FINALIZADAS LAS VI JORNADAS DE FORMACIÓN EN ZARAGOZA

EL ALCALDE DE ZARAGOZA RECIBE AL MINISTRO DE COOPERACIÓN DE LA RASD. UM DRAIGA- 5/11/2016- Antes de la inauguración de las VI Jornadas tuvimos tiempo de realizar un conjunto de visitas institucionales muy importantes. Encabezadas por el Ministro de Cooperación de la RASD, Sr. Bulahi Sid estuvimos acompañados por la Delegada del Frente Polisario para España, Sra. Jira Bulahi, y … Leer más

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS CORTES DE ARAGÓN SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL

 

Cortes_LogoLas Cortes de Aragón se adhieren a la Declaración adoptada en la sede del Parlamento de Navarra el día 21 de febrero de 2015 con motivo de la XIX Conferencia de los Intergrupos  Parlamentarios «Paz y Libertad del Sahara Occidental»

Um Draiga – 27/3/2015 – Desde el movimiento de apoyo al Pueblo Saharaui en Aragón nos felicitamos por esta declaración institucional que vuelve a reiterar una vez más los derechos de los Saharauis.  Una declaración amplia y muy completa que repasa todos los ámbitos que rodean a la situación que se vive en el Sahara Occidental. Esperamos que esta declaración estimule al Gobierno de España a mantener ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una posición de compromiso con el Pueblo Saharaui exigiendo la celebración del Referéndum de Autodeterminación y el respeto a los Derechos Humanos.

Puedes recordárselo apoyando la campaña POR UNA MINURSO CON DDHH

¡ÚLTIMA HORA! EL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA TAMBIÉN APRUEBA LA MISMA RESOLUCIÓN EN EL PLENO CELEBRADO HOY 27 DE MARZO.

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL SOBRE LA SITUACIÓN EN EL SAHARA OCCIDENTAL 

(Aprobada por las Cortes de Aragón en sesión plenaria celebrada los días 26 y 27 de marzo de 2015) 

        Las Cortes de Aragón se adhieren a la Declaración adoptada en la sede del Parlamento de Navarra el día 21 de febrero de 2015 con motivo de la XIX Conferencia de los Intergrupos  Parlamentarios «Paz y Libertad del Sahara Occidental» y, en consecuencia, acuerdan lo siguiente:

  1. Recordar que el Sahara Occidental es un territorio no autónomo sometido al Derecho Internacional que nunca ha pertenecido al Reino de Marruecos, y por ello se le exige que cese la ocupación ilegal del Sahara Occidental y el ejercicio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
  2. Exigir al Reino de Marruecos la inmediata liberación de los presos políticos y de conciencia saharauis y que cesen las violaciones de derechos humanos en las prisiones que controla, garantizando la integridad física y psíquica de los presos.
  3. Instar a Naciones Unidas a que promueva sin más dilación la solución justa y definitiva del conflicto del Sahara Occidental, solución que pasa por llevar a la práctica el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui mediante la celebración del referéndum.
  4. Denunciar el expolio de los recursos naturales en el Sahara Occidental por parte del Gobierno de Marruecos y exigir a las empresas que operan en la zona el respeto al derecho internacional y a los derechos de la población saharaui.
  5. Considerar necesario, a la vista de la grave situación que se vive en el Sahara Occidental, que la MINURSO amplíe sus funciones y cometidos. Por ello, se insta a Naciones Unidas a que dote a la Misión de potestad para la vigilancia y salvaguarda de los derechos humanos de la población saharaui en los territorios ocupados
  6. Exigir a la Unión Europea que haga efectiva la cláusula de respeto a los derechos humanos establecida en el Acuerdo Preferencial con el Reino de Marruecos
  7. Realizar un llamamiento en relación con la situación dramática de soledad y desarraigo de las mujeres saharauis –de la que la ciudadanía tiene una insuficiente información-, víctimas de la violación de los derechos humanos. Con especial referencia a las mujeres desaparecidas en los territorios ocupados.
  8. Instar a las instituciones públicas de España a continuar, e incrementar si cabe, el apoyo solidario y humanitario tanto a la población refugiada en los campamentos de Tinduf como a los habitantes saharauis de los territorios ocupados.
  9. Rechazar la celebración del Foro CransMontana y exigir a sus organizadores que reconsideren la decisión de celebrar el encuentro previsto en Dajla, por ser un territorio ocupado ilegalmente y vulnerar el derecho internacional.

