Um Draiga – 30/4/2014 – Los 15 miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas toman una decisión que permitirá en la práctica que Marruecos viole los derechos humanos impunemente. Siguiendo la línea marcada por el “Grupo de amigos del Sahara Occidental”, entre los que se encuentra España, acuerdan renovar el mandato de la MINURSO sin que vigile el respeto a los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental. Cientos de miles de Saharauis quedan así desprotegidos por la comunidad internacional.
No bastan todas las pruebas y evidencias presentadas por los organismos y asociaciones internacionales de derechos humanos. No bastan las imágenes y testimonios directos que nos llegan todos los días desde el Sahara Occidental. No bastan las manifestaciones de saharauis, jugándose literalmente la vida, en las calles de El Aaiun, Dajla y otras ciudades del Sahara Occidental. No bastan las comparecencias de las víctimas saharauis que sufren la violencia marroquí ante parlamentos y foros internacionales. No bastan los cientos de resoluciones aprobadas por instituciones locales, regionales y nacionales. No bastan las más de 25000 cartas enviadas en este último mes a todos los miembros del CSNU y del “Grupo de Amigos” en una campaña internacional. No bastan las cientos de concentraciones de apoyo realizadas en todo el mundo. No les basta el apoyo de la Unión Africana. No les basta que el propio Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, proponga que es necesario ese mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Ya no pueden ocultar que son cómplices de la violación de los derechos humanos y del expolio de los recursos naturales propiedad de los Saharauis.
Los Saharauis han conseguido no obstante un gran apoyo internacional y han vuelto a poner en evidencia que los gobiernos de España y Francia, Margallo y Araud como principales actores, prefieren el dinero a los derechos humanos y que no escuchan a su opinión pública.
Cuando se tiene la razón, y el Pueblo Saharaui la tiene, la fuerza es imparable y seguirá, seguiremos, hasta que el Sahara Occidental sea libre.
20,30h – CONCENTRACIÓN POR UNA MINURSO QUE VIGILE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL
Lugar: Escalinatas del Paraninfo, Plaza Paraíso de Zaragoza
La próxima semana decidirá el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la renovación del mandato de la MINURSO (Misión Internacional de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental), la única misión de estas características en el mundo que no tiene entre sus funciones la vigilancia de los derechos humanos. Esta anomalía supone un sufrimiento añadido para la población saharaui en los territorios del Sahara Occidental ocupados ilegalmente por Marruecos.
No se puede mirar para otro lado cuando se trata de derechos humanos, como hace España en sus relaciones con Marruecos y principalmente en el trato que dispensan a Mohamed VI, principal responsable de las violaciones y de las torturas que sufre el pueblo saharaui. Hace tan solo unos días Marruecos ha impedido la visita de una delegación española de defensores de los derechos humanos a El Aaiun, obligándoles a regresar en el mismo avión, sin que hayamos oído alzar la voz del ministro de exteriores Sr. Margallo.
El Consejo de Seguridad debe imponer el respeto a los derechos humanos y desbloquear la celebración del referéndum de autodeterminación que ampara el derecho internacional.
Participarán con nosotros los asistentes al II Foro Comunidad Saharaui en Europa que se celebra en Zaragoza durante este fin de semana.
Convocan:
AISA – OBSERVATORIO ARAGONÉS PARA EL SAHARA OCCIDENTAL – UM DRAIGA – CEAS SAHARA
LA CAMPAÑA DE PETICIONES AL CONSEJO DE SEGURIDAD SUPERA LAS 15000 CARTAS DE APOYO A QUE LA MINURSO ASUMA LA OBSERVACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL
A finales de abril se reunirá el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para renovar el mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Se trata de la única misión especial de Naciones Unidas sin competencias en la vigilancia de los derechos humanos, y por todos son conocidos los abusos de las autoridades marroquíes contra la población saharaui que vive en los territorios ocupados.
