LACORRUPCIÓN MARROQUÍ AL DESCUBIERTO

EL WIKILEAKS DEL MAJZEN: GRAVES SECRETOS DEL RÉGIMEN MARROQUÍ AL DESCUBIERTO.

CORRUPCION 4

O CÓMO MARRUECOS COMPRA VOLUNTADES DE PERIODISTAS, FUNCIONARIOS DE NACIONES UNIDAS Y POLÍTICOS PARA CALUMNIAR Y MENTIR SOBRE EL PUEBLO SAHARAUI Y EL FRENTE POLISARIO.

 Fuente: Blog Desde el Atlántico – Carlos Ruiz Miguel

Um Draiga – 31/10/2014 – Desde hace algunas semanas están apareciendo en las redes sociales filtraciones de documentos de los servicios secretos marroquíes que demuestran que Marruecos compra periodistas estadounidenses y franceses así como funcionarios de Naciones Unidas para que calumnien la causa saharaui y al Frente Polisario y a todo aquel que sea amigo del Pueblo Saharaui. En la cuenta de twitter de @CHRIS_COLEMAN24 han ido apareciendo todos estos documentos, al parecer un hacker que da continuidad a lo que ya vimos con “wikileaks”.

Estos hechos se venían denunciando desde hace tiempo y ahora tenemos las pruebas para los más incrédulos. Convenientemente analizado y explicado por nuestro amigo Carlos Ruiz Miguel en su blog Desde el Atlántico podemos entender las claves de todo este entramado de corrupción de Estado.

Aquí tenéis el principio del primero de los cuatro artículos que lleva publicados Carlos en su blog:

Wikileaks del majzen (I): graves secretos del régimen marroquí al descubierto

El 3 de octubre hizo su aparición en twitter una cuenta a nombre de «Chris Coleman» que empezó a publicar documentos sumamente importantes sobre varios aspectos del régimen de la dinastía alauita, el «majzen». Estos documentos se refieren a numerosas cuestiones: las actividades y financiación del lobby pro-marroquí en Estados Unidos y en Francia; datos sobre el «periodista» que actúa de enlace con estos lobbys; la creación por el majzen de medios de información africanos teledirigidos por el majzen; las relaciones, secretas pero estrechas, del servicio de inteligencia del majzen con el Mossad; las prácticas de tráfico de influencias del actual ministro de Asuntos Exteriores; o los problemas familiares de la vice-ministra marroquí de Exteriores.

Leer artículos completos

INTENSO TRABAJO EN LAS III JORNADAS DE ZARAGOZA SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL

BUCHARAYA
Bucharaya Beyun

 

UmDraiga – 5/12/2013- Con una amplia participación de los delegados saharauis en España y con representantes de todas las asociaciones aragonesas de apoyo al Sahara Occidental se hizo un repaso al estado de la cuestión del Sahara Occidental. En breve tendremos un resumen de todas las ponencias a disposición en la web.

Inauguración 1
Abdu Mohamed – Jesús Maestro – Mª Angeles Larraz – José Taboada
BRAHIM
Brahim Dahan
CARLOS RUIZ
Carlos Ruiz Miguel
FATMA
Fatma Mehdi
GAICI
Gaici Nash
Gema 1
Gema Arbesú
JAVIER
Javier González
PEPE
Pepe Taboada

PUBLICO

IMG_8690

SAHARA OCCIDENTAL: ¿REACTIVA EEUU EL PLAN BAKER?

carlos-ruiz-miguel-catedratico-de-derecho-constitucional
carlos-ruiz-miguel-catedratico-de-derecho-constitucional

 

 Desde el Atlántico 19.03.13 Carlos Ruiz Miguel.

Los Estados Unidos parecen dispuestos a poner en práctica de una vez la solución al conflicto del Sahara Occidental. No parece que la cuestión sea la de saber cuál es la solución: pues las Naciones Unidas no se han cansado de repetir que la única solución pasa por un referéndum de autodeterminación, algo que Marruecos sabe mejor que nadie. La cuestión está en buscar una «solución política» para poner en práctica esa «solución jurídica». Todo parece indicar que los Estados Unidos van a ejercer presión para que esa solución política se alcance. Esta es la conclusión que parece desprenderse de una inusual, sorprendente y extraordinaria «declaración conjunta» de apoyo a Christopher Ross que el «Grupo de amigos del Sahara Occidental» en Naciones Unidas acaba de hacer público hace muy pocas horas. Esa «declaración conjunta» exige un análisis.

Leer artículo completo

EL SENADO FRANCÉS DEBATE SOBRE EL SAHARA

03.02.13

Los derechos humanos en el Sahara Occidental, a estudio en el Senado francés

El Senado francés ha albergado un importante congreso sobre el Sahara Occidental. El problema del respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental ha sido el objeto de una apretada jornada de estudio celebrada el 2 de febrero de 2013 en el Senado francés. La iniciativa de la senadora Leila Aíchi, se inscribe en la línea ya apuntada el año pasado con la jornada de estudio sobre el Sahara Occidental organizada en la Asamblea Nacional francesas el 3 de abril de 2012, a iniciativa de diputado Jean Paul Lecoq. Ambos, a pesar de tremendas presiones, han dado testimonio en el parlamento francés de que la opinión pública francesa muestra un creciente interés por el conflicto del Sahara Occidental.

La jornada de estudio del Senado permitió escuchar las exposiciones de numerosos expertos que trataron la cuestión del respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental desde diversas perspectivas.