Asimismo, las Cortes de Aragón, conscientes de la responsabilidad histórica, legal y política que el Estado español tiene con la situación en el Sahara Occidental,hacen un llamamiento al Gobierno de España para que:

  1. Exija al Reino de Marruecos el escrupuloso respeto a los derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental y el cese de las vulneraciones de derechos que sufre la población saharaui. Asimismo, le instan a que trabaje activamente, en el seno de la Unión Europea, para que la MINURSO vea ampliadas sus funciones también a la vigilancia y salvaguarda del cumplimiento de los derechos humanos en el Sahara Occidental.
  2. Revise la situación de HassannaAalia y le otorgue al activista saharaui el reclamado asilo político. Recordando, en ese sentido, las resoluciones y declaraciones de distintos Parlamentos del Estado Español.
  3. Otorgue un estatus diplomático a la Representación del Frente Polisario en España, como único y legítimo representante del pueblo saharaui, así reconocido por la ONU.Asimismo, le instan a que se reconozca a la RASD.
  4. Promueva las iniciativas políticas necesarias, encaminadas a lograr una solución justa y definitiva, en defensa del legítimo derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación, mediante un referéndum libre y regular, como paso final al proceso de descolonización inacabado.

 5.Priorice, como miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, las cuestiones relativas al cumplimiento del Plan de Paz para el Sahara Occidental y promueva las competencias de la MINURSO en lo relativo a la supervisión de los Derechos Humanos en la zona. Y actúe en el mismo sentido en su participación en el Grupo de Amigos.

  1. Intensifique la cooperación y la ayuda humanitaria con la población saharaui, tanto en los campamentos de refugiados como en los territorios ocupados.

Finalmente, en relación con el papel de la sociedad española, las Cortes de Aragón:

  1. Invitan a los medios de comunicación a que traten el conflicto del Sahara Occidental con la misma importancia y relevancia que le confiere la sociedad. Y animan a tantas personas solidarias a que a través de las redes sociales difundan y denuncien la situación del Sahara Occidental
  2. Se comprometen a facilitar las relaciones institucionales y políticas de este Parlamento con el Parlamento Saharaui.
  3. Animan a los ámbitos universitarios, judiciales y administrativos a seguir trabajado por el esclarecimiento de las actuaciones contra los derechos humanos ocurridas en el Sahara Occidental.
  4. Expresan su agradecimiento a las asociaciones, federaciones y colectivos solidarios y sociales que  trabajan día a día unidos por la amistad con el pueblo saharaui y cuyo único fin es lograr un futuro en libertad para el pueblo hermano. En ese sentido consideran encomiable el trabajo de la Asociación Internacional de Juristas.
  5. Solicitan a las formaciones políticas, ante la celebración de las elecciones municipales, autonómicas y generales en  2015, y debido a la gravedad del conflicto del Sahara Occidental, un compromiso claro de defensa de la legalidad en el Sahara Occidental en los respectivos programas electorales.
  6. Hacen un llamamiento a todo el tejido asociativo y al conjunto de las Instituciones a que contribuyan al mejor éxito de la EUCOCO 2015 que se celebrará en Madrid el próximo otoño.

La presente Declaración institucional se remitirá al representante del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, al Gobierno de España, a la Comisión Europea, a la Delegación del Frente Polisario en España, al Gobierno de Marruecos y al Congreso y Senado de España.