Se ha lanzado una campaña unitaria desde la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara para conseguir que esta realidad cambie en esta reunión del Consejo de Seguridad. El movimiento solidario internacional, y el español, se están volcando en realizar acciones en esta dirección. Una de ellas se ha centrado en enviar cartas a todos los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y al Embajador español ante Naciones Unidas pidiendo que la MINURSO tenga competencias en la vigilancia de los Derechos Humanos. Más de 15000 cartas han sido enviadas en estos últimos 15 días.
15000 peticiones que quieren ayudar a proteger la vida y los derechos humanos de la población saharaui frente a la barbarie de las fuerzas represivas marroquíes.
15000 peticiones para que se respeten los derechos del pueblo saharaui.
15000 peticiones para que se de cumplimiento al mandato de Naciones Unidas y se celebre el Referéndum de autodeterminación del Sahara Occidental, la última colonia de África.
La Eurodiputada del Partido Popular, Fraga Estevez, celebra el expolio de las aguas saharauis.
Um Draiga – 30/12/2013 – En todos los informativos y reportajes de la televisión marroquí se destaca este gesto de euforia y alegría de la eurodiputada al ver el resultado de la votación en la que consigue sacar adelante el acuerdo de pesca UE-Marruecos en el que se incluyen las aguas del Sahara Occidental. A pesar de todos los informes jurídicos en contra y del reiterado llamamiento de las autoridades de la RASD para que no se incluyeran las aguas de soberanía saharaui en el acuerdo, los votos de Populares y Socialistas europeos fundamentalmente, consiguieron su aprobación.
La respuesta de los ciudadanos saharauis de protesta por el acuerdo ha sido reprimida violentamente por las fuerzas marroquíes ocupantes del territorio del Sahara Occidental, violando una vez más los derechos humanos del Pueblo Saharaui.
La señora Fraga Estevez demuestra con este gesto de euforia y alegría que había algo más en juego detrás de este acuerdo y que le importan bien poco los derechos humanos de los saharauis.
LA POLICIA MARROQUÍ GOLPEANDO A UN GRUPO DE MUJERES SAHARAUIS EN EL AAIUN
CEAS-SAHARA- 13/12/2013- Comunicado– Mientras en todo el mundo se celebra el 65 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Día Internacional de los Derechos Humanos, Marruecos y el Parlamento Europeo unen sus destinos en la violación de los derechos fundamentales del Pueblo Saharaui.
Mientras en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, Marruecos, con sus fuerzas de ocupación y sus matones vestidos de paisano, acentúa la represión contra activistas pacíficos, saharauis y españoles, en el ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión y de reunión, provocando más de cien heridos, el Parlamento Europeo, en una muestra más de indignidad, avala un acuerdo de pesca ilegal que otorga beneficios a la potencia ocupante: indignidad a cambio de ventajas económicas, tirando por la borda los valores que dicen defender cuando nos representan.
Cuánto horror habrá que ver, cuántos golpes recibir, para que las y los honorables eurodiputados, salvo honrosas excepciones, defiendan los valores que con bonitas palabras nos “venden” en sus programas electorales y dejen de amparar al régimen marroquí, anclado en la edad media.
Mientras en Marruecos los derechos más elementales de su propia ciudadanía, y los de las personas saharauis que viven bajo su ocupación, son sistemáticamente vulnerados, violentamente reprimidos, la Unión Europea y su Parlamento, convertido en un cementerio de elefantes para que algunos políticos, supuestos representantes, disfruten de doradas jubilaciones, amparan, a cambio de oscuros beneficios económicos, todo tipo de tropelías, también contra ciudadanos europeos, pisoteando los valores y derechos humanos que nosotros sí defendemos y en los que nosotras y nosotros sí creemos.
Como ciudadanos y ciudadanas, como electores, como Asociaciones de apoyo y amistad con el Pueblo Saharaui, expresamos nuestra vergüenza ante unos representantes cada vez más alejados de los pueblos de Europa, convertidos en títeres de organizaciones multinacionales o en cómplices de regímenes corruptos y feudales, mostrando, unos y otros, el más absoluto desprecio por los derechos humanos, los nuestros y los de millones y millones de ciudadanos de todo el planeta.