Tras las presentaciones de rigor, la primera intervención corrió a cargo de Erik Sottas, antiguo secretario general de la OMCT (Organización Muncial Contra la Tortura). Sottas formó parte de la misión que la Fundación Robert Kennedy envió al Sahara Occidental para conocer de primera mano la situación de los derechos humanos en el territorio. Sottas analizó el informe preliminar y la importancia de la visita de Christopher Ross al Sahara Occidental, donde recibió a destacados líderes saharauis defensores de los derechos humanos en los territorios ocupados. Igualmente dio su testimonio sobre la misión realizada por la Fundación Robert Kennedy relatando cómo las fuerzas de ocupación marroquí llegaron a golpear brutalmente a una mujer saharaui en presencia de la delegación de la Fundación. Esa mujer padeció gravísimas heridas que motivaron su hospitalización.

A continuación, tomó la palabra Jean-Luc Onchelinx, antiguo funcionario de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental que habló de la presión que Marruecos ha ejercido sobre la MINURSO desde 1991.

Después llegó el turno de varios parlamentarios con la contribución de Jens Holm, parlamentario sueco que recordó que en la tradición democrática sueca una resolución del parlamento debe ser cumplida por el ejecutiva, a propósito de la resolución que reclama al ejecutivo el reconocimiento de la República Saharaui (RASD) como Estado libre y soberano. Señaló, a este respecto, que las opiniones públicas de los países libres, pueden provocar dinámicas que lleguen a superar los intereses de las grandes potencias.
En el mismo contexto intervino la eurodiputada Nicole Kiil-Nielsen que trató sobre el trabajo que el Parlamento Europeo está realizando en favor del respeto del Derecho en el Sahara Occidental.

Para concluir la sesión de mañana se contó con la contribución de la profesora suiza Christianne Perregaux que hizo una penetrante exposición sobre la evolución del conflicto del Sahara Occidental indicando que, a su juicio, los años 2011 y 2012 han permitido asistir a dos acontecimientos que, a su juicio, suponen una auténtica revolución en la historia del conflicto del Sahara Occidental: la organización a finales de 2010 del campamento pacífico de protesta de Akdeim Izik (con la posterior aniquilación salvaje del mismo por el ejército marroquí el 8 de noviembre de 2010) y la primera visita al Sahara Occidental de un Enviado Personal del secretario General de la ONU: la visita de Christopher Ross en noviembre de 2012.

La sesión de tarde se inició con la exposición de Carlos Martín Beristain, que expuso ante el Senado su obra «El Oasis de la memoria«. Un trabajo impresionante e impactante, que constituye una auténtica «causa general» contra la ocupación marroquí y que constituye la historia más y mejor documentada de las violaciones de derechos humanos por las fuerzas de ocupación marroquíes en el Sahara Occidental. Una obra IMPRESCINDIBLE.

A continuación realizó su presentación Gianfranco Fattorini, representante en la ONU del «Movimiento contra el Racismo y por la Amistad de los Pueblos» (MRAP) que hizo referencia al trabajo de la ya extinguida «Comisión de Derechos Humanos» de la ONU y del actual «Consejo de Derechos Humanos» de la ONU. Indicó que, si bien ningún Estado realizó observaciones sobre el Sahara Occidental cuando en 2008 Marruecos tuvo que presentar ante ese Consejo su informe sobre la situación de los derechos humanos, cuando Marruecos tuvo que volver a presentar su informe en 2012 hubo 11 Estados que realizaron observaciones críticas, si bien la presión diplomática marroquí hizo que en el informe final del Consejo estas observaciones críticas fueran eliminadas.

Tras la intervención de un representante de la «Asociación Marroquí de Derechos Humanos» (AMDH) el profesor de Antropología Sébastien Boulay realizó una interesante exposición sobre uno de los aspectos más dejados de lado al tratar de respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental. A este respecto apuntó dos cuestiones básicas: la imposibilidad de poder usar la lengua autóctona saharaui, el hassanía en ningún tipo de actividad administrativa o educativa y la prohibición de establecer «jaimas» (un elemento simbólico y cultural central en la cultura saharaui) en numerosos lugares abiertos. Sin embargo, apuntó cómo la poesía hassanía se ha convertido en un poderoso instrumento de denuncia de la colonización y de los colaboracionistas con el ocupante.

Finalmente, después de la intervención de Said Ayachi, presidente del Comité Nacional argelino de solidaridad con el pueblo saharaui intervinieron dos personas que han asistido como observadoras a la primera sesión del juicio que un tribunal militar del majzen ha organizado contra 24 saharauis que participaron en el campamento de Akdeim Izik. Se trata de Claude Mangin-Asfari, de nacionalidad francesa y esposa de uno de los 83 prisioneros políticos saharauis en las cárceles marroquíes, y de France Weyl, abogada.

Entre las intervenciones finales cabe destacar la de Alexandra Kapitanskaya, del Strategic Conflict Resolution Group, que en una breve y densa intervención trató, entre otras cosas de una de las más interesantes e importantes iniciativas que se han ideado para denunciar las violaciones de derechos humanos en el Sahara Occidental. Me refiero al «crowdmap» sobre los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Es de justicia felicitar a la senadora Leila Aichi y a la Asociación francesa de amigos de la República Saharaui (AARASD) por la organización de este evento que puede considerarse un gran éxito. Éxito por su celebración en el Senado Éxito por su organización. Y éxito por su contenido.

CARLOS RUIZ

Fuente: http://blogs.periodistadigital.com/desdeelatlantico.php/2013/02/03/los-derechos-humanos-en-el-sahara-occide

Atentado al presidente mauritano: fracaso del majzen para abortar la alianza Mauritania-Argelia-RASD

Mauritania es un país que interesa, mucho, a España. Es uno de los mercados de España a través de las islas Canarias y la puerta de entrada de España a los mercados del África occidental. Y, sin embargo, se informa poco, muy poco, sobre ese país. El día 13 de octubre el presidente de Mauritania, Mohamed Uld Abdelaziz, fue herido … Leer más