Zaragoza, 26 de marzo de 2015.

EL PRESIDENTE DE LAS CORTES DE ARAGÓN

JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA

Mujeres que limpian de minas el Sáhara

Laughiha junto a sus dos compañeras durante una misión de trabajo a principios de este año / Fotografía: AOAV
Laughiha junto a sus dos compañeras durante una misión de trabajo a principios de este año / Fotografía: AOAV

El trabajo en el desminado de un equipo de mujeres desafía los estereotipos de género en el Sáhara Occidental, uno de los territorios con mayor número de minas del mundo

Desde 2006, la organización británica AOAV ha limpiado 26 millones de metros cuadrados y destruido unos 22.000 artefactos explosivos

«Me especialicé en ecología animal, pero aquí en los campamentos no hay trabajo en eso, así que tenemos que buscar otras cosas», dice Iaughiha Mohamed Embarek, una de las mujeres dedicadas a este oficio

Con más de 2.700 kilómetros, la barrera levantada por Marruecos en el Sáhara Occidental es el muro militar más largo del mundo. No es su único récord. Esta extensa frontera se considera uno de los territorios más poblados de minas terrestres, legado de un conflicto que sigue afectando el día a día de las comunidades nómadas que habitan esas tierras. Restos escondidos y letales de la guerra que han provocado accidentes –en ocasiones mortales– a unas 2.500 personas, según calcula AOAV (Action On Armed Violence), la única organización internacional activa, desde 2006, en el desminado de la zona. La ausencia de estadísticas oficiales hace temer que la cifra sea aún mayor.

Iauguiha Mohamed Embarek saluda en un castellano fluido, aprendido durante algunos de los veranos de su infancia que transcurrieron en España. Esta joven de 24 años es una de las tres mujeres que en la actualidad forman parte de los equipos de limpieza de minas desplegados por AOAV –con el apoyo de la ONU y en cooperación con el Frente Polisario– en el Sáhara Occidental. «Estudié Biología y me especialicé en ecología animal, pero aquí en los campamentos no hay trabajo en eso, así que tenemos que buscar otras cosas, cada uno trabaja en lo que puede para vivir”, comienza a contar desde la oficina de esta ONG, en Rabuni.

Ver noticia completa eldiario.es

 

XXVI sesión del consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Consejo DDHH

 

 

 

 

 

EBBABA HAMEIDA HAFED   @EBBABA_H

Ginebra, 12/06/2014 Con motivo de la 26a sesión del Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se celebra en Ginebra desde el 10 de junio de 2014 al 26 del mismo mes, una delegación saharaui proveniente de los territorios ocupados Marruecos y de los campamentos de refugiados (territorios liberados), encabezada por la Delegada del Frente Polisario en Ginebra, está participando de forma activa en este Consejo.

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Navi Pillay, abrió la sesión el día 10 de junio, denunciando las graves violaciones de los Derechos Humanos que se suceden en distintos países. Acto seguido se sucedieron las intervenciones de las distintas delegaciones presentes, destacando la de Argelia; la delegación argelina lamentó la precaria situación de los Derechos Humanos del Pueblo Saharaui en los Territorios Ocupados por Marruecos, aseverando que es urgente la intervención por parte de la Sociedad Internacional y la implantación de un mecanismo permanente e imparcial que vele por el respeto de los Derechos Elementales del Pueblo Saharaui sistemáticamente violados por Marruecos.

Ver información completa en Poemario por un Sahara libre

El Sahara Occidental en el I Congreso Jurisdicción Universal en el siglo XXI

GARZON LAKEIK
GARZON y LUALI AKEIK

ESPIA DIGITAL. 26 DE MAYO DE 2014 – Alfonso Lafarga –

“España, que no cumplió con su deber de descolonizar el Sáhara Occidental, tiene ahora la obligación de juzgar a las autoridades marroquíes responsables del genocidio del pueblo saharaui, que iniciaron al invadir la que todavía era colonia española el 31 de octubre de 1975”. Quien así de contundente habla es Mohamed Luali Akeik, ministro saharaui de los Territorios Ocupados, que ha participado en Madrid en el I Congreso Jurisdicción Universal en el siglo XXI, organizado por la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), y en el que los grandes expertos internacionales han criticado con dureza  la nueva ley  de justicia universal del Gobierno del Partido Popular,  que limita las posibilidades de investigar en España  crímenes de lesa humanidad  y genocidios cometidos en otros países.