No en nuestro nombre, no nos representáis, jamás amparemos la violación de los derechos del Pueblo Saharaui, jamás reconoceremos la ocupación marroquí que solo se mantiene sobre la base de la represión de ciudadanos que de forma pacífica reclaman sus derechos, comenzando por el derecho a la libre determinación.
Por encima de todas las dificultades, por encima de la represión marroquí, por encima de la pasividad y complicidad de determinados representantes, miles y miles de ciudadanos dignos de esta vieja Europa seguiremos defendiendo el derecho del Pueblo Saharaui a la autodeterminación y al disfrute de los beneficios de sus recursos naturales que legítimamente les corresponden.
No en nuestro nombre, no más traiciones al Pueblo Saharuai, no más acuerdos comerciales con regímenes feudales y antidemocráticos. No más represión en el Sáhara Occidental.
¡GRACIAS A TODOS Y A TODAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN!
¡ Hemos llegado a 100.000 cartas a los eurodiputados/as ! (11/12/2013).
Todos los eurodiputados y eurodiputadas han tenido conocimiento de vuestras cartas para que votasen NO al acuerdo de pesca de la UE con Marruecos y que solicitasen un dictamen jurídico al Tribunal de Justicia sobre la legalidad de pescar en aguas del Sahara Occidental, territorio ocupado ilegalmente por Marruecos donde se violan los derechos humanos de sus habitantes y se procede al expolio de sus recursos naturales.
Todos saben perfectamente lo que han votado y por qué y deberán responder por ello antes o después.
Algunos eurodiputados/as que han votado en contra han contestado explicando las razones y solidarizándose con el Pueblo Saharaui. Muchas gracias a los 204 eurodiputados/as que han votado en contra de un acuerdo que viola los derechos de los saharauis.
¡Gracias por no mirar para otro lado cuando se violan los derechos humanos!
UmDraiga – 5/12/2013- Con una amplia participación de los delegados saharauis en España y con representantes de todas las asociaciones aragonesas de apoyo al Sahara Occidental se hizo un repaso al estado de la cuestión del Sahara Occidental. En breve tendremos un resumen de todas las ponencias a disposición en la web.
Abdu Mohamed – Jesús Maestro – Mª Angeles Larraz – José TaboadaBrahim DahanCarlos Ruiz MiguelFatma MehdiGaici NashGema ArbesúJavier GonzálezPepe Taboada
Um Draiga./ 27-13-2013 /- Reproducimos la contestación de este Eurodiputado del Reino Unido a una de las personas que le ha remitido una carta pidiéndole que diga sí a un dictamen jurídico y vote no al acuerdo de pesca UE-Marruecos.
Se agradece el gesto y la posición tan clara con los derechos del pueblo saharaui.
(Traducción del inglés)
Gracias por su mensaje sobre el estado de la población del Sáhara Occidental. He asistido previamente a las reuniones del grupo del partido transversal que está tratando de influir en los gobiernos correspondientes.
Por tanto, soy consciente de la angustia de los saharauis y de todos los que son reducidos a la condición de refugiados en Argelia. Por qué la ONU no ha intervenido y les ayudó a lograr la autodeterminación de acuerdo con sus propios protocolos es algo que se me escapa.
No me sorprende que la UE no ayude. De hecho, la concesión de licencias de pesca para las flotas pesqueras europeas en las aguas del Sáhara Occidental es típica de su codicia. Este es, creo , un acto criminal pues todos sabemos que esto reduce a los saharauis a la penuria .
Sin duda volveré a votar en contra del acuerdo de pesca UE-Marruecos en lo que respecta al Parlamento. Tal acuerdo no sólo tendrá un efecto negativo grave en lo que queda de la economía del Sáhara Occidental, si no que también animará a Marruecos a proseguir su programa de dominación militar de un país vecino, un país indefenso .
