HASSANA ALIA DA TESTIMONIO DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO POR MARRUECOS.
Fuente: Um Draiga 29-4-13.
Hassana Alia, activista de DDHH Saharaui, represaliado por el gobierno de Marruecos y condenando a cadena perpetua por el Tribunal Militar Marroquí que juzgó los sucesos del Campamento de la Dignidad de Gdeim Izik ha comparecido ante la Comisión de Información sobre los DDHH en el Sahara Occidental (CISO) creada en el Ayuntamiento de Zaragoza.
Presidida por Dolores Ranera, Concejala del Ayuntamiento por PSOE, ha contado con la presencia de todos los Grupos Municipales, Ángel Loren PP, Leticia Crespo CHA y Pablo Muñoz IU, el Delegado del Frente Polisario, la Asociación de Inmigrantes Saharauis en Aragón, el Observatorio Aragonés de DDHH en el Sahara Occidental y la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón Um Draiga.
Hassana Alia ha comentado la importancia del Campamento de la Dignidad. Era la primera vez que se sintieron libres de la ocupacion en su territorio, al estar bajos sus Jaimas todos juntos. Les acusan de matar a 11 policias y se les detuvo a 24 personas. Lo que si se ha podido constatar son las dos víctimas mortales saharauis. Sobre los 11 militares que dice el Gobierno Marroquí que murieron, no han aparecido, no hay autopsias y durante el juicio no se ha aportado ninguna prueba. Ha sido un juicio ilegal plagado de irregularidades que ha quedado denunciado por observadores internacionales.
Durante la visita del Enviado Personal del Secretario General de NU, C. Ross, se agredió brutalmente a la gente que se trataba de manifestar pacíficamente. Son torturas terribles. Todo se hizo en presencia de los vehículos de NU como se puede ver en los vídeos.
Todas las organizaciones de observadores de DDHH que han estado han podido constatar las torturas y la violencia que se ejerce contra la población Saharaui, incluso a mujeres y niños.

A él, con solo 17 años, le expulsaron de sus estudios por manifestarse. Los profesores marroquíes no tratan bien a los alumnos saharauis. No hay ninguna Universidad en la zona ocupada lo que les obliga a ir a Marruecos si quieren seguir estudiando. Ha denunciado también que mientras les roban los recursos naturales la población Saharaui vive en dificultades extremas, sin trabajo y vivienda digna.
Comenta sobre la reciente reunión del Consejo de Seguridad de NU que el Ministro Español Sr. Margallo se descolgó de la propuesta de EEUU que apoyaba dotar a la MINURSO de funciones para observar los DDHH en el Sahara Occidental y se unió a Francia y Rusia en las tesis que defendía Marruecos. Una vez más se sienten traicionados por España y abandonados.
Ha hablado de lo que supone el muro de más de 2000 kilómetros levantado por Marruecos y la separación de los Saharauis: otra forma de violar los DDHH. Comenta que es un conflicto político y pide apoyo a los Grupos Políticos españoles para su resolución. Pide que el Ayuntamiento de Zaragoza debata y apruebe una moción sobre los DDHH en el Sahara Ocidental, enviando copia al Gobierno de España, Unión Europea y Naciones Unidas. En estos momentos 66 parlamentarios europeos han apoyado ya una resolucion en ese sentido, al igual que numerosos parlamentos y ayuntamientos españoles.
Invita a la CISO a que visite los Territorios Ocupados para ayudarles a dar a conocer al mundo la situación de de violencia que están viviendo. Ahora van a ir unos parlamentarios franceses y en mayo el Ayuntamiento de Sansebastian. Les alegra ver delegaciones para que lo cuenten y sentirse arropados.
El pueblo está sufriendo mucho y, a pesar de eso, la reacción es muy pacífica. Explica que los militares y la policía entran en las casas y pegan a los activistas delante de sus padres y familias. Hay 500 desaparecidos. Torturan todos los días y a los presos sobre todo.
Tras escuchar su testimonio, la posición manifestada por unanimidad de todos los Grupos Municipales ha sido la de apoyar la resolución y pedir que se acabe con la represión y la violencia que se está ejerciendo sobre la población Saharaui. Han adquirido el compromiso de ir de observadores a los Territorios Ocupados y poder manifestar así su apoyo con los Saharauis que están sufriendo abusos y violaciones de los DDHH.