Leer noticia completa en Poemario

REPRESIÓN VIOLENTA Y COBARDE CONTRA MUJERES SAHARAUIS EN SMARA

WSHRW – El Aaiún, 17 de mayo de 2014

El 15 de mayo 2014, a raíz de una llamada de la coordinación de asociaciones y comités de derechos humanos en El Aaiún ocupada, y pese al bloqueo impuesto por las fuerzas de ocupación marroquíes, más de 100 Saharauis llegaron a la calle Smara para protestar contra la ocupación del territorio, el saqueo de los recursos naturales y para pedir la liberación de los presos políticos saharauis.

Los agentes de información se desplegaron en los techos de inmuebles para impedir a los periodistas y cámaras que filmen las agresiones de las fuerzas de ocupación contra los manifestantes.
Todos los manifestantes, y la mayoría mujeres y menores fueron heridos a diferentes grados en el ataque por la policía, igual que tres periodistas, una de ellos es la corresponsal de la televisión saharaui Hayat Khatari.

 

NUEVO ESCÁNDALO EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS

 

sc-april2014

Um Draiga – 30/4/2014 – Los 15 miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas toman una decisión que permitirá en la práctica que Marruecos viole los derechos humanos impunemente. Siguiendo la línea marcada por el “Grupo de amigos del Sahara Occidental”, entre los que se encuentra España, acuerdan renovar el mandato de la MINURSO sin que vigile el respeto a los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental. Cientos de miles de Saharauis quedan así desprotegidos por la comunidad internacional.

No bastan todas las pruebas y evidencias presentadas por los organismos y asociaciones internacionales de derechos humanos. No bastan las imágenes y testimonios directos que nos llegan todos los días desde el Sahara Occidental. No bastan las manifestaciones de saharauis, jugándose literalmente la vida, en las calles de El Aaiun, Dajla y otras ciudades del Sahara Occidental. No bastan las comparecencias de las víctimas saharauis que sufren la violencia marroquí ante parlamentos y foros internacionales. No bastan los cientos de resoluciones aprobadas por instituciones locales, regionales y nacionales. No bastan las más de 25000 cartas enviadas en este último mes a todos los miembros del CSNU y del “Grupo de Amigos” en una campaña internacional. No bastan las cientos de concentraciones de apoyo realizadas en todo el mundo. No les basta el apoyo de la Unión Africana. No les basta que el propio Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, proponga que es necesario ese mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Ya no pueden ocultar que son cómplices de la violación de los derechos humanos y del expolio de los recursos naturales propiedad de los Saharauis.

Los Saharauis han conseguido no obstante un gran apoyo internacional y han vuelto a poner en evidencia que los gobiernos de España y Francia, Margallo y Araud como principales actores, prefieren el dinero a los derechos humanos y que no escuchan a su opinión pública.

Cuando se tiene la razón, y el Pueblo Saharaui la tiene, la fuerza es imparable y seguirá, seguiremos, hasta que el Sahara Occidental sea libre.

Texto de la Resolución 2152 del CSNU de 29/4/2014

440161-minurso
Cascos azules de la MINURSO en el Sahara Occidental Foto: ONU/Martine Perret

INDIGNACIÓN POR LA POSICIÓN DE ESPAÑA EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

UM DRAIGA – 23/4/2014 – INDIGNACIÓN POR LA POSTURA DE ESPAÑA EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD: ESPAÑA SE OPONE A QUE LA MINURSO SUPERVISE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL.

