguarda de los intereses del Pueblo del Sahara Occidental.

Gabinete de prensa

DELEGACIÓN SAHARAUI PARA ESPAÑA

ZAPATERO, CÓMPLICE DE LA OCUPACIÓN MARROQUÍ DEL SÁHARA OCCIDENTAL

Zapatero Crans Montana 1

Declaración de CEAS Sahara con motivo del viaje de Zapatero al Foro Crans Montana en Dajla, Territorios Ocupados del Sahara Occidental

12/3/2015 – CEAS Sahara- El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero con su participación en el Foro Crans Montana en la ciudad de Dajla se ha convertido en cómplice de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y demuestra estar al servicio del rey Mohamed VI.

El expresidente del Gobierno español acude a la sesión anual del suizo Foro Crans Montana, al que han intentado llevar a jefes de Estado y de Gobierno y representantes de instituciones financieras y organizaciones empresariales internacionales. Con la celebración del Foro, que se supone trabaja por la paz y los derechos humanos, en la ciudad saharaui de Dajla el régimen marroquí quiere dar legalidad internacional a la ocupación del Sáhara Occidental, Territorio No Autónomo pendiente de descolonización según la ONU.

Leer comunicado completo

TODOS LOS ESFUERZOS Y LOS MEJORES OFICIOS EN LA BÚSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN PARA EL CASO DE MAHAYUBA

TABOADA

José Taboada Valdés – Presidente de CEAS Sahara –

Recién llegado de los campamentos de población refugiada en el Sahara, y como Presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, que agrupa a más de 200 organizaciones en todo el Estado Español, quiero dejar constancia de todos los esfuerzos que se están realizando por parte de las autoridades saharauis para conseguir un desenlace satisfactorio que permita a Mahayuba decidir libremente su destino.

Os puedo asegurar que el Frente Polisario está haciendo todo lo que está en su mano en la búsqueda de una solución a este conflicto privado y familiar, y que en ningún caso se le puede responsabilizar de ser el autor de tal retención, como se está haciendo entender por parte de algunas personas o entidades con oscuros intereses y perversas intenciones.

En la búsqueda de una solución que garantice la libertad de movimientos de Mahayuba, y con todos los buenos oficios de las autoridades saharauis, se tratar de no forzar una solución unilateral, -que provoque una herida insalvable en la familia de Mahayuba-, sino aconsejar y convencer a la familia, tal y como os puedo asegurar están tratando de hacer las autoridades desde el inicio de este conflicto. Como sabéis, existen otros cientos, miles de jóvenes saharauis en España que estudian y trabajan, que viven con familias españolas, y que no tienen ningún problema en viajar regularmente a ver a sus familias biológicas y luego regresar a continuar con sus estudios o trabajos.

Tal y como he podido comprobar personalmente, las autoridades saharauis están haciendo todo lo posible por conjugar y equilibrar la libertad y los derechos de Mahayuba, en primer lugar, con las tradiciones y valores sociales y culturales que, diferentes a los nuestros, prevalecen en la sociedad saharaui.

Ahora bien, es del todo inaceptable, mezquino e insultante que se trate de buscar una solución a un problema familiar e individual mediante presiones, chantajes y castigos colectivos, amenazando con despojar de sus derechos básicos a otras miles de personas, refugiadas por la pasividad internacional, también del Estado Español, inocentes y ajenas a este problema estrictamente familiar.

De igual forma, no se puede acusar al Frente Polisario de pasividad y mucho menos de complicidad con esta situación, ante el cual, reitero, se están haciendo todas las gestiones utilizando los mejores oficios.

Debemos recordar, asimismo, que en el pasado reciente España ha sido condenada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por otorgar la tutela de una niña saharaui a una familia de acogida española en contra del deseo de la madre biológica y las instituciones españolas no dijeron nada al respecto.

Estamos seguros que con el esfuerzo que estamos haciendo todos a favor de Mahayuba se llegará, lo antes posible, a un desenlace feliz. Personalmente he viajado al terreno y he constatado de primera mano el gran trabajo que se está haciendo para buscar una solución, y deseamos y pedimos, que el mismo esfuerzo que estamos haciendo sin descanso, se mantenga también hacia todos los y las saharauis, entre los cuales hay españoles de origen saharaui, que no solo sufren represión diaria por parte del régimen marroquí, sino que mueren a manos de sus fuerzas de ocupación, como es el caso de Babi Hamday Buyema, español de origen saharaui asesinado por las fuerzas de ocupación marroquí en el Sahara occidental, ante lo cual se ha abierto un sumario en la Audiencia Nacional.

 

EL SAHARA OCCIDENTAL AUSENTE EN EL VIAJE A MARRUECOS DE FELIPE VI

tres reyes 2

CEAS SAHARA PIDE A FELIPE VI QUE SE OCUPE DEL SAHARA OCCIDENTAL EN SU VISITA AL REY MOHAMED VI.

AMNISTIA INTERNACIONAL PIDE A FELIPE VI MEDIE EN FAVOR DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MARRUECOS Y EL SAHARA OCCIDENTAL.

elespiadigital.com– Las asociaciones solidarias con los saharauis piden al rey de España, Felipe VI, que defienda en su visita a Marruecos los legítimos derechos de los saharauis, compromiso que adquirió su padre hace 39 años. Desde entonces, el conflicto del Sáhara Occidental apenas ha estado presente en la Casa Real.

Amnistía Internacional también se ha dirigido al jefe del Estado para que tenga en cuenta la situación de los Derechos Humanos, tanto en Marruecos como en el Sáhara Occidental, y haga gestiones para lograr avances en esta cuestión.

El 2 de noviembre de 1975 Juan Carlos de Borbón, príncipe de España y jefe de Estado en funciones, se presentó en El Aaiún cuatro días antes de que se iniciase la “Marcha Verde” para respaldar a los mandos militares. Sus palabras “Debemos proteger también los legítimos derechos de la población civil saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia nos lo exigen”, se quedaron allí. España no descolonizó el Sáhara Occidental, que fue entregado a Marruecos.

Testigo de excepción fue José Taboda Valdés, presidente de la Coordinadora estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-SÁHARA) y en aquel momento un joven soldado que cumplía el servicio militar en El Aaiún. Recuerda que tras la visita de Juan Carlos “subió la moral de los mandos y de la tropa, ya que nadie quería abandonar a los saharauis. Estábamos dispuestos a luchar contra la invasión marroquí”, declara a elespiadigital.com.

Así lo reflejó la prensa de la época. “Un gesto que vale más que cien discursos”, tituló ABC en portada; “Don Juan Carlos de Borbón, con las fuerzas españolas del Sáhara”, destacó La Vanguardia con un pie de foto en el que calificó el viaje de “gesto que ha tenido una gran repercusión en todo el mundo”.

Taboada relata que la realidad fue otra: “Nos creímos las palabras del jefe del Estado, pero que poco duró. Encerramos a los saharauis que habían patrullado con nosotros entre alambradas, les dejamos sin gasolina para que no pudieran huir, quitamos las minas que habíamos puesto en la frontera y les entregamos al invasor marroquí, sin respetar el derecho sagrado de todo pueblo de elegir su destino, como se les había prometido. Todo fue un teatro. Sentimos rabia y vergüenza y hasta hubo conatos de indisciplina. Nos fuimos corriendo.”

Hoy, los saharauis siguen luchando por su independencia, esperando poder ejercer el derecho a un referéndum de autodeterminación auspiciado por la ONU tras el alto el fuego al que llegaron el Frente Polisario y Marruecos hace 23 años. Una parte de la población vive en los territorios ocupados, donde las detenciones y denuncias por violación de los Derechos Humanos son constantes, y la otra espera en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia).

“Segunda patria”

En este contexto se produce el viaje oficial de presentación de los reyes de España al reino de Marruecos los días 14 y 15 de abril, viaje que poco antes de ser proclamado Felipe VI se publicó en la prensa española iba a ser el primero al exterior del monarca, pero que ha pasado a ser el tercero, después del Vaticano y Portugal.

Mohamed VI dijo a Felipe VI que le esperaba en su “segunda patria”, destacando «los vínculos de sólida amistad y recíproca consideración” que unen a los dos reyes personalmente y a sus Casas Reales. En la prensa marroquí se dijo, citando fuentes del Palacio Real marroquí, que Marruecos sería el segundo destino oficial de los reyes de España, el 14 de julio, y que después acudirían a sus vecinos geográficos, Portugal y Francia.

En los dos días que durara la estancia de los reyes Felipe VI y Letizia en Marruecos mantendrán un encuentro con Mohamed VI y su esposa, la princesa Lalla Salma. El rey recibirá al primer ministro marroquí, Abdelilah Benkirán; al presidente de la Cámara de Representantes, Rachid Talbi Alami, y al presidente de la Cámara de Consejeros, Mohamed Cheikh Biadillah.

