Sahara

Situación del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos y de los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf Sahara Occidental

Territorio situado en el noroeste de África. El Sahara Occidental tiene una superficie de 252.120 km² (la extensión de España, incluidos los territorios africanos e insulares, es de 505.990 km²) y limita, al norte, con Marruecos; al noreste, con Argelia; al este y sur, con Mauritania, y al oeste con el océano Atlántico.

mapagooglesahara

El  Sáhara Occidental está situado en el extremo occidental de África, formando un gran ventanal al Atlántico cuya longitud de costa es superior a la de cualquiera de los veinte países ribereños del oeste africano, a excepción de Angola, Namibia y Marruecos. Sus fronteras, heredadas de la colonización,  fueron definidas en los acuerdos realizados entre Francia y España en 1900, 1904 y 1912.

La capital es El Aaiún, otros centros importantes son Smara, la ciudad sagrada, Dajla, la ciudad portuaria más importante, Auserd, una ciudad en el interior del país, Tichla y Agüenit.

El clima es seco y con pronunciadas diferencias térmicas aunque suavizado por la influencia marítima. En el interior los inviernos son secos y los veranos extremadamente calurosos con temperaturas que alcanzan los 60º a la sombra, en la costa, la vegetación y la flora son abundantes gracias a la humedad. Su tipología viene determinada por zonas, teniendo la zona litoral algunas lloviznas y la interior lluvias tormentosas sin periodicidad.

El Sáhara Occidental puede dividirse en tres grandes regiones:

  • La zona nordeste desde la cadena montañosa del Atlas a las colinas de Zemmour que es un desierto rocoso (hamadas) con montañas escarpadas.

  • La segunda zona constituida por ríos. La débil red fluvial, la integran un conjunto de cauces secos que dan lugar a las “sebjas”, depresiones salinas de las que podemos reseñar las cercanas a Cabo Bojador y las de Iyil en sus límites orientales. Debido a las altas temperaturas el agua se evapora rápidamente y nunca llega al mar. En esta zona fluye el Saguia  El Hamra (el Canal Rojo) cuya importancia presta su nombre a la región.

  • La tercera zona, el Río de Oro, es tierra adentro y consiste en planicies y dunas de arena. El agua se acumula en el subsuelo formando numerosos pozos. El paisaje del interior es bastante monótono y a lo largo de la costa esta monotonía es interrumpida por las penínsulas de Dajla (antigua Villa Cisneros) y Güera.

Todas estas regiones tienen en común el hecho de ser zonas climáticas desérticas o semidesérticas. Sin embargo, estas tres regiones presentan notables diferencias entre sí en lo que se refiere a su estructura geológica, la existencia de agua en el subsuelo y la vegetación. El Sahara Occidental posee una flora y una fauna relativamente ricas.


Mapa de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental)

Mapa donde se aprecia la separación del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.  http://www.un.org/Depts/Cartographic/map/dpko/minurso.pdf

mapa_minursow

sahara

Estado actual del territorio

 En la actualidad Marruecos ocupa ilegalmente (el mapa de arriba lo certifica) la mayor parte del territorio del Sáhara Occidental

muros sah_separa

Distribución administrativa de los campamentos de refugiados saharauis

Wilayas

Aaiun Smara Ausserd Dajla
Dairas

Dchera

Amgala

Güelta

Bucraa

Hagunia

Daora

Farsia

Chderia

Hausa

Bir Lehlu

Mahbes

Tifariti

Meheiris

Zug

Agüenit

tichla

Güera

Bir Ganduz

Miyek

Bir Nzaram

Ain-el-Baida

Glailat-el-Fula

Bojador

Um Draiga

Aargub

Yerafia