Nuevamente se da la espalda al Pueblo Saharaui. Se va a seguir permitiendo que Marruecos viole los derechos humanos de los saharauis. Resulta indignante esta actitud que antepone las relaciones comerciales y los intereses económicos al respeto de los derechos humanos y del derecho internacional.

El llamado «Grupo de Amigos del Sahara Occidental» -formado por España, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos- pretende nuevamente una MINURSO sin funciones de supervisión de los derechos humanos. ¡Con «amigos» así no hacen falta enemigos!

Posponen la votación que se iba a celebrar hoy hasta el próximo 29 de abril para acomodar el texto de la propuesta.

¡Tenemos una semana para darle la vuelta y manifestar nuestra indignación! No podemos quedarnos indiferentes. ¡Movilicemos todos nuestros recursos en estos días!

Reproducimos a continuación la nota emitida por Naciones Unidas por medio de la Agencia EFE:

Naciones Unidas, 22 abr (EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU pospuso el voto que tenía previsto celebrar mañana 23 para renovar la Misión de Naciones Unidas en el Sahara Occidental (Minurso), a la que no se le darán poderes para supervisar la situación de los derechos humanos, dijeron hoy a Efe fuentes diplomáticas.

El máximo órgano de decisión de Naciones Unidas se pronunciará la próxima semana, previsiblemente el martes 29 de abril, para dar tiempo a sus miembros a analizar el borrador de resolución propuesto por Estados Unidos, según otra fuente.

El texto, al que tuvo acceso Efe, va en línea con el aprobado hace un año y deja fuera del mandato de la Minurso la supervisión de los derechos humanos, una de las grandes peticiones del Frente Polisario y una demanda de numerosas organizaciones internacionales como Human Rights Watch.

En su último informe sobre el Sahara Occidental, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también aseguró que el «objetivo final sigue siendo una vigilancia de los derechos humanos sostenida, independiente e imparcial».

El proyecto de resolución estadounidense recibió hoy el visto bueno del llamado Grupo de Amigos del Sahara Occidental, por lo que todo hace indicar que saldrá adelante una vez que sea sometido a votación. Ese grupo -formado por España, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos- lleva habitualmente la voz cantante en todo lo relacionado con la antigua colonia española en la ONU.

Washington propuso hace un año dar poderes a la Minurso para vigilar la situación de los derechos humanos, pero la iniciativa no salió adelante en el Consejo de Seguridad tras la reacción de Marruecos y ahora ni siquiera lo ha propuesto.

«EE.UU. está trabajando para renovar el mandato de la Minurso como parte de nuestros esfuerzos para urgir a las partes a lograr una solución pacífica, sostenible y aceptada por todos para el conflicto, que respete los derechos humanos de la población afectada por esta disputa», se limitaron a señalar las fuentes estadounidenses consultadas por Efe.

El Polisario ha acusado repetidamente a Francia de servir los intereses de Marruecos en el Sahara Occidental haciendo valer su capacidad de veto en el Consejo de Seguridad.

En los últimos días, sin embargo, el embajador francés ante la ONU, Gérard Araud, ha insistido en que su país nunca ha vetado una resolución sobre el Sahara.

Para el representante del Polisario ante la ONU, Ahmed Bujari, París no ha necesitado oponerse a ningún texto dado que siempre ha hecho valer su «veto implícito» durante las negociaciones previas.

«La cuestión de la urgencia de la protección de los derechos humanos se ha convertido en una cuestión que pesa de manera muy grave sobre la conciencia del Consejo de Seguridad», aseguró hoy Bujari en declaraciones a Efe.

La Minurso, establecida en 1991, es prácticamente la única misión de la ONU aprobada en los últimos dos o tres decenios que no tiene entre sus competencias supervisar la situación de los derechos humanos en el territorio en el que opera.

