NUEVO ESCÁNDALO EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS

 

sc-april2014

Um Draiga – 30/4/2014 – Los 15 miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas toman una decisión que permitirá en la práctica que Marruecos viole los derechos humanos impunemente. Siguiendo la línea marcada por el “Grupo de amigos del Sahara Occidental”, entre los que se encuentra España, acuerdan renovar el mandato de la MINURSO sin que vigile el respeto a los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental. Cientos de miles de Saharauis quedan así desprotegidos por la comunidad internacional.

No bastan todas las pruebas y evidencias presentadas por los organismos y asociaciones internacionales de derechos humanos. No bastan las imágenes y testimonios directos que nos llegan todos los días desde el Sahara Occidental. No bastan las manifestaciones de saharauis, jugándose literalmente la vida, en las calles de El Aaiun, Dajla y otras ciudades del Sahara Occidental. No bastan las comparecencias de las víctimas saharauis que sufren la violencia marroquí ante parlamentos y foros internacionales. No bastan los cientos de resoluciones aprobadas por instituciones locales, regionales y nacionales. No bastan las más de 25000 cartas enviadas en este último mes a todos los miembros del CSNU y del “Grupo de Amigos” en una campaña internacional. No bastan las cientos de concentraciones de apoyo realizadas en todo el mundo. No les basta el apoyo de la Unión Africana. No les basta que el propio Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, proponga que es necesario ese mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Ya no pueden ocultar que son cómplices de la violación de los derechos humanos y del expolio de los recursos naturales propiedad de los Saharauis.

Los Saharauis han conseguido no obstante un gran apoyo internacional y han vuelto a poner en evidencia que los gobiernos de España y Francia, Margallo y Araud como principales actores, prefieren el dinero a los derechos humanos y que no escuchan a su opinión pública.

Cuando se tiene la razón, y el Pueblo Saharaui la tiene, la fuerza es imparable y seguirá, seguiremos, hasta que el Sahara Occidental sea libre.

Texto de la Resolución 2152 del CSNU de 29/4/2014

440161-minurso
Cascos azules de la MINURSO en el Sahara Occidental Foto: ONU/Martine Perret

CONCENTRACIÓN PARA EXIGIR UNA MINURSO QUE VIGILE LOS DERECHOS HUMANOS

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

SÁBADO 19 DE ABRIL

20,30h – CONCENTRACIÓN POR UNA MINURSO QUE VIGILE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Lugar: Escalinatas del Paraninfo, Plaza Paraíso de Zaragoza

La próxima semana decidirá el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la renovación del mandato de la MINURSO (Misión Internacional de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental), la única misión de estas características en el mundo que no tiene entre sus funciones la vigilancia de los derechos humanos. Esta anomalía supone un sufrimiento añadido para la población saharaui en los territorios del Sahara Occidental ocupados ilegalmente por Marruecos.

No se puede mirar para otro lado cuando se trata de derechos humanos, como hace España en sus relaciones con Marruecos y principalmente en el trato que dispensan a Mohamed VI, principal responsable de las violaciones y de las torturas que sufre el pueblo saharaui. Hace tan solo unos días Marruecos ha impedido la visita de una delegación española de defensores de los derechos humanos a El Aaiun, obligándoles a regresar en el mismo avión, sin que hayamos oído alzar la voz del ministro de exteriores Sr. Margallo.

El Consejo de Seguridad debe imponer el respeto a los derechos humanos y  desbloquear la celebración del referéndum de autodeterminación que ampara el derecho internacional.

Participarán con nosotros los asistentes al II Foro Comunidad Saharaui en Europa que se celebra en Zaragoza durante este fin de semana.

Convocan:

AISA – OBSERVATORIO ARAGONÉS PARA EL SAHARA OCCIDENTAL – UM DRAIGA – CEAS SAHARA

www.umdraiga.com

LA CAMPAÑA DE PETICIONES AL CONSEJO DE SEGURIDAD SUPERA LAS 15000 CARTAS DE APOYO A QUE LA MINURSO ASUMA LA OBSERVACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

A finales de abril se reunirá el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para renovar el mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Se trata de la única misión especial de Naciones Unidas sin competencias en la vigilancia de los derechos humanos, y por todos son conocidos los abusos de las autoridades marroquíes contra la población saharaui que vive en los territorios ocupados.

