HASSANA ALIA DENUNCIA LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL
Zaragoza, 26 de abril de 2013. Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Zaragoza.

Durante casi dos horas hemos podido escuchar el relato de Hassana sobre lo que está ocurriendo con la población Saharaui en los Territorios Ocupados por Marruecos. La persecución permanente, la falta de libertades, la tortura, las desapariciones, las palizas y agresiones de todo tipo y en cualquier lugar, el miedo a acudir a los hospitales, las violaciones sexuales a hombres y mujeres, la muerte, son practicadas por Marruecos con total impunidad sobre los ciudadanos Saharauis en su tierra, el Sahara Occidental.
Nos cuenta que ninguna de las denuncias puestas contra sus torturadores y agresores ha prosperado. Todos siguen impunes. A pesar de la constatación internacional en los informes del Relator para la tortura, Juan Mendez, o el último del Enviado Personal del Secretario de NU, Christopher Ross, o los informes de Amnistia Internacional, Humane Watch Right o la Fundación Kerry Kennedy, la diplomacia internacional prefiere mirar para otro lado, pero Marruecos queda claramente señalado como un país que incumple la Convención de los Derechos Humanos y que los países que los protegen, entre ellos Francia y España, quedan señalados también.
Hassan nos dice que van a seguir exigiendo sus libertades y su derecho al Referendum de Autodeterminación pacíficamente aún a sabiendas de la represión que pueden sufrir. Nada les va a parar hasta conseguir vivir en libertad.
Eduarto Soto-Trillo, jurista y escritor, ha recalcado las responsabilidades de España sobre esta situación de violencia que se ejerce sobre la población en el Sahara Occidental. Nos ha hablado del abandono en 1975, con la firma del entonces Príncipe Juan Carlos, pasando por los distintos gobiernos de Felipe Gonzales, José Mª Aznar, José Luis Rodriguez Zapatero y ahora de Mariano Rajoy con traiciones a los compromisos adquiridos con los Saharauis, incumplimiento de los acuerdos de Naciones Unidas y del propio Congreso de los Diputados, que hace tan sólo unos meses instaba a defender que la MINURSO ejerciese la vigilancia de los DDHH y ayer mismo, 25 de abril, hemos visto como de nuevo España se unía a Francia y Rusia para defender las posiciones de Marruecos.