Su mandato expira a finales de mes, por lo que el Consejo de Seguridad tiene hasta entonces para pronunciarse sobre su prolongación.

MARRUECOS EXPULSA A CUATRO ARAGONESES POR INTENTAR VISITAR EL SAHARA OCCIDENTAL

CUATRO ARAGONESES

PÚBLICO.ES – Cuatro aragoneses denuncian acoso policial marroquí en su intento de llegar hasta la antigua colonia española y recoger testimonios de responsables de asociaciones de derechos humanos.

I. ALCONCHEL / M. CABRERA- Zaragoza-22/04/2014.

Más de 18 horas de espera en el aeropuerto de Marrakech sin comer ni dormir, sin saber cuándo ni cómo serán expulsados de Marruecos tras recibir el aviso de la policía del país, donde no son bienvenidos. Cuatro jóvenes aragoneses viven desde el pasado miércoles, cuando intentaron acceder a El Aaiún para conocer la realidad social y política del Sahara Occidental , «una constante tortura psicológica por parte de los cuerpos de seguridad alauí que no quieren aquí a observadores internacionales«, explica Diego Marín, integrante del grupo de activistas.

Irene Bailo, Laura Soteras, Diego Marín y Raúl Ramón llegaron a la capital de la antigua colonia española, donde pretendían permanecer durante una semana, para recoger testimonios de responsables de asociaciones de derechos humanos. Tras más de una decena de controles hasta llegar a El Aaiún, la policía marroquí los bajó del autobús en el que viajaban, los registraron e interrogaron durante tres horas, preguntándoles sobre su profesión, el motivo y duración de la visita y sus contactos en la zona. «Fueron tajantes. Nos dijeron que no teníamos permiso para entrar en la ciudad y nos obligaron a meternos en un taxi en dirección a Agadir sin más explicaciones», señala Irene Bailo.

SEGUIR LEYENDO

ÉXITO DE LA CONCENTRACIÓN EN ZARAGOZA POR UNA MINURSO CON DDHH

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

UM DRAIGA – 22/4/2014 – Zaragoza ha celebrado este fin de semana una concentración a favor de una MINURSO que vigile los derechos humanos en el Sahara Occidental. Esta acción se enmarca en la campaña internacional para presionar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que decidirá en los próximos días esta cuestión de vital importancia para el futuro de los saharauis. Una población que está saliendo a la calle en los territorios ocupados para denunciar la situación en la que viven y pedir que se respeten sus derechos.

Numerosas misiones de observadores internacionales han llegado en las últimas semanas al Sahara Occidental con la intención de garantizar los derechos humanos de los saharauis, siendo todas ellas hostigadas por las fuerzas de seguridad marroquíes y la mayoría de ellas expulsadas sin poder acceder al Sahara Occidental. Entre ellas se encuentra la formada por 4 aragoneses que lo han intentado por dos veces, siendo retenidos y obligados a regresar a Marrakech,  y que en estos momentos se encuentran todavía a la espera de poder regresar a España.

Durante la concentración, en la que participaron los asistentes al II Foro de comunidades saharauis en Europa, se pidió el libre acceso de los observadores al territorio del Sahara Occidental, la liberación de todos los presos saharauis, que los recursos naturales no sean expoliados por Marruecos y que definitivamente se celebre el referéndum de autodeterminación como está acordado por Naciones Unidas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

COMUNICADO LEÍDO EN LA CONCENTRACIÓN:

QUE LA MINURSO MONITORICE LOS DERECHOS HUMANOS

EN EL SÁHARA OCCIDENTAL 

MANIFIESTO CONCENTRACIÓN 18 ABRIL 2014

El próximo 30 de abril finaliza la prórroga del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara acordada por el Consejo de Seguridad de la ONU en su resolución 2099 del 24 de abril de 2013. Desde que el 29 de abril de 1991 decidiera en su resolución 690 establecer en el Sáhara Occidental una misión para el Referéndum bajo la autoridad del Secretario General, el Consejo de Seguridad ha acordado cuarenta prórrogas del mandato de la MINURSO sin que en ninguna de ellas se le hayan atribuido competencias en materia de vigilancia de los Derechos Humanos. Todo apunta que la próxima prórroga no va a ser una excepción.

