Vacaciones en Paz CEAS-Sahara

Comunicado grupo Vacaciones en Paz – CEAS-Sahara

Tenía que llegar… La paciencia tiene un límite, y la de los saharauis ha llegado a ese límite. Hacía tiempo que el Frente Polisario, representante legítimo del pueblo saharaui, estaba alertando sobre una posible “vuelta a las armas” ante el fracaso de Naciones Unidas y de la comunidad internacional para resolver el conflicto del Sahara Occidental. A lo largo de … Leer más

Enésima injusticia al pueblo saharaui

Enésimo atropello a los derechos históricos del Pueblo Saharaui

El Tribunal Supremo establece que el Sahara no puede ser considerado España a los efectos de la nacionalidad de origen del artículo 17.1.c) del Código Civil La Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Primera, de 29 de mayo de 2020 ha estimado el recurso de casación interpuesto por la Dirección General de los Registros y del Notariado (en la actualidad, Dirección … Leer más

Y van 44 años de república saharaui… Larosi Haidar

Parece mentira pero son ya 44 años los que cumple nuestra joven república, esa jaima grande saharaui en la que hay cabida para todo el mundo. Contra todo pronóstico, continúa en la brecha y con la cabeza bien erguida. Sigue luchando por la libertad e independencia de todo su territorio, y ello a pesar del irredento Marruecos, de la vileza … Leer más

Niños daharauis en Las Cortes de Aragón

Vox, el Sahara y las sumas que restan

Vox en Aragón ha emitido un comunicado en su página web en el que rehúsa su participación en el intergrupo autonómico “Paz y libertad en el Sahara”. En realidad la ponencia de las Cortes de Aragón se llama “Paz para el Pueblo Saharaui” y ésta se fundó en los años 90, cuando Vox aún no existía. Los argumentos que da, … Leer más

Las acacias del éxodo

Las acacias del éxodo, de Conchi Moya. La literatura como necesaria aproximación para conocer a un pueblo olvidado.

Dice Bahia Mahmud Awah en la contraportada del libro que “el saharaui por naturaleza no cuenta sus éxitos, evita ser presumido”. Eso que me consta es cierto, hace que pasen desapercibidas muchas historias de saharauis por su pudor. Nada más leer la contraportada me vino a la cabeza la historia de un amigo saharaui al que yo le recriminaba que … Leer más

El PSOE, el Sahara y la posverdad

  En el Parlamento Europeo el pasado 9 de octubre, la eurodiputada aragonesa por el PSOE Inés Ayala, al referirse al Sáhara Occidental, utilizó la expresión “provincias del Sur”, dando a entender que la ex provincia española forma parte de Marruecos. Esa expresión denostada hasta por las Naciones Unidas, pues ningún país del mundo, ninguno, reconoce la marroquinidad del Sahara, … Leer más

CUANDO NACER O MORIR ES INDIFERENTE

  CUANDO NACER O MORIR ES INDIFERENTE “Una joven refugiada saharaui va a dar a luz a su primer bebé. Toda la familia se moviliza. Están felices. Pero la niña nace con poco peso y a las pocas horas muere. No hay medios suficientes para mantenerla con vida, estamos en un Campo de refugiados. La madre también corre peligro debido … Leer más

NACER CON POCO PESO EN EL CAMPO DE REFUGIADOS

Um Draiga- 9/12/2017- LA DURA REALIDAD DE NACER CON POCO PESO EN EL CAMPAMENTO DE PERSONAS REFUGIADAS SAHARAUIS. Hoy estoy de viaje en los Campamentos viendo a mi familia saharaui. Iba a ser un día de celebración. Parte de mi familia se desplazó a la Wilaya de El Aaiun para asistir a un nuevo nacimiento. Lamentablemente, nacer con poco peso … Leer más

VALORACIONES DE LA SENTENCIA

Histórica victoria judicial para el Sahara Occidental en la Unión Europea 22.12.16 @ 02:15:04. Archivado en Marruecos, Sahara Occidental, Europa (UE, Consejo de Europa), Derecho Público (Constitucional e Internacional), Política exterior de España El 21 de diciembre de 2016 marca una fecha histórica para el Sahara Occidental. La sentencia dictada ese día por la Gran Sala del Tribunal de Justicia … Leer más

«EL DESAMPARO DEL SAHARA»

bandera_rasd

 

Heraldo de Aragón. 4 de junio 2015. LUIS MANGRANÉ.

Dajla, antigua Villacisneros, situada en el extremo de una estrecha península es una cárcel a cielo abierto con un solo acceso a la ciudad por carretera, como la prisión de Tauorta que se encuentra antes de entrar pero sin muros. 40 años de ocupación tras el abandono español. En 2015, los saharauis celebran el décimo aniversario de la intifada o alzamiento pacífico contra Marruecos.

Una empresa española celebra sus diez años de aventura empresarial acarreando adictos al kitesurf. Los saharauis ni se pueden acercar a las zonas de acampada en las que se alojan estos turistas, muchos son españoles preocupados solo por sus bronceados o las cabriolas en el aire que ni se inmutan por estar en un territorio sujeto a ocupación militar. Los saharauis no tienen dinero para pagar esa excentricidad deportiva y es que el trabajo les está prohibido. No pueden entrar en los invernaderos de tomate cherry, donde miles de colonos marroquíes, cuidan unos cultivos que luego llegarán a los mercados europeos.

Tampoco pescan en los barcos ni acceden a los almacenes industriales en los que se manipula el pescado, pulpo… antes de ser enviado a Agadir, donde se perderá la pista de su origen y llegará a Europa u otros destinos como si procediera de Marruecos en lugar del Sahara Occidental.

Las asociaciones de agricultores y pescadores españoles damnificados por estas importaciones deberían reaccionar contra esta competencia desleal en la que se ven perjudicados por una ventaja competitiva adquirida en contra del Derecho Internacional y en la que el etiquetado y publicidad son engranajes esenciales del proceso por el que se escamotea de sus recursos al pueblo saharaui. ¿Que ocurre con los aranceles cuyo pago es evadido al hacerse pasar como marroquí producto que es saharaui y que no puede beneficiarse de los acuerdos internacionales UE-Marruecos?

Los saharauis que protestan contra este estado de cosas lo hacen en soledad ante el desamparo internacional. De nuevo, el Consejo de Seguridad renovó el pasado mes de abril la misión de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental) sin dotarle de competencias en materia de derechos humanos. Hace años que no pasa un periodista por esta ciudad.

El pasado 11 de mayo acudí, como observador internacional, a un juicio contra jóvenes saharauis encarcelados por participar presuntamente en protestas y manifestaciones. El Tribunal estaba rodeado completamente por diferentes cuerpos policiales y de seguridad marroquíes. Solo dos familiares estaban en la sala, a los saharauis no se les permitió acercarse al Tribunal ni entrar en el juicio violándose, entre otros, el derecho a un juicio publico. Uno de ellos, muy joven se quejaba amargamente de que tenía exámenes y que no iba a poder asistir por estar en prisión. Dajla es un excelente espejo del Sahara Occidental: rica en recursos naturales y varada en el tiempo ante la inacción de la Comunidad Internacional.

La desgracia de los saharauis es que su metrópoli fuera España. Pese a ello hay enamorados de España como Mohamed Fadel Semlali, musulmán y discapacitado, conocido como Bouh, Presidente de la Asociación de Discapacitados de Dajla y que cuida con coraje de la Iglesia católica de la ciudad como ejemplo del legado cultural español frente a los ataques de las autoridades de ocupación. Hasta el Vaticano niega la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental, una prefectura apostólica diferenciada de la de Marruecos.

Bouh se desplaza por la ciudad en su coche escuchando la radio española, atento a los acontecimientos internacionales y de la metrópoli. Recientemente escuchó que un juez español de la Audiencia Nacional dictó auto de procesamiento contra once altos cargos marroquíes por genocidio contra el pueblo saharaui. En la larga travesía del desierto del pueblo saharaui por la descolonización y contra la opresión, esta decisión judicial, en lugar de los habituales espejismos políticos, se convierte en un providencial pozo de agua en el camino.

 

 

 

CEAS PIDE AL FORO PARLAMENTARIO HISPANO MARROQUÍ QUE PIDAN DDHH EN EL SAHARA OCCIDENTAL

INTIFADA

COORDINADORA ESTATAL DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SÁHARA
POR LA DESCOLONIZACIÓN Y LA INDEPENDENCIA EN EL SÁHARA OCCIDENTAL

CEAS-Sáhara pide a Posada y García Escudero que intercedan
por los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental,
– Que representen el sentir de los españoles
– El pueblo saharaui sufre la represión marroquí
– España, responsable de la tragedia saharaui

Ante el viaje oficial a Rabat de una Delegación encabezada por el Presidente del Congreso,
Jesús Posada, y el Presidente del Senado, Pío García-Escudero, representando a España,
responsable del destino del pueblo saharaui, para participar en el III Foro Parlamentario
Hispano-Marroquí, la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS Sáhara) pide a los representantes del pueblo español que intercedan por los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.
El sentir mayoritario de los españoles está junto al pueblo saharaui, que sufre a diario la represión marroquí mientras espera la celebración de un referéndum acordado en el seno de la ONU y al que Marruecos se niega.
Por ello, desde CEAS-Sáhara reclamamos a los representantes de los españoles que actúen como tales y se interesen por la situación de quienes en su día fueron nuestros conciudadanos.
Las Naciones Unidas consideran que el conflicto del Sahara Occidental es un asunto de
Descolonización, inscrito en la lista de territorios no autónomos y su situación es
periódicamente discutida en la Comisión de Descolonización de la Asamblea General de las Naciones Unidas y sus Estados miembros tienen la responsabilidad principal en materia de descolonización.
El mantenimiento por la fuerza de una situación colonial puede constituir uno de los supuestos susceptibles de determinar la aplicación por el Consejo de Seguridad de todas las medidas previstas en el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas.
El Estado español continúa siendo responsable legal y político de esta tragedia. Mientras el pueblo saharaui no pueda decidir libremente su futuro, España seguirá siendo responsable del sufrimiento y de la violación permanente de los DDHH en el Sáhara Occidental.
La solución legítima y democrática vendrá inexorablemente del respeto a la voluntad del pueblo saharaui, dado que el estatuto definitivo del territorio del Sahara Occidental es prerrogativa exclusiva de su pueblo. El Frente Polisario decidió sustituir las armas por las urnas, en la confianza de que las Naciones Unidas serían capaces de llevar a buen término una descolonización inconclusa del Sahara Occidental, la última colonia de África.

El Sahara Occidental sigue esperando una solución justa y duradera. La que ofrece Marruecos carece de ambas cosas, lo que conlleva no solo a una prolongación del sufrimiento de un pueblo inocente, sino también a una degradación de la seguridad regional, factor que permite a redes criminales actuar con notable grado de impunidad.
Nos encontramos ante un caso claro de ocupación ilegal y por la fuerza de un territorio.
PEDIMOS, pues, a los diputados y senadores que se reúnen en Rabat con los parlamentarios marroquíes que pregunten por la violación de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental y se interesen por los presos políticos saharauis, perseguidos por pedir justicia y libertad para su pueblo.
CEAS-Sáhara
Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara
Madrid, 13 de enero de 2015