Se ha lanzado una campaña unitaria desde la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara para conseguir que esta realidad cambie en esta reunión del Consejo de Seguridad. El movimiento solidario internacional, y el español, se están volcando en realizar acciones en esta dirección. Una de ellas se ha centrado en enviar cartas a todos los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y al Embajador español ante Naciones Unidas pidiendo que la MINURSO tenga competencias en la vigilancia de los Derechos Humanos. Más de 15000 cartas han sido enviadas en estos últimos 15 días.

15000 peticiones que quieren ayudar a proteger la vida y los derechos humanos de la población saharaui frente a la barbarie de las fuerzas represivas marroquíes.

15000 peticiones para que se respeten los derechos del pueblo saharaui.

15000 peticiones para que se de cumplimiento al mandato de Naciones Unidas y se celebre el Referéndum de autodeterminación del Sahara Occidental, la última colonia de África.

Dos ex funcionarios de la ONU escriben al Presidente de Francia para que no interfiera en la petición de vigilancia de los DDHH por la MINURSO

Frank Ruddy y Peter Van Walsum
Frank Ruddy y Peter Van Walsum

Diáspora saharaui, 09 de abril 2014,

Los ex representantes del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Frank Ruddy y Peter Van Walsum, pidieron al presidente francés, François Hollande no interferir contra la inclusión de vigilancia de los derechos humanos en el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) para preservar la paz y la estabilidad en la región, según una carta publicada en el sitio web de Western Sahara Action Forum.

«Le pedimos que haga un llamamiento urgente a la MINURSO proporcionar un mecanismo para el seguimiento de los derechos humanos», escribieron, «expresar grandes sentimientos preocupación de la ansiedad en jóvenes saharauis que pueden alimentar bases de futura violencia potencial, conflicto e incluso el extremismo y el terrorismo en la región».

Seguir leyendo

DECLARACIÓN DE FRANCIA Y ARGELIA A FAVOR DE LA AUTODETERMINACIÓN

PRESIDENTES
Foto de archivo: El presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, con su homólogo francés François Hollande. Agencias

EFE- 18/12/2013- El Gobierno francés ha mostrado en Argelia su apoyo a la “autodeterminación” del pueblo saharaui en un comunicado conjunto argelino-francés emitido con motivo de la primera reunión intergubernamental bilateral de alto nivel celebrada hace dos días.

“Ambas partes acogen con satisfacción el compromiso continuo de la ONU y de la comunidad internacional por una solución justa y duradera, sobre la base de una solución política mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental”, reza la nota publicada hoy en la página oficial de la jefatura del Gobierno argelino.

El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, realizó una visita oficial a Argelia entre el domingo y el martes, a la cabeza de una importante delegación formada por nueve ministros y numerosos diputados y empresarios franceses, durante la cual se firmaron nueve acuerdos de cooperación.

En el marco del estancado contencioso territorial saharaui, Rabat propone como única solución viable la autonomía del Sáhara Occidental, pero siempre bajo la égida marroquí.

Mientras que el grupo independentista saharaui Frente Polisario, cuyo principal baluarte es Argel, reivindica la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que los saharauis puedan optar por la independencia.

Durante su última visita a Marruecos, el pasado abril, el presidente galo, François Hollande, mostró públicamente su apoyo a la propuesta marroquí para poner fin al conflicto.

“El plan de autonomía presentado por Marruecos en 2007 es una base seria y creíble para una solución negociada”, dijo el 4 de abril Hollande ante las dos cámaras del Parlamento marroquí.

El embajador de la República Árabe Saharaui y Democrática (RASD) en Argel, Brahim Ghali, ha calificado de “positiva” la posición mostrada por París en el comunicado conjunto difundido en Argel.

En unas declaraciones recogidas por la agencia oficial saharaui (SPS), Ghali ha subrayado que “lo expresado en el comunicado sobre la cuestión del Sáhara Occidental está en plena consonancia con la legalidad internacional y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”.

La posición de Francia sobre el Sáhara Occidental expresada en Argel es «positiva»

Brahim Ghali
Brahim Ghali

Argel, 17/12/2013 (SPS).- El embajador de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Argel , Brahim Ghali, calificó de «positiva» la posición de Francia sobre la solución del conflicto del Sáhara Occidental expresada en un comunicado conjunto entre Argelia y Francia publicado este martes después de la visita oficial del primer ministro francés Jean -Marc Ayrault.

«Creemos que la posición adoptada por Francia sobre el Sáhara Occidental, en la declaración conjunta firmada por el primer ministro argelino, y su homólogo francés, es positiva», dijo Ghali, en un comunicado, y explicó que «lo que se ha expresado en este comunicado de prensa sobre la cuestión del Sáhara Occidental está en plena consonancia con el derecho internacional y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación».

Leer noticia completa en SPS

¿QUÉ HACE FRANCIA EN MALI?

LMd

Por Ignacio Ramonet

Le Monde Diplomatique

El año 2013 ha comenzado, en Francia y en la región del Sahel, al son de los cañones. El 11 de enero, el presidente François Hollande, envió urgentemente a Malí un cuerpo expedicionario para detener un ofensiva yihadista que amenazaba con abalanzarse sobre Bamako. De manera simultánea, en Somalia, las fuerzas especiales francesas lanzaban una operación para intentar rescatar a un agente secreto tomado como rehén desde hacía tres años por las milicias islamistas shabab, que terminó en fiasco. Unos días más tarde, cerca de la ciudad argelina de In Amenas, en la frontera con Libia, un comando salafista ocupaba un complejo gasístico y ejecutaba a varias decenas de extranjeros antes de que Ejército argelino lo aniquilara.

De un extremo al otro, repentinamente, el Sahara está ardiendo. ¿Cuáles son las causas de tal situación? En primer lugar se halla la reivindicación nacionalista tuareg. Los tuaregs, u “hombres azules”, no son ni árabes ni bereberes. Son los habitante históricos del Sahara, del que controlan, desde hace miles de años, las rutas caravaneras. Pero el reparto entre las potencias coloniales fragmentó su territorio a finales del siglo XIX. Y cuando las independencias, en los años 1960, los nuevos Estados saharauis les negaron el reconocimiento, aunque sólo fuera el de una autonomía territorial.

Razón por la cual, concretamente en el norte de Malí (denominado Azawad por los tuaregs) y en Níger, los dos países donde se sitúan las principales comunidades tuaregs, aparecieron muy pronto movimientos armados de reivindicación nacional. Se produjeron grandes rebeliones tuaregs en 1960-1962, después en 1990-1995, en 2006 y de nuevo en 2007. En cada ocasión, conducidas por los Ejércitos maliense y nigerino, las represiones fueron feroces. Huyendo de las masacres, numerosos combatientes tuaregs se enrolaron entonces, en Libia, en el seno de la Legión tuareg del coronel Muamar el Gadafi…

La segunda causa de la situación actual se encuentra en la guerra civil argelina de principios de los años 1990. Tras la anulación de las elecciones de diciembre de 1991, virtualmente ganadas por los islamistas del Frente Islámico de Salvación (FIS), esta guerra vio enfrentarse a las Fuerzas Armadas argelinas contra los insurgentes del Grupo Islámico Armado (GIA). Una organización muy aguerrida en la que había numerosos combatientes que volvían de Afganistán –Ronald Reagan los calificó de “Freedom fighters”– donde, junto a los muyaidines, habían hecho la guerra a los soviéticos con el apoyo de Estados Unidos… El conflicto argelino costó la vida a unas 100.000 personas. Terminó con la victoria de las autoridades argelinas y la rendición de las guerrillas islamistas. Sin embargo, una fracción disidente, el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), decidió proseguir la lucha armada. Acosado por las fuerzas argelinas, buscó entonces refugio en la inmensidad del Sahara, prestó lealtad a Osama Ben Laden y a Al Qaeda en 2007, y adquirió el nombre de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Sus principales acciones consisten, desde entonces, en secuestrar a extranjeros a cambio de importantes rescates. Su terreno de caza se sitúa en el Sahel, región árida y semidesértica que se extiende desde Senegal hasta Chad, pasando por Mauritania, Malí, Burkina Faso y Níger. De hecho, fue una katiba (brigada) del grupo Al Muwakaún Bidam (“los que firman con su sangre”), fundado por un ex-dirigente de AQMI, el argelino Mojtar Belmojtar, alias “el Tuerto”, quien atacó el complejo gasístico de In Amenas y asesinó a decenas de extranjeros.

Por último, la tercera causa es el ataque de las fuerzas de la OTAN contra Libia, en 2011, y el derrocamiento del coronel Gadafi. Para conseguir este objetivo, Francia y sus aliados (en concreto Qatar) no dudaron en armar a los movimientos islamistas hostiles a Gadafi. Movimientos que obtuvieron la victoria sobre el terreno. Con tres consecuencias: 1/ el desmoronamiento y la descomposición del Estado libio, que sigue siendo presa, hoy en día, de las luchas mortíferas entre provincias, milicias y clanes; 2/ la distribución del arsenal militar de Gadafi entre los movimientos yihadistas del conjunto del Sahel; 3/ la vuelta a Malí de una parte de la Legión tuareg sobrearmada y entrenada.

También hay que tener en cuenta el telón de fondo socioeconómico. Malí, al igual que los demás países del Sahel, figura entre los Estados más pobres del mundo. La mayoría de su población vive de la agricultura. Durante estos últimos años, las reducciones de las ayudas al desarrollo decididas por los países ricos han afectado particularmente al país. Su principal producción, el algodón, se derrumbó a causa de las políticas de dumping que practica el primer exportador mundial, Estados Unidos, así como por las sequías que sufre de manera regular el Sahel a causa del calentamiento global. Por otra parte, las políticas neoliberales y las privatizaciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) han conducido a la reducción de los presupuestos sociales destinados a educación y sanidad. La pobreza y el malestar social se han agravado. Esto ha presionado particularmente a una parte de los jóvenes a buscar una vía de salvación en la emigración, mientras que otros, ante tanta angustia social, son más sensibles a las llamadas de los salafistas que les ofrecen, sin mayor dificultad, armas, poder y dinero.

Este es el contexto que hallaron los tuaregs de la antigua Legión de Gadafi a su retorno al norte de Malí provenientes de Libia. Por eso no tuvieron dificultades para reclutar. Y decidieron integrarse en el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA). De enero a abril de 2012, lanzaron ataques contra las guarniciones malienses de las principales ciudades de la región (Tombuctú, Gao y Kidal). Mal equipado, el Ejército maliense se descompuso y se batió en retirada. Humillados y exasperados por el abandono del Gobierno, un grupo de jóvenes oficiales dirigidos por el capitán Sanogo se sublevaron. Tomaron el poder en Bamako el 22 de marzo de 2012. Pero, boicoteados por los países vecinos y las grandes cancillerías internacionales, estos golpistas se mostraron incapaces de enderezar la situación. De hecho, Malí, como Estado, se desmoronó.

Mientras tanto, en el norte de Malí, el MNLA proclamaba la “independencia” de Azawad y se aliaba con dos organizaciones islamistas radicales –provenientes de AQMI– que preconizaban la instauración de la sharia: el grupo salafista Ançar Dine y el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO). Estas dos organizaciones –que disponen de muchos más medios financieros gracias a la ayuda que les aportaría Qatar (1), a los rescates pagados (entre otros por España) a cambio de rehenes occidentales y tráficos diversos (droga, contrabando)– terminaron por apartar a los tuaregs del MNLA.

Naciones Unidas condenó la secesión de Azawad, pero se movilizó con demasiada lentitud. Hubo que esperar al 20 de diciembre de 2012 para que, a petición de Francia, la ONU decidiera finalmente crear la Misión Internacional de Apoyo a Malí bajo Liderato Africano (AFISMA, por sus siglas en inglés), la cual se ha confiado a los países de la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (CEDEAO, por sus siglas en francés), que deberá “reconstituir la capacidad de las Fuerzas Armadas malienses” para recuperar el control del norte de Malí. Francia aseguró que sostendría este proyecto, pero François Hollande se comprometió a no enviar tropas: “Soy terminante –declaró el presidente francés–, no tendremos tropas de tierra” (2). Por su parte, los representantes de las fuerzas políticas, sociales y religiosas de Malí, reunidos en Uagadugú (Burkina Faso) para entablar conversaciones sobre el futuro de su país, se opusieron a la intervención de fuerzas militares de la CEDEAO. De todas formas, una eventual reactivación de la reconquista militar del norte de Malí no estaba prevista antes de septiembre de 2013… Este dato no escapa a los salafistas de Ançar Dine. No sólo son, sobre el terreno, los más fuertes, sino que tienen ahora la certeza de que nadie los atacará en los próximos nueve meses. Así pues, deciden aprovechar la oportunidad. Y lanzan una operación de una temeraria audacia. Varios miles de ellos, poderosamente armados, a bordo de unas 300 furgonetas pick-up, se abalanzan por sorpresa, el 9 de enero de 2013, sobre la ciudad de Konna, cerrojo estratégico en el camino hacia Bamako. Vencen al Ejército maliense, que se bate en retirada dejándoles el campo libre hacia la ciudad de Mopti. Y, sobre todo, hacia el cuartel general de operaciones del Ejército de Malí que se halla instalado en el aeropuerto de Sevaré, el único donde pueden aterrizar aviones de gran capacidad, indispensables para una eventual reconquista del norte.