Veintitrés años y cuarenta prórrogas después de aquel 29 de abril de 1991, la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), no sólo no ha sido capaz de llevar a cabo el preceptivo Referéndum de Autodeterminación, sino que continúa siendo la única misión de interposición en zonas de conflicto que no tiene competencias en materia de vigilancia del respeto a los Derechos Humanos, situación que constituye la prueba más evidente de la indiferencia y la pasividad de la comunidad internacional ante los incumplimientos de Marruecos y las flagrantes violaciones de los DD.HH. de las que es víctima el pueblo saharaui.

Y si enorme es la responsabilidad de la comunidad internacional en este estado de cosas, con EEUU y, muy especialmente, Francia a la cabeza, no lo es menos la de España, como potencia legalmente responsable de la administración de la que fuera su colonia y provincia número 53. Pruebas evidentes y recientes de ello son el nuevo acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, del que España ha sido su principal valedor, o la eliminación de la justicia universal del ordenamiento jurídico español que pretende dejar sin efecto las causas por genocidio abiertas por tribunales españoles contra autoridades civiles y militares marroquíes e impedir la apertura de otras nuevas en el futuro. Y ello a pesar de las pruebas fehacientes de las atrocidades cometidas por el régimen de ocupación marroquí, como son las fosas comunes localizadas con restos de saharauis asesinados cuando aún España estaba presente en el territorio.

Es por ello que:

Denunciamos la pasividad de la MINURSO ante las continuas y graves violaciones de los Derechos Humanos cometidas por el régimen marroquí contra la población civil saharaui

Exigimos a Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad, la ampliación del mandato de la MINURSO en materia de Derechos Humanos, de conformidad con el artículo III de la Declaración y Programa de Acción de Viena, adoptada el 25 de junio de 1993, que establece la necesidad de adoptar medidas internacionales eficaces para garantizar y vigilar la aplicación de las normas de DD.HH. en relación con los pueblos bajo ocupación extranjera, y para garantizar la tutela judicial efectiva por ellos contra las violaciones de estos derechos, como es habitual en el marco de las normas de derechos humanos y del derecho internacional, en particular la Convención de Ginebra de 1949 sobre la protección de los civiles en tiempos de guerra y el resto de los principios de los derechos contenidos en el derecho internacional humanitario.

Exigimos al Gobierno de España que como potencia administradora del Territorio, promueva en el seno de Naciones Unidas iniciativas encaminadas a otorgar plenos poderes a la MINURSO en materia de Derechos Humanos y a posibilitar la realización de un Referéndum de Autodeterminación en el Sáhara Occidental.

Para alcanzar estos objetivos, desde Aragón estamos trabajando conjuntamente con la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS Sáhara) y otras organizaciones de solidaridad con el Pueblo Saharaui “Todos por la ampliación de las competencias de la MINURSO para incluir la vigilancia de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental”. 

POR EL RESPETO A LOS DDHH EN EL SÁHARA OCCIDENTAL

POR LA LIBERTAD DE LAS PRESAS Y PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS

CONTRA LA ELIMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

POR EL CESE DEL SAQUEO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL SÁHARA OCCIDENTAL

POR EL DERECHO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA SALUD Y LA EDUCACIÓN DE LOS REFUGIADOS SAHARAUIS

POR LA CELEBRACIÓN DE UN REFERÉNDUM DE AUTODETERMINACIÓN EN EL SÁHARA OCCIDENTAL 

POR UNA MINURSO CON COMPETENCIAS EN LA VIGILANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

AISA – OBSERVATORIO ARAGONÉS PARA EL SAHARA – FORO SAHARAUI EUROPEO – UM DRAIGA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA