ZARAGOZA ACOGE EL II FORO DE LA COMUNIDAD SAHARAUI EN EUROPA

CARTEL

II Foro de la Comunidad Saharaui en Europa que este año se celebrará en Zaragoza, los días 19 y 20 de Abril. Organizado por AISA reunirá a saharauis de toda Europa para ampliar la cooordinación y el trabajo de la comunidad saharaui en el exterior.

PROGRAMA DEL 2º FORO DE LA COMUNIDAD SAHARAUI EN EUROPA – ZARAGOZA 19 – 20 DE ABRIL 2014

VIERNES 18 DE ABRIL 2014

LLEGADA DE LOS PARTICIPANTES

22:00 (ACTO PÚBLICO) CONCIERTO DE BIENVENIDA (CAMPING DE ZARAGOZA)

SABADO 19 DE ABRIL 2014

MAÑANA

9:00H Acto público de apertura:

BIENVENIDA POR ASOCIACION DE INMIGRANTES SAHARAUIS EN ARAGON (AISA)

–      HIMNO NACIONAL SAHARAUI

INTERVENCIONES:

–    DELEGACIÓN OFICIAL

–       ASOCIACION UM DRAIGA- CEAS

–       AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

LAS SIGUIENTES SESIONES SON SÓLO PARA LOS INSCRITOS EN EL FORO:

10:00 PRIMERA SECCION

Discutir el informe político (proporcionados por las comunidad central del trabajo anual de 2013)

12:30 DESCANSO

13:00 SEGUNDA SECCION tema: LOS MEDIOS SAHARAUI

  1. los medios de comunicación en lenguas extranjeras y      las maneras de utilizar en beneficio de la causa
  2. – los jóvenes escritores y su contribución a la      definición de caso
  3. LOS SITIOS DE REDES SOCIALES

15:00 DESCANSO Y COMIDA

TARDE DEL SABADO

17:00 TERCERA SECCION – TEMA:JUVENTUD Y LA CULTURA SAHARAUI

  1. 1 – la fusión de los jóvenes en la lucha contra las      culturas extranjeras.
  2. En el extranjero y su relación con la patria
  3.   3 – la      juventud y los estudiantes en el servicio de la causa nacional.

19:00 La 4ª sección TEMA: La sociedad sahraui

  1. Las experiencias de enseñanza saharaui en el      extranjero.
  2. El personal médico en la diáspora y su contribución      hacia el lado sano en el plano nacional.

20,30h (ACTO PÚBLICO) CONCENTRACIÓN POR UNA MINURSO CON DERECHOS HUMANOS

ESCALERAS DEL PARANINFO. PLAZA PARAISO, DE ZARAGOZA.

21:30 DESCANSO Y CENA

22:30 (ACTO PÚBLICO) CONCIERTO de música saharaui. CAMPING ZARAGOZA

EL DOMINGO 20 DE ABRIL 2014

9:00 Primera sección: LA CAUSA NACIONAL

  1. Cuestión nacional en el ámbito nacional.
  2. La intifada de la independencia
  3. La situación internacional de la causa nacional.

11:30 segunda sección: discutir el trabajo de la reestructuración

13:00 tercera sección: la elección de los dirigentes de la comunidad saharaui en Europa y la declaración final

Clausura con el Himno Nacional saharaui.

15:00 LA COMIDA

II-Foro-de-la-Comunidad-Saharaui

 

MUJER SAHARAUI Y RESISTENCIA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Nguia y Hayat

 SOUKAINA YEDEHLU, HAYAT ERGUEIBI Y NGUIA EL HAWASI DAN TESTIMONIO DE LA SITUACIÓN EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL.

2/2/2014 – Um Draiga – En la segunda sesión de la Jornadas organizados por el Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental tuvimos la oportunidad, en primer lugar, de escuchar a dos activistas saharauis muy jóvenes. Una nueva generación de saharauis que no olvida sus orígenes y que quiere trabajar por recuperar la libertad y vivir en un Sahara independiente. Su labor en defensa de los derechos humanos del pueblo saharaui les ha llevado a ser represaliadas por las fuerzas de ocupación marroquíes, encarceladas y sufrir todo tipo de vejaciones. Pero ellas nos han demostrado, con su actitud y su respuesta, su fuerte compromiso con la causa del pueblo saharaui.