Ahí es cuando Francia, sin esperar la llamada de auxilio del presidente interino maliense Dioncunda Traoré, decide intervenir. François Hollande ordena que las tropas de elite del Ejército francés situadas previamente en Níger intervengan inmediatamente. Transportadas en aviones Transall C-160 y apoyadas por helicópteros de combate, estas tropas atacan inmediatamente a las columnas islamistas y detienen en seco su avance hacia Mopti y Bamako.

Así comienza la operación Serval, con la participación de unos 2.500 soldados franceses calurosamente acogidos por una gran parte de la población maliense. El objetivo declarado de esta operación ha evolucionado a lo largo de los días. Antes de su puesta en marcha, François Hollande afirmaba, tal y como vimos, que Francia no intervendría “en ningún caso” (3). Al haber intervenido finalmente desde el 11 de enero, el presidente minimizó el alcance de la operación explicando que se trataba “esencialmente de bloquear la progresión hacia el sur de terroristas criminales” y, factor determinante, de “proteger a los aproximadamente 6.000 residentes franceses en Malí”. Pero después, el 18 de enero, François Hollande reconoció una intención mucho más ambiciosa: darse “el tiempo necesario para que el terrorismo sea vencido en esta parte de África”. Por último, el 20 de enero, el ministro francés de Defensa admitió claramente: “El objetivo es la reconquista total de Malí” (4).

En realidad, los verdaderos objetivos de Francia permanecen confusos. En efecto, París ha explicado que la operación Serval no hace sino responder a una llamada de ayuda por parte de Bamako. Pero, dado que el Gobierno maliense procede de un golpe de Estado, su legitimidad para requerir ayuda es discutible (5).

El otro argumento es que los salafistas de Ançar Dine aplican la sharia en Tombuctú, destruyen monumentos antiguos y “cortan manos”. Y que eso es “intolerable”. Cierto. Pero, cuando los salafistas se comportan de ese modo simplemente obedecen a la doctrina wahabí que el “gran aliado de Occidente”, Arabia Saudí, difunde, con la ayuda de Qatar –país igualmente wahabí–, en el conjunto del mundo musulmán, y particularmente en el Sahel, a golpe de millones de euros… Sin embargo, Francia tiene las mejores relaciones del mundo con Arabia Saudí y Qatar, que incluso son sus aliados actualmente en Siria para apoyar a los insurgentes islamistas y salafistas…

París no dice palabra de otros dos argumentos que probablemente hayan contado a la hora de activar la operación Serval. Uno es económico y estratégico: el control duradero de Azawad por organizaciones salafistas habría entrañado, en mayor o menor plazo, una ofensiva sobre el norte de Níger, donde se hallan las principales reservas de uranio explotadas por la empresa gala Areva y de las cuales depende todo el sistema nuclear civil de Francia. París no puede permitirlo.

El otro es geopolítico: cuando, por primera vez en la historia, Alemania domina Europa y la dirige con mano de hierro, Francia, al exhibir su fuerza en Malí, quiere mostrar que continúa siendo, por su parte, la primera potencia militar europea. Y que hay que contar con ella.

Notas:

(1) Léase el artículo “Notre ami’ du Qatar’ finance les islamistes du Malí”, Le Canard enchaîné, París, 6 de junio de 2012. Léase asimismo: Ségolène Allemandou, “Le Qatar a-t-il des intérêts au Mali?”, France 24, París, 21 de enero de 2013 www.france24.com/ fr/20130121-qatar-nord-mali-groupes-islamistes

(2) Entrevista con François Soudan, Jeune Afrique, París, 22 de octubre de 2012. http://www.jeuneafrique.com/Article/JA2701p010-011.xml1/

(3) Cf. France Info, 13 de noviembre de 2012. http://www.franceinfo.fr/economie/les-principales-declarations-de-la-conference-de-presse-de-francois-hollande-801247-2012-11-13

(4) Declaraciones de Jean-Yves Le Drian, 19 de enero de 2013, en la emisión televisiva “C politique” de la cadena France 5.

(5) Cf. Le Monde, París, 23 de enero de 2013.

Texto completo: http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=e50c81aa-a40c-4ce9-b9cc-c8e93c649275