Tengo que decir que no es un sueño requerir los derechos humanos y la justicia en la UE. Esta organización está muy por detrás de los estándares establecidos por las democracias verdaderas , tales como el Reino Unido. Hay un montón de ejemplos para mostrar dónde esto es cierto , sobre todo en la orden de detención europea, que no es más que el secuestro legalizado.
Por lo tanto, voy a ahora a ponerme en contacto con nuestro propio Ministerio de Asuntos Exteriores para solicitar su apoyo al pueblo del Sáhara Occidental.
Le saluda atentamente,
Derek Clark MEP
Partido por la Independencia del Reino Unido East Midlands Región
El Pueblo Saharaui se enfrenta de nuevo a la renovación del tratado de pesca de la Unión Europea con Marruecos. Uno de los tratados internacionales que da vía libre al estado ocupante para enriquecerse con los recursos naturales de otros. Tanto activistas como asociaciones han dado la batalla para frenarlo, una vez más. El Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental y Um Draiga han participado activamente en la elaboración y desarrollo de una campaña para hacer lobby y lograr que antes de que se vote el nuevo acuerdo, el Tribunal Europeo de Justicia emita un dictamen que explicite la legalidad o ilegalidad del mismo.
Zaragoza, 23 de noviembre de 2013.- Es difícil describir algo que está por suceder. El próximo 9 de diciembre el Parlamento Europeo sentenciará, de una manera u otra, el destino inmediato del Pueblo Saharaui. En este momento, cuando el orden del día lo dicte, 754 cerebros se pondrán en marcha y procesarán información, sentimientos y órdenes para pulsar un botón… u otro. Hoy, 23 de noviembre, estamos en ese claro en el tiempo en el que aún cabe un rayo de esperanza. Todavía no está nada escrito. Y es por eso que hay margen para la acción.
El Pueblo Saharaui, junto con el movimiento de solidaridad que le acompaña, tiene claro que la invasión de Marruecos se guía por un objetivo principal: el saqueo de sus recursos naturales. Eso sí, un saqueo maquillado con la megalomanía de los monarcas alauitas y de discursos artificiales que hablan del “Gran Marruecos”.
Cada familia de colonos enviada a Dajla, cada metro del muro de la vergüenza, cada cárcel secreta de la DST tiene su traducción en toneladas de sardina, en toneladas de fosfato, en toneladas de tomates. Se puede traducir en dirhams, en euros.
Es por ello que desde diversos ámbitos se ha decidido cortar de raíz el problema. Una raíz que tiene múltiples ramificaciones, que se introduce en los almacenes, en los despachos, en las conciencias y también en los escaños del Europarlamento.
A lo largo de las últimas semanas, diversos activistas por los derechos humanos han visitado la Cámara baja europea. Han mantenido reuniones con grupos políticos y parlamentarios para mostrar los efectos de sus decisiones. Han tratado de “desburocratizar” una decisión que no es de trámite, que tiene consecuencias trágicas que en demasiadas ocasiones traen la tortura, la muerte o la desaparición forzosa.
Pero por si el dolor de un pueblo no consigue conmover la voluntad de diputados y diputadas que, en demasiadas ocasiones está sometida a la disciplina de partido, un grupo de juristas ha decidido dar la pelea en su propio terreno: en el de la burocracia de la Eurocámara.
Cargados con innumerables resoluciones, legislación y normativa internacional, juristas de IAJUWS han acudido a Bruselas y recorrido los grises pasillos tratando de mantener el sentido de voto de aquellos que la última vez tumbaron el acuerdo por motivos económicos y medioambientales, dotándoles de nuevos argumentos. Han mantenido reuniones con los indecisos y han planteado una nueva estrategia para dotar de cierta libertad de conciencia a los parlamentarios: previamente a la votación del nuevo tratado, solicitar un dictamen del Tribunal de Justicia Europeo para certificar la legalidad o no del mismo.
Ese pequeño y humilde lobby pro saharaui, se ha complementado con visitas de pescadores de los Territorios Ocupados a la capital europea, que cargados de dignidad han narrado su día a día en los puertos saharauis. Les han contado cómo Marruecos les bloquea el acceso al trabajo, cómo se falsean los diarios de abordo que cuantifican las capturas antes de llegar a la lonja, cómo se utilizan técnicas prohibidas que arrasan el fondo marino. Buena prueba de ello la dan las fotos ofrecidas recientemente por Western Sahara Resources Watch, en la que se ven las toneladas de descartes de sardinas pequeñas lanzadas por la borda de los barcos, dejando una estela de sangre inmensa en el mar.
Pero todos estos intentos de influir en una decisión, son pequeños gestos en comparación con el aparato de presión que ha desarrollado Marruecos a lo largo de los 38 años de ocupación. Su lobby ha sabido influir en los dos principales partidos en el Parlamento Europeo: los Populares europeos y los Socialistas-Demócratas.
La asociación aragonesa Um Draiga ha desarrollado un motor de envío de correos automático para que todo aquel que quiera escribir a sus representantes en la Eurocámara pueda hacerlo con sólo un clic. Asociaciones como AISA han repartido pasquines y folletos para animar a la gente a dirigirse a los eurodiputados. Mucha gente se ha esforzado para que esta táctica salga adelante. Hoy, 23 de noviembre, hay margen para la esperanza. Cientos y cientos de correos electrónicos están siendo dirigidos a los ordenadores de quienes tienen que decidir.
ESCRIBE A LOS 54 EURODIPUTADOS ESPAÑOLESESCRIBE A LOS 72 EURODIPUTADOS FRANCESES ESCRIBE A LOS 65 EURODIPUTADOS DE UK
Tan sólo con que se reúnan 70 firmas de eurodiputados que apoyen la propuesta de que el Tribunal de Justicia Europeo revise la legalidad del acuerdo se ganará tiempo. Porque perder la esperanza de poder cambiar el curso del destino es fracasar.
El día 9 de diciembre cabe la posibilidad de que todo esto haya sido un espejismo y Marruecos siga saqueando los recursos naturales del Sahara con el beneplácito de Europa. Pero hoy, 23 de noviembre, todavía tiene sentido esta bella frase de Salvador Allende: “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”.
Resulta llamativa la nota de prensa emitida el pasado 26 de marzo por el MAEC (Ministerio de Exteriores) sobre la XXII Sesión del Consejo de DDHH perteneciente al sistema de Naciones Unidas, del 22 de marzo, en la que anuncia el liderazgo en varias iniciativas en favor del los DDHH y la defensa de los activistas de DDHH.
«España ha participado activamente en la 22ª Sesión del Consejo de los Derechos Humanos, que concluyó el pasado viernes 22 de marzo..…..se ha vuelto a analizar con detalle la situación en Siria, con el resultado de la adopción de una resolución, adoptada por una importante mayoría de Estados, y copatrocinada por España, en la que se condena la muerte de civiles, las detenciones arbitrarias, torturas y en general las violaciones de derechos humanos que tienen lugar en ese país.»
Al Ministerio español le alcanza la vista hasta Siria pero calla sobre el Sahara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos que está a tan solo 100 kilómetros de las costas de Canarias. Calla ante la violación sistemática de los DDHH, las desapariciones, las torturas, las violaciones sexuales y la represión más brutal contra todos los estratos de población Saharaui por parte del Gobierno de Marruecos. Calla sobre lo que está ocurriendo durante la visita de Ross con los Saharauis que quieren manifestarse en las ciudades ocupadas del Aaiun o Dajla.
Reiteramos la petición de libertad para todos los presos Saharauis, el retorno de los desaparecidos y la observación de los Derechos Humanos por la MINURSO en los territorios ocupados. El Gobierno Español tiene que exigir a Marruecos el respeto de los DDHH y adoptar decisiones en consecuencia.