Impresiona verlas tan jóvenes y con tal convicción, sin miedo y dispuestas a seguir saliendo a las calles a denunciar las violaciones de los derechos humanos que se perpetran cada día.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Soukaina y Bahia

A continuación tuvimos el placer de escuchar a Soukaina, quien de la mano de Bahia Mahmud fue recordando poemas que durante su estancia en la cárcel se pasaban los presos y presas saharauis en los que se fraguó la resistencia a la ocupación marroquí y se fue definiendo la identidad como país y como pueblo. Poemas abiertos que se iban ampliando con la «respuesta» de los que lo iban oyendo. Una tradición oral que no debe perderse.

Un relato muy duro el de Soukaina a través de los versos, lleno de emociones contenidas por mucho tiempo, que no se pueden olvidar y que todavía hoy estremece al escucharlo. El aislamiento, la falta de contacto con sus familias, la ausencia de noticias, los años sin ver crecer a los hijos, las torturas y los malos tratos, la esperanza por recobrar la libertad y la independencia de su pueblo, nada se puede olvidar y todo debe ser contado para fortalecer la resistencia y las convicciones.

JORNADAS «DERECHOS HUMANOS Y DESCOLONIZACION DEL PUEBLO SAHARAUI”

SH-OBSERVATORIO-2014_cartel_r

Jornadas Públicas organizadas por el Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental 

«DERECHOS HUMANOS Y DESCOLONIZACION DEL PUEBLO SAHARAUI”

Lugar: Museo Pablo Gargallo. Plaza San Felipe, 3 – 50003 Zaragoza

PRESENTACION Y OBJETIVOS DE LAS JORNADAS

La guerra que Marruecos protagonizó tras la invasión del Sahara Occidental incluyó, entre otras prácticas execrables, el intento de genocidio de una población indefensa a la que intentó eliminar físicamente, los saharauis. En la actualidad nos encontramos ante una nueva encrucijada histórica. En estos momentos, se tramitan iniciativas legales de reforma de la Jurisdicción Universal que puede tener como efecto inmediato y perverso el archivo de todos los procedimientos que se tramitan ante la Audiencia Nacional. Entre ellos el del genocidio contra el pueblo saharaui. Una nueva afrenta que pasara, de no remediarse, a los anales de la historia como una prueba más del vergonzante papel protagonizado por el Estado español en el Sahara Occidental. A la pretendida impunidad de los crímenes del pasado se une la falta de competencias de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) en lo que se refiere a la supervisión de los derechos humanos en el territorio. De nuevo el próximo mes de abril se debe decidir si la MINURSO renueva su mandato un año mas y si incluye estas competencias de investigación, siendo esta la única misión de Naciones Unidas que, en la actualidad, no las tiene.

Desde el Observatorio aragonés para el Sahara Occidental, bajo el título «DERECHOS HUMANOS Y DESCOLONIZACION DEL PUEBLO SAHARAUI», se organizan unas jornadas públicas a las que invitamos a asistir a todo aquel que quiera conocer el testimonio directo e imprescindible de víctimas y defensores de los derechos humanos saharauis, así como de expertos internacionales que contribuya a dar a conocer el momento por el que atraviesa actualmente el conflicto.

PROGRAMA:

21 DE FEBRERO

VIERNES TARDE.- «SAHARA OCCIDENTAL: LA BANALIZACIÓN DE UN GENOCIDIO«.

18.30 Presentación de las Jornadas. Intervienen Ilma. Sra. Consejera de Participación Ciudadana y Régimen Interior del Ayuntamiento de Zaragoza DªDolores Ranera Gómez y D. Francisco Palacios, Presidente del Observatorio aragonés para el Sahara Occidental y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza.

Ponencia « Derechos humanos y transformación del conflicto del Sahara Occidental«. Interviene D. Carlos Martín Beristain, médico y doctor en Psicología Social.

22 DE FEBRERO:

SÁBADO MAÑANA.- «MUJER SAHARAUI Y RESISTENCIA»

Presentación. Dª Mayte Salvador, periodista.