Pero la causa saharaui ha estado prácticamente ausente en la Casa Real española. Solo en dos ocasiones, y brevemente, Juan Carlos I citó estas dos palabras: Sáhara Occidental.

La primera fue el 13 de marzo de 2007 en Argel (Argelia). Ante el presidente Abdelaziz Buteflika, Juan Carlos afirmó: “Es igualmente urgente, como ha puesto recientemente de relieve mi Gobierno, encontrar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental, que prevea la libre determinación y a la que se llegue a través del diálogo entre las partes en el marco de las Naciones Unidas».

La segunda, más escueta, se produjo dos años después, el 23 de enero de 2009, en Trípoli (Libia). En el discurso que pronunció en la cena ofrecida por Muamar el Gadafi, el rey Juan Carlos se limitó a decir: “Por otro lado, confiamos en que las negociaciones iniciadas al amparo de la Resolución 1754 del Consejo de Seguridad puedan constituir la vía para lograr una solución definitiva a la cuestión del Sáhara Occidental”.

AI denuncia el uso de la fuerza y la tortura

Pero a pesar de esta ausencia del Sáhara Occidental en las intervenciones públicas del anterior jefe del Estado, en repetidas ocasiones se le ha pedido que intercediera por los saharauis, como cuando viajó a Marruecos el 15 de julio de 2013. Amnistía Internacional recogió más de 33.000 firmas solicitando al rey que trasladara a Mohamed VI peticiones relativas a la protección de los Derechos Humanos de la población de Marruecos y el Sáhara Occidental. Los principales movimientos solidarios también le reclamaron que se implicara en la búsqueda de una solución política para reconocer los legítimos derechos del pueblo saharaui.

Amnistía Internacional se ha dirigido otra vez al rey de España y en la carta que ha enviado a Felipe VI cita los casos del periodista Ali Anouzla, sometido a investigación y la espera de juicio por un vídeo publicado en su web, y Ali Aarrass, detenido en España en abril de 2008 y extraditado dos años más tarde a Marruecos, pese a que el Comité de Derechos Humanos de la ONU advirtió que podía sufrir torturas y tener un juicio sin las debidas garantías. Fue condenado a 15 años tras confesar bajo tortura y continúa en prisión. AI señala que “las leyes marroquíes criminalizan a periodistas y otras personas críticas con la monarquía o las instituciones del Estado” y que “continúan recibiéndose noticias sobre tortura y otros malos tratos de personas detenidas por la policía, la gendarmería, y en prisión”.

Sobre el Sáhara Occidental manifiesta: “siguen llegando denuncias de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes, tortura bajo custodia y restricción de la libertad de expresión, reunión y asociación”.

Las peticiones de atención hacia los saharauis no son nuevas para Felipe VI. En los últimos años las asociaciones de amistad de Madrid pidieron a los entonces príncipes de Asturias que recibieran a los niños saharauis que vienen cada verano a España dentro del programa vacaciones en paz, pero se les contestó que no era posible por problemas de agenda.

El día de su proclamación ante la Cortes Generales, el 19 de junio de 2014, Felipe VI hizo referencia a motivos de unión de España con otros pueblos, como “la historia y lazos de afecto y hermandad” y, sobre todo, “nuestra lengua y nuestra cultura compartidas”. Pero se refería a los países iberoamericanos, no al Sáhara Occidental, donde también se habla español aunque cada vez menos por la política marroquí a favor del francés.

Reclaman a Felipe VI que defienda los derechos de los saharauis, causa ausente en los reyes de España http://elespiadigital.com/index.php/noticias/historico-de-noticias/6110-reclaman-a-felipe-vi-que-defienda-los-derechos-de-los-saharauis-causa-ausente-en-los-reyes-de-espana

UM DRAIGA PROTESTA POR LAS EXPULSIONES Y RETENCIONES ARBITRARIAS DE LOS ACTIVISTAS

UMDRAIGA LOGO

NOTA DE PRENSA

22/4/2014- 20,30H- UM DRAIGA DENUNCIA LA EXPULSIÓN Y LA RETENCIÓN DE DELEGACIONES DE OBSERVADORES DE DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL Y PIDE LA INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE EXTERIORES MARGALLO PARA TERMINAR CON ESTA VIOLACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL POR MARRUECOS 

33 integrantes de organizaciones españolas de Derechos Humanos, además de otros tantos representantes de Organizaciones europeas, fueron expulsados en estos últimos diez días del Sáhara Occidental por las autoridades marroquíes, para impedir que sean testigos de la represión que se ejerce contra la población saharaui, especialmente en este mes de abril en el que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas debe decidir la prórroga del mandato de su misión y si incluye entre sus competencias la vigilancia de los DDHH en la excolonia española. Entre ellos se encuentran cuatro aragoneses que todavía se encuentran en el aeropuerto de Marrakech bajo la presión de la policía marroquí.

Precisamente la petición de que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) contemple entre sus cometidos la vigilancia de los Derechos Humanos es uno de los objetivos de las continuas manifestaciones que se desarrollan en las ciudades saharauis y que son reprimidas con violencia por las fuerzas de seguridad marroquíes. La MINURSO es una de las pocas misiones de la ONU que no tiene competencias en materia de DDHH. Estas violentas actuaciones policiales contra los y las manifestantes saharauis que piden la protección de la ONU se sucedieron el 7 de abril en Smara, el 12 en Dajla o el 15 en el Aaiún, con varios heridos graves y viviendas de saharauis destrozadas.

La Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara) a la que pertenecemos UM DRAIGA, denuncia la práctica sistemática del gobierno marroquí de perseguir a quienes, de manera legítima y en ejercicio de sus derechos, visitan, o intentan visitar, el Sahara Occidental con intención de conocer la situación en que vive la población saharaui y promover los derechos humanos. Esta vulneración de derechos fundamentales se suma a la vergonzosa condena del tribunal militar a los jóvenes defensores de los derechos de su pueblo, detenidos tras el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik y a la larga lista de represión y violación de derechos que se vive en los territorios que ocupa Marruecos en contra del Derecho Internacional. Es más que evidente que el Gobierno de Marruecos no quiere testigos.

Es voluntad de CEAS-Sahara solicitar al Ministerio Español de Asuntos Exteriores y a la Oficina de Derechos Humanos que eleven la oportuna protesta al Reino de Marruecos por el maltrato infligido a ciudadanos y ciudadanas españoles, y exija al Gobierno marroquí:

1.- Una investigación urgente de lo sucedido.

2.- Que garanticen la libre entrada y circulación a las misiones de observación que deseen viajar al Sahara Occidental para verificar la situación de los derechos humanos sobre el terreno. Es inaceptabilidad que un país que tiene un Acuerdo de Asociación con la UE trate a ciudadanos y ciudadanas que pertenecen países miembros de la UE, de esta forma ilegal y humillante.

3.- Que ofrezcan suficientes garantías y una reparación económica a las organizaciones y personas integrantes de diferentes misiones de observación y expulsadas en estos últimos días, por los perjuicios económicos sufridos como consecuencia de este injustificado rechazo a acceder al Sahara Occidental para una actividad en favor de los DDHH.

CEAS-Sahara hará llegar en los próximos días su más enérgica protesta a Christopher Ross, enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental, solicitando la investigación de los hechos y su inclusión en el contexto que se vive en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

Diferentes instituciones europeas, parlamentos nacionales y el propio Parlamento Europeo han venido sistemáticamente denunciando estas violaciones y exigiendo que la Misión de las Naciones Unidas desplegada en la zona, MINURSO, vigile el respeto a los derechos humanos del pueblo saharaui. A ello se debe sumar, el legitimo interés de que ciudadanos y ciudadanas y ONG Europeas visiten un territorio que la UE y por ende, España, considera que esta aun bajo un proceso de descolonización inacabado y en el que la ONU (informe de 2006), Organizaciones internacionales de defensa y promoción de los DDHH, como Amnistía , HRW, e informes del Parlamento Europeo y de Gobiernos como el Informe del Departamento de Estado norteamericano…etc. todos concuerdan en que en ese Territorio se vulneran los derechos humanos.

Marruecos sigue después de 39 años ocupando por la fuerza un territorio que no le pertenece. Su ejército, su policía y miembros de la gendarmería siguen violando los DDHH de los y las habitantes saharauis diariamente. Dicho país sigue saqueando las riquezas naturales saharauis, actuando en contra del Derecho Internacional e incumpliendo las Resoluciones de Naciones Unidas, y mientras la Comunidad Internacional mira hacia otro lado.

NOS REITERAMOS EN EXIGIR EL RESPETO A LOS DDHH, LA LIBERTAD DE LAS PRESAS Y PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS Y LA CELEBRACIÓN DE UN REFERÉNDUM DE AUTODETERMINACIÓN EN EL SÁHARA OCCIDENTAL. 

UM DRAIGA