Las acacias del éxodo

Las acacias del éxodo, de Conchi Moya. La literatura como necesaria aproximación para conocer a un pueblo olvidado.

Dice Bahia Mahmud Awah en la contraportada del libro que “el saharaui por naturaleza no cuenta sus éxitos, evita ser presumido”. Eso que me consta es cierto, hace que pasen desapercibidas muchas historias de saharauis por su pudor. Nada más leer la contraportada me vino a la cabeza la historia de un amigo saharaui al que yo le recriminaba que … Leer más

MUJER SAHARAUI Y RESISTENCIA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Nguia y Hayat

 SOUKAINA YEDEHLU, HAYAT ERGUEIBI Y NGUIA EL HAWASI DAN TESTIMONIO DE LA SITUACIÓN EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL.

2/2/2014 – Um Draiga – En la segunda sesión de la Jornadas organizados por el Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental tuvimos la oportunidad, en primer lugar, de escuchar a dos activistas saharauis muy jóvenes. Una nueva generación de saharauis que no olvida sus orígenes y que quiere trabajar por recuperar la libertad y vivir en un Sahara independiente. Su labor en defensa de los derechos humanos del pueblo saharaui les ha llevado a ser represaliadas por las fuerzas de ocupación marroquíes, encarceladas y sufrir todo tipo de vejaciones. Pero ellas nos han demostrado, con su actitud y su respuesta, su fuerte compromiso con la causa del pueblo saharaui.

Impresiona verlas tan jóvenes y con tal convicción, sin miedo y dispuestas a seguir saliendo a las calles a denunciar las violaciones de los derechos humanos que se perpetran cada día.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Soukaina y Bahia

A continuación tuvimos el placer de escuchar a Soukaina, quien de la mano de Bahia Mahmud fue recordando poemas que durante su estancia en la cárcel se pasaban los presos y presas saharauis en los que se fraguó la resistencia a la ocupación marroquí y se fue definiendo la identidad como país y como pueblo. Poemas abiertos que se iban ampliando con la «respuesta» de los que lo iban oyendo. Una tradición oral que no debe perderse.

Un relato muy duro el de Soukaina a través de los versos, lleno de emociones contenidas por mucho tiempo, que no se pueden olvidar y que todavía hoy estremece al escucharlo. El aislamiento, la falta de contacto con sus familias, la ausencia de noticias, los años sin ver crecer a los hijos, las torturas y los malos tratos, la esperanza por recobrar la libertad y la independencia de su pueblo, nada se puede olvidar y todo debe ser contado para fortalecer la resistencia y las convicciones.

JORNADAS «DERECHOS HUMANOS Y DESCOLONIZACION DEL PUEBLO SAHARAUI”

SH-OBSERVATORIO-2014_cartel_r

Jornadas Públicas organizadas por el Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental 

«DERECHOS HUMANOS Y DESCOLONIZACION DEL PUEBLO SAHARAUI”

Lugar: Museo Pablo Gargallo. Plaza San Felipe, 3 – 50003 Zaragoza

PRESENTACION Y OBJETIVOS DE LAS JORNADAS

La guerra que Marruecos protagonizó tras la invasión del Sahara Occidental incluyó, entre otras prácticas execrables, el intento de genocidio de una población indefensa a la que intentó eliminar físicamente, los saharauis. En la actualidad nos encontramos ante una nueva encrucijada histórica. En estos momentos, se tramitan iniciativas legales de reforma de la Jurisdicción Universal que puede tener como efecto inmediato y perverso el archivo de todos los procedimientos que se tramitan ante la Audiencia Nacional. Entre ellos el del genocidio contra el pueblo saharaui. Una nueva afrenta que pasara, de no remediarse, a los anales de la historia como una prueba más del vergonzante papel protagonizado por el Estado español en el Sahara Occidental. A la pretendida impunidad de los crímenes del pasado se une la falta de competencias de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) en lo que se refiere a la supervisión de los derechos humanos en el territorio. De nuevo el próximo mes de abril se debe decidir si la MINURSO renueva su mandato un año mas y si incluye estas competencias de investigación, siendo esta la única misión de Naciones Unidas que, en la actualidad, no las tiene.

Desde el Observatorio aragonés para el Sahara Occidental, bajo el título «DERECHOS HUMANOS Y DESCOLONIZACION DEL PUEBLO SAHARAUI», se organizan unas jornadas públicas a las que invitamos a asistir a todo aquel que quiera conocer el testimonio directo e imprescindible de víctimas y defensores de los derechos humanos saharauis, así como de expertos internacionales que contribuya a dar a conocer el momento por el que atraviesa actualmente el conflicto.

PROGRAMA:

21 DE FEBRERO

VIERNES TARDE.- «SAHARA OCCIDENTAL: LA BANALIZACIÓN DE UN GENOCIDIO«.

18.30 Presentación de las Jornadas. Intervienen Ilma. Sra. Consejera de Participación Ciudadana y Régimen Interior del Ayuntamiento de Zaragoza DªDolores Ranera Gómez y D. Francisco Palacios, Presidente del Observatorio aragonés para el Sahara Occidental y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza.

Ponencia « Derechos humanos y transformación del conflicto del Sahara Occidental«. Interviene D. Carlos Martín Beristain, médico y doctor en Psicología Social.

22 DE FEBRERO:

SÁBADO MAÑANA.- «MUJER SAHARAUI Y RESISTENCIA»

Presentación. Dª Mayte Salvador, periodista.

11.00-12.00Mujeres y juventud contra la ocupación”. Intervienen Dª Hayat Erguibi y Dª Nguia El Hawasi, activistas saharauis de los Territorios Ocupados. Modera. Blanca Enfedaque.

12.30-13.30 «Versos para la resistencia«. Dª Soukaina Yedehlu y D. Bahia Mahmud Awah.

Dª Soukaina Yedehlu es defensora de Derechos Humanos en Smara y Presidenta del Foro de la Mujer Saharaui.

D. Bahia Mahmud Awah es Poeta y profesor de antropología, miembro del grupo de escritores saharauis en español Generación de la Amistad.

Cierre de las Jornadas.

Comida y Tarde UM DRAIGA: Celebración aniversario de la RASD  ”27 de febrero”

Después de la clausura de las Jornadas del Observatorio, a las 14,30h, comida en la asociación. Fiesta, música y acto político. Con la participación del Ministro de Cooperación Saharaui, la Asociación de Inmigrantes Saharauis en Aragón AISA, el Observatorio Aragonés, la Delegación del Frente Polisario en Aragón y miembros de Um Draiga.