MARRUECOS IMPIDE LA ENTRADA A EL AAIUN DE UNA DELEGACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHOS HUMANOS

VIAJE FEDISAH

NUEVA EXPULSIÓN A UNA DELEGACIÓN ESPAÑOLA DE LA FEDERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL SÁHARA OCCIDENTAL

La delegación, que pretendía realizar una visita para conocer la situación de los derechos humanos ha sido expulsada del aeropuerto de El Aaiún esta mañana. No es la primera vez que las autoridades marroquíes impiden la entrada al territorio de la Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

EL AAIÚN. 11/04/2014. Las autoridades marroquíes han denegado la entrada a una delegación oficial de la Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de Derechos Humanos que se disponía a visitar los territorios ocupados del Sáhara Occidental. A las 13:30 horas aproximadamente (hora española), tras su llegada a la ciudad de El Aaiún, las cinco personas de la delegación han sido retenidas por la fuerza y obligadas a tomar un avión rumbo a Las Palmas de Gran Canaria.

El grupo, compuesto por Nuria Diaz (CEAR), Sarai Martín (Mundubat), José Taboada y Santiago Jiménez (CEAS-Sáhara), representantes de entidades miembro de la Federación, y Carmelo Faleh (AEDIDH), pretendía conocer sobre el terreno la situación que viven los y las activistas saharauis de derechos humanos. Las continuas denuncias de abusos ejercidos por Marruecos motivaron esta iniciativa de la Federación Española de DDHH, organismo con estatuto consultivo en el ECOSOC (Consejo Económico y Social) de Naciones Unidas. Su intención era permanecer durante cuatro días en los territorios ocupados manteniendo entrevistas con activistas como Aminetu Haidar, así como con las autoridades marroquíes y el personal de la misión de Naciones Unidas en el terreno, la MINURSO.

Precisamente uno de los objetivos de la visita era comprobar la situación de cara a la próxima renovación del mandato de la MINURSO, que se producirá antes de que acabe el mes de abril. Organizaciones independientes llevan años reclamando que dicha misión incorpore competencias en la vigilancia de los derechos humanos, a pesar de la oposición de las autoridades marroquíes. El año pasado EEUU apoyó inicialmente esa ampliación del mandato, que fue rechazada por Francia, Rusia y España.

Los representantes de la Federación de DDHH que participaban en el viaje no han recibido ninguna explicación para justificar su expulsión del territorio. Está previsto que ofrezcan una rueda de prensa a su llegada a las Islas Canarias para dar testimonio de lo sucedido.

http://ceas-sahara.es/spip.php?article1261

EL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA VALORA SU COLABORACIÓN CON FEDISAH

CISO 17-1-2014

La Comisión Informativa de Derechos del Sahara Occidental  (CISO) del Ayuntamiento de Zaragoza mantiene una reunión con la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sahara (FEDISAH)

Zaragoza. 17/1/2014 –

La Comisión Informativa de Derechos del Sahara Occidental se ha reunido hoy en el Ayuntamiento de Zaragoza con la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sahara, un organismo que agrupa a administraciones locales (ayuntamientos, cabildos, diputaciones…) que se declaran solidarias con el Sahara.
La Comisión Informativa de Derechos del Sahara Occidental, presidida por Lola Ranera e integrada por Angel Loren (PP), Leticia Crespo (CHA) y Pablo Muñoz (IU) así como por un representante de UM DRAIGA, AISA, Observatorio Aragonés del Sahara Occidental y el representante del Frente Polisario por Aragón, ha mantenido este encuentro para valorar la posible integración del Ayuntamiento y plantear unas líneas de trabajo comunes. La necesidad de incidir en la protección de los derechos humanos en el Sahara y la existencia de esta Comisión Informativa de Derechos del Sahara Occidental, única en todo el estado español al integrar en su misma composición a todos los grupos municipales, representación del Frente Polisario y organizaciones solidarias, han sido las dos cuestiones más alabadas por la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sahara.

Al término del encuentro, todos los integrantes de la Comisión han manifestado su voluntad de continuar con el seguimiento de la causa saharaui, la recepción a activistas y la participación en coordinaciones.