11.00-12.00Mujeres y juventud contra la ocupación”. Intervienen Dª Hayat Erguibi y Dª Nguia El Hawasi, activistas saharauis de los Territorios Ocupados. Modera. Blanca Enfedaque.

12.30-13.30 «Versos para la resistencia«. Dª Soukaina Yedehlu y D. Bahia Mahmud Awah.

Dª Soukaina Yedehlu es defensora de Derechos Humanos en Smara y Presidenta del Foro de la Mujer Saharaui.

D. Bahia Mahmud Awah es Poeta y profesor de antropología, miembro del grupo de escritores saharauis en español Generación de la Amistad.

Cierre de las Jornadas.

Comida y Tarde UM DRAIGA: Celebración aniversario de la RASD  ”27 de febrero”

Después de la clausura de las Jornadas del Observatorio, a las 14,30h, comida en la asociación. Fiesta, música y acto político. Con la participación del Ministro de Cooperación Saharaui, la Asociación de Inmigrantes Saharauis en Aragón AISA, el Observatorio Aragonés, la Delegación del Frente Polisario en Aragón y miembros de Um Draiga.

ENCUENTRO PARA CELEBRAR EL TRABAJO REALIZADO EN 2013

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Um Draiga – 19/12/2013 –  Con la participación de numerosos socios, voluntarios, familias de acogida, la asociación de inmigrantes saharauis en Aragón AISA, del Observatorio Aragonés para el Sahara y el representante del Frente Polisario, Dahan Mohamed Abdelfatah, hemos tenido un encuentro para hacer balance del año que termina que ha sido especialmente intenso. Un encuentro para celebrar juntos el trabajo realizado por la asociación durante 2013.

Este año hemos continuado enviando alimentos a los Campos de Refugiados y lo vamos a seguir haciendo gracias a las aportaciones de la DPZ y los Ayuntamiento de Zaragoza y Monzón.

Acabamos un año en el que la defensa de los derechos humanos ha sido prioritario. La reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en abril ha marcado, sin duda, un antes y un después para el futuro de la MINURSO. Aunque no se consiguió cambiar su estatus, la movilización en los Territorios Ocupados, la presencia continuada de organismos internacionales y los informes sobre derechos humanos de las principales ongs más el trabajo en todo el movimiento solidario consiguieron que Estados Unidos incluyesen una propuesta para incluir los derechos humanos entre las funciones de la MINURSO. Si bien acabó retirándola, la presión sobre Marruecos se ha incrementado notablemente y se ha evidenciado que viola los derechos humanos de los saharauis.

Lamentablemente la represión ha continuado en las ciudades ocupadas, pero se ha dejado constancia de cada una de esas nuevas violaciones por las fuerzas de ocupación marroquíes.

El programa Vacaciones en Paz ha sido de nuevo otro de los trabajos prioritarios para la asociación. Este verano han sido 145 niños y niñas saharauis de los Campos de Refugiados de Tinduf los que han estado con familias aragonesas através de este programa y gracias a la colaboración del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Hace pocas semanas se celebró la 38 Conferencia Europea EUCOCO en Roma en la que participó activamente una delegación aragonesa formada por los diputados Carlos Tomás (PSOE), Patricia Luquin (IU), José Luis Soro (CHA) en representación de la Ponencia Paz para el Pueblo saharaui de las Cortes de Aragón, Pablo Muñoz, concejal del Ayuntamiento de Zaragoza (en representación de la Comisión informativa para el Sahara Occidental – CISO) y Rafa Antorrena, miembro de la asociación UM DRAIGA.

Estuvimos en Madrid en la manifestación por el 40 aniversario del Polisario y para no olvidar al Pueblo Saharaui en sus 38 años de exilio.

Las III Jornadas de formación en derechos humanos, realizadas a primeros de diciembre, nos han permitido tener en Zaragoza a ponentes de primera línea que nos han descubierto las múltiples caras de este conflicto y nos ha dado herramientas para continuar trabajando en 2014.

Un gran número de actividades de difusión se han realizado este año: el 27 de febrero, la cincomarzada, la feria jóven, la fiesta del sol, la fiesta en La Granja, la bajada del canal, la cena solidaria en AVV La Paz, la carrera solidaria en Alagón, varias concentraciones y la manifestación con las mareas. Mención especial hay que hacer a la campaña contra el acuerdo de pesca UE-Marruecos realizada de la mano del Observatorio y en la que han colaborado numerosas asociaciones, alcanzando las 100.000 cartas a los eurodiputados.

Tras este repaso a la actividad de 2013 hemos lanzado ya los primeros retos para 2014: movilizarnos ante la próxima reunión del Consejo de Seguridad de NU en abril.

Tras este repaso ha intervenido Dahan, delegado del Frente Polisario,  que ha hecho un repaso de los últimos acontecimientos y ha agradecido el trabajo realizado por todos durante 2013 en favor del Pueblo Saharaui. Agradecemos a Dahan el trabajo realizado en Aragón en estos años, su buen hacer, su disposición y su amabilidad y le deseamos lo mejor en sus nuevas tareas.

Para acabar, un saludo de Yumani, presidente de AISA que también ha resaltado la buena relación existente y ha agradecido el trabajo realizado para que no se olvide al Pueblo Saharui.

III JORNADAS DE FORMACIÓN SAHARA OCCIDENTAL Y DDHH EN ZARAGOZA

CARTEL_DEF_R

ENTRADA LIBRE.

Lugar: Salón de plenos DPZ.

Acceso por C/ Cinco de Marzo, 8.

3ª JORNADAS DE FORMACIÓN

SAHARA OCCIDENTAL Y DERECHOS HUMANOS

(ZARAGOZA 2013)

VIERNES 29 NOV

19:30H   INAUGURACIÓN

UM DRAIGA – Asociación de amigos del Pueblo saharaui en Aragón

CEAS-SAHARA

Abdu Mohamed Fadel-Delegado del frente POLISARIO para Aragón

Ayuntamiento de Zaragoza

Diputación Provincial de Zaragoza

20:00H   EL EXPOLIO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Javier González Vega-    Catedrático de Derecho internacional público y Relaciones internacionales en Universidad de Oviedo, y Presidente del Observatorio asturiano de derechos humanos para el Sahara Occidental

SABADO 30 NOV

11:00H   DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Gemma Arbesú- Secretaria del Observatorio Asturiano de Derechos Humanos para el Sahara Occidental

12:00H   RESISTENCIA SAHARAUI EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS

Brahim Dahan –   Activista saharaui defensor de los Derechos Humanos y      Presidente de la Asociación saharaui de víctimas de graves violaciones de derechos humanos cometidas por el estado marroquí (ASVDH)

17:30H   HISTORIAS DE LA HISTORIA: LA LUCHA DE LA MUJER SAHARAUI

Fatma Mehdi – Secretaria General de la Unión nacional de mujeres saharauis (UNMS)

Blanca Enfedaque – Periodista y miembro del Observatorio aragonés para el Sahara Occidental

19:00H   EL MURO DE LA VERGÜENZA

Laura Soroeta – Jefa departamento de campañas y sensibilización de la Red de estudios sobre efectos de minas terrestres y muros en el Sahara Occidental

Gaici Nah-Coordinador General de la Red de estudios sobre efectos de minas terrestres y muros en el Sahara Occidental(REMMSO)

DOMINGO 1 DIC

10:30H   LA RESPONSABILIDAD ESPAÑOLA EN EL CONFLICTO

Carlos Ruiz Miguel –   Catedrático de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de miembro de Western Sahara Human RightsWatch (WSHRW)

12:30H   HISTORIAS DE LA HISTORIA: 40 AÑOS DE RESISTENCIA, 40 AÑOS DE SOLIDARIDAD

José Taboada – Presidente de la Coordinadora estatal de asociaciones solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara)

Fernando Íñiguez -Periodista

13:45H   CLAUSURA

UM DRAIGA           – Asociación de amigos del Pueblo saharaui en Aragón

Bucharaya Beyún – Delegado del Frente POLISARIO para España

ORGANIZA: UM DRAIGA

COLABORAN:

AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA

CARTEL_DEF_R

EUCOCO ROMA 2013 – HAY QUE PONER FIN A LA INJUSTICIA CON EL PUEBLO SAHARAUI

El Presidente de la Repùblica llama a la comunidad internacional a poner fin a la injusticia cometida contra el pueblo saharaui. Discurso de Mohamed Abdelaziz.

Abdelaziz

Roma- Sáb, 16/11/2013 -SPS

El Presidente de la Repùblica y Secretario General del Frente POLISARIO, Mohamed Abdelaziz ha hecho un llamamiento a la comunidad internacioanl para poner fin a las injusticias cometidas contra el pueblo saharaui durante el discurso pronunciado este viernes en la 38 ª Conferencia Europea de Coordinación del Apoyo al Pueblo Saharaui, EUCOCO, celebrada en la capital italiana ,Roma.

El presidente saharaui subrayò que ya es hora de que la comunidad internacional se movilice de forma “firme y decidida para implementar el único arreglo pacífico y democrático al conflicto, que es la celebración de un referéndum libre, justo y transparente de autodeterminación del pueblo saharaui “

Abdelaziz ha exigido a la ONU asumir su responsabilidad en la descolonizaciòn de la ùltima colonia en Àfrica y garantice “la protección de los ciudadanos saharauis de la brutalidad y la agresión marroquí”

En ese sentido ha señalado la necesidad de ampliar las competencias de la MINURSO para que pueda abarcar la protecciòn de los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Tambièn ha pedido a los “pueblos europeos, sus respectivos gobiernos y la sociedad civil internacional deben contribuir de forma responsable, seria y firme para poner término a esta injusticia que sufre el pueblo saharaui, detener el saqueo de sus recursos naturales, desmantelar el muro militar marroquí, que divide a sus familias y a su tierra”

El presidente saharaui ha indicado que «el Gobierno marroquí que exporta el expansionismo, la ocupación y la anexión por la fuerza de territorios ajenos; que viola sistemáticamente de manera flagrante los derechos humanos y saquea los recursos naturales de los pueblos; es el mismo gobierno que tiene cultivadas entre 47.500 y 72.000 hectáreas de tierras con una producción que alcanza las 38.000 toneladas al año»,y ademàs alienta el crimen otganizado y el auge de las bandas terroristas poniendo en peligro la estabilidad de la regiòn.
Mohamed Abdelaziz ha señalado que la cuestiòn saharaui es “una causa de descolonización inconclusa, que se tiene que arreglar mediante el respeto y la aplicación del principio de autodeterminación del pueblo saharaui”

Discurso completo:

DISCURSO DE SU EXCELENCIA SR. MOHAMED ABDELAZIZ, PRESIDENTE DE LA RASD Y SECRETARIO GENERAL DEL FRENTE POLISARIO, DURANTE LA XXXVIII CONFERENCIA DEL EUCOCO, CELEBRADA DEL 15 AL 16 DE NOVIEMBRE EN ROMA

En nombre de Dios Clemente y Misericordioso,
S.E. Nicola Zingaretti, Presidente de la Región de Lazio,
Querido amigo, Pierre Galand,
Sr. Luciano Ardesi,
Honorables invitados,
Sras. y Sres. miembros del movimiento internacional de solidaridad con el pueblo saharaui.
Henos aquí, reunidos de nuevo en esta anual cita solidaria con la causa del pueblo saharaui, en su etapa 38ª que coincide con un momento en el que pueblo saharaui, junto con todos sus amigos y aliados, conmemora el 40º Aniversario del advenimiento de su movimiento de liberación, el Frente POLISARIO, que dirigió y dirige un proyecto cívico para construir una sociedad moderna que se cimenta sobre los valores de libertad, democracia, igualdad de género, la convivencia interconfesional, el repudio a toda clase de extremismo, violencia y terrorismo con el propósito de que el Estado saharaui se cimente sobre la igualdad, la justicia y el imperio de la ley.
Estamos sumamente agradecidos a los precursores del movimiento de solidaridad, incluidos aquéllos que lamentablemente ya no se encuentran entre nosotros y que hacemos extensivo a lo que siguen entre nosotros en esta exitosa marcha; un ejemplo paradigmático lo tenemos en la Sra. Marisa Rodeno, a la que nos dirigimos con un especial saludo por los logros cosechados por este movimiento en lo referente a su auge y expansión incesante; se ha logrado convertir una reunión de coordinación europeo en un encuentro de solidaridad internacional, que aglutina a los simpatizantes de la libertad y la dignidad en el Sahara Occidental de diferentes latitudes.
Hace dos semanas, una conferencia africana que acogió Abuja (Capital de Nigeria), publicó un comunicado que condena con meridiana claridad la falta de compromiso de la comunidad internacional para descolonizar el último reducto colonial en África e insta a imponer sanciones económicas contra el Gobierno de ocupación marroquí similares a las que fueron impuestas en su día contra el régimen segregacionista del Apartheid en Sudáfrica, por seguir las mismas políticas y prácticas abominables.
Las respectivas Resoluciones de Naciones Unidas así como los números informes y pruebas irrefutables sobre las violaciones flagrantes cometidas por Marruecos, el Estado ocupante, contra el derecho internacional y los derechos humanos en los territorios ocupados; no dejan lugar a la indecisión para tomar las decisiones apropiadas y dar los respectivos pasos para poner término a un caso muy singular de descolonización y a una situación de flagrante injusticia.

Las fosas comunes de saharauis, víctimas de la invasión marroquí halladas recientemente, representan un desmentido categórico a todas las tentativas marroquíes tendentes a desembarazarse de los crímenes atroces que cometió contra saharauis indefensos mediante las operaciones de asesinatos colectivos como resultado de sus bombardeos con fosforo blanco y napalm, cuyos usos están prohibidos internacionalmente, o bien enterándoles vivos, quemándoles o lanzándoles desde helicópteros en pleno vuelo; o bien liquidándoles físicamente, disparándoles a bocajarro o bajo tortura; sin detenernos en las persecuciones, secuestros y desapariciones forzosas así como los arrestos y detenciones arbitrarios.
El Gobierno marroquí que exporta el expansionismo, la ocupación y la anexión por la fuerza de territorios ajenos; que viola sistemáticamente de manera flagrante los derechos humanos y saquea los recursos naturales de los pueblos; es el mismo gobierno que provoca que se inunde a los mercados con cannabis y alienta a que se expanda [su consumo de forma] alarmante.
Existen unas cifras aterradoras publicadas por prestigiosas organizaciones, como la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Programa de Naciones Unidas para el Control Internacional de la Droga así como la Secretaría de Estado norteamericana, entre otros, hablan de una superficie que oscila entre 47.500 y 72.000 hectáreas de tierras marroquíes cultivadas con este veneno, y con una producción que alcanza las 38.000 toneladas al año.
Las mismas fuentes aseguran que el 72% de la cantidad de cannabis confiscada en el año 2011 procedía del Reino de Marruecos; confirmando la estrecha relación entre auge [actual del comercio de este tipo de estupefacientes] y las bandas de contrabando, crimen organizado y organizaciones terroristas; y por consiguiente amenazar la seguridad y la estabilidad en la región.
Quisiéramos confirmar, desde esta tribuna, el apego del Gobierno saharaui, dentro de sus compromisos internacionales y de las Resoluciones de la Unión Africana al respecto, de afrontar todos estos riesgos y amenazas con tesón y firmeza.
Sra. Y Sres.
Pese a todas evidencias, nos encontramos con que algunas partes en Europa, lamentablemente, defiende la firma de un acuerdo pesquero con Marruecos para saquear los recursos naturales del pueblo saharaui, y por consiguiente alentar a seguir con sus agresivas prácticas coloniales.
Y desde la capital italiana, Roma, decimos que no honrará en absoluto a los pueblos y estados europeos que la UE firme un acuerdo de pesca o de otra índole con Marruecos que es ilegal e inmoral y que agrede nuevamente a un pueblo indefenso, cuyas tierras fueron ilegalmente ocupadas por la fuerza militar marroquí. Es más, la firma de ese acuerdo constituirá un estigma en la historia reciente de la UE, cuyos principios fundacionales insisten en el respeto de los valores de libertad, igualdad y derechos humanos y de los pueblos.

Los pueblos europeos, sus respectivos gobiernos y la sociedad civil internacional deben contribuir de forma responsable, seria y firme para poner término a esta injusticia que sufre el pueblo saharaui, detener el saqueo de sus recursos naturales, desmantelar el muro militar marroquí, que divide a sus familias y a su tierra, que es letal tanto para el medio ambiente como para las personas por el gran poder destructivo del arsenal bélico y minas antipersonales con que cuenta.
Sras y Sres,
Tras cuarenta años de lucha, sufrimientos y sacrificios se percibe a la causa saharauis de forma más nítida, una causa de descolonización inconclusa, que se tiene que arreglar mediante el respeto y la aplicación del principio de autodeterminación del pueblo saharaui, que sigue sometido a una ilegal ocupación militar marroquí desde el 31 de octubre de 2013.
Ya es hora de que haya una movilización internacional global firme y decidida para implementar el único arreglo pacífico y democrático al conflicto, que es la celebración de un referéndum libre, justo y diáfano de autodeterminación del pueblo saharaui.
Las Naciones Unidas tiene la responsabilidad de descolonizar la última colonia en África, con la máxima celeridad, pero, mientras tanto, también garantizar la protección de los ciudadanos saharauis brutalidad y la agresión marroquí. Lo que convierte en urgencia inmediata el reclamo internacional de extender el mandato de la MINURSO para que pueda proteger los derechos humanos en el Sahara Occidental, que le permitiría encargarse de la supervisión y de elaborar informes de forma periódica sobre el estado de los mismos.
Al hilo con lo anterior, instamos a las Naciones Unidas a que interceda para que se libere a todos los presos de conciencia saharauis en las cárceles marroquíes, ejemplo de ello lo tenemos en el activista de derechos humanos Embarec Daudi, que fue detenido injustamente por el Gobierno marroquí junto a cuatro de sus hijos y que le amenaza con presentarlo ante un tribunal militar, al igual que hizo en su día con el Grupo de Gdeim Izik, que aglutina a civiles y activistas de derechos humanos, contra los que se dictaron sentencias que van de la cadena perpetua a penas de 20 años de prisión, por el mero hecho de defender de forma pacífica un sagrado derecho, como es el derecho a la autodeterminación.
Sras y Sres,
La Intifada de la Independencia que sigue llevando a cabo el pueblo saharaui a día de hoy, y que se enmarca dentro de la resistencia pacífica, es una etapa más dentro de su gesta emancipadora, que le conducirá inexorablemente, a disfrutar de su derecho inalienable a la autodeterminación y a la independencia.
Queridos amigos, fieles al respeto del derecho, la justicia y la paz, tengan la firme convicción de que el pueblo saharaui que habéis conocido como un pueblo pacífico, firme así como por su resistencia numantina, jamás podrá olvidar vuestras muestras de solidaridad que le han estado arropando; y de que no renunciará jamás a sus derechos legítimos.
La Historia de la Humanidad y la experiencia de los pueblos que han combatido confirman que la victoria es inexorable. Esperamos, que otra cita solidaria similar a esta pueda celebrarse algún día, deseamos que sea pronto y que todos podáis participar, en el seno de la República Saharaui independiente sobre toda su integridad territorial.
Hasta nuestra próxima cita solidaria!
Gracias.

Má información de la EUCOCO 2013 aquí

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

ACTIVIDADES YA REALIZADAS 2013

19 diciembre, jueves

MERIENDA-ENCUENTRO DE FIN DE AÑO

25658_1341651096182_1078347204_977483_1860696_sA las 19h en la sede de la asociación, C/Fraga 1, nos juntaremos para charlar y festejar un encuentro de amigos y amigas. Trae algo para compartir y así alargaremos la velada. Os esperamos.

 

29, 30 de noviembre y 1 de diciembre

JORNADAS FORMACIÓN DDHH Y SAHARA OCCIDENTAL

Zaragoza

CARTEL_222_PROY-def-R

ENTRADA LIBRE

Lugar: Salón de actos DPZ

Acceso por C/ Cinco de Marzo, 8

3ª JORNADAS DE FORMACIÓN

SAHARA OCCIDENTAL Y DERECHOS HUMANOS

(ZARAGOZA 2013)

 VIERNES 29 NOV

19:30H   INAUGURACIÓN

              UM DRAIGA – Asociación de amigos del Pueblo saharaui en Aragón

Abdu Mohamed Fadel-Delegado del frente POLISARIO para Aragón

Dolores Ranera- Ayuntamiento de Zaragoza

Diputación Provincial de Zaragoza

20:00H   EL EXPOLIO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Javier González Vega-    Catedrático de Derecho internacional público y Relaciones internacionales en Universidad de Oviedo, y Presidente del Observatorio asturiano de derechos humanos para el Sahara Occidental

SABADO 30 NOV

11:00H   DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Gemma Arbesú-Secretaria del Observatorio Asturiano de Derechos Humanos para el Sahara Occidental

12:00H   RESISTENCIA SAHARAUI EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS

Brahim Dahan –   Activista saharaui defensor de los Derechos Humanos y      Presidente de la Asociación saharaui de víctimas de graves violaciones de derechos humanos cometidas por el estado marroquí (ASVDH)

17:30H   HISTORIAS DE LA HISTORIA: LA LUCHA DE LA MUJER SAHARAUI

Fatma Mehdi – Secretaria General de la Unión nacional de mujeres saharauis (UNMS)

Blanca Enfedaque – Periodista y miembro del Observatorio aragonés para el Sahara Occidental

19:00H   EL MURO DE LA VERGÜENZA

Laura Soroeta – Jefa departamento de campañas y sensibilización de la Red de estudios sobre efectos de minas terrestres y muros en el Sahara Occidental

Gaici Nah-Coordinador General de la Red de estudios sobre efectos de minas terrestres y muros en el Sahara Occidental(REMMSO)

DOMINGO 1 DIC

10:30H   LA RESPONSABILIDAD ESPAÑOLA EN EL CONFLICTO

Carlos Ruiz Miguel –   Catedrático de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de miembro de Western Sahara Human RightsWatch (WSHRW)

12:30H   HISTORIAS DE LA HISTORIA: 40 AÑOS DE RESISTENCIA, 40 AÑOS DE SOLIDARIDAD

José Taboada – Presidente de la Coordinadora estatal de asociaciones solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara)

Fernando Íñiguez -Periodista

13:45H   CLAUSURA

UM DRAIGA           – Asociación de amigos del Pueblo saharaui en Aragón

Bucharaya Beyún – Delegado del Frente POLISARIO para España

16 de noviembre, sábado

DIÁLOGOS CON TÉ SAHARAUI

12H en el Centro Social Comunitario Luis Buñuel

Entrada por Paseo Echegaray, de Zaragoza

Se proyectará un corto y luego habrá debate acompañado por un té saharaui

Organiza: AISA y CSC Luis Buñuel

10 de noviembre, domingo

CARRERA SOLIDARIA ALAGÓN

CARTEL

9 de noviembre sábado

MANIFESTACIÓN EN MADRID

CARTEL MANIFA 2013 2

Se cumplen 40 años de la creación del Frente Polisario, de la lucha del Pueblo Saharaui por su independencia. Como todos lo años para estas fechas acudiremos a denunciar los Acuerdos Tripartitos de Madrid, firmados el 10 de noviembre de 1975, que dieron como resultado el abandono de España de su colonia en el Sahara Occidental y la ocupación militar por Marruecos del territorio con la consiguiente guerra y represión sobre le Pueblo Saharaui.

Desde entonces, los Saharauis, esperan la celebración del referéndum de autodeterminación. Apoyemos con nuestra presencia en Madrid que España asuma su papel y exija el cumplimiento de la legalidad internacional y el respeto de los Derechos Humanos en los territorios ocupados y que reconozca a la RASD oficialmente.

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2013 EN MADRID

12.00 HRS DESDE ATOCHA AL MINISTERIO DE EXTERIORES

BUS DESDE ZARAGOZA

SALIDA: PARKING SUR EXPO (RASTRO)

HORA: 7 H

REGRESO: 17 H CAMPO DEL MORO (Se informará en el bus)

* BUS COMPLETOFORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

25 de octubre viernes

19,30 h Concentración en Plaza de España de Zaragoza
“Para denunciar la violación de DDHH por Marruecos y pedir la libertad de los presos Saharauis”

Presentaremos la Bandera de la dignidad. Una bandera saharaui de más de 40 metros cuadrados, confeccionada por voluntarios de la asociación, que pretende simbolizar la fortaleza y la dignidad del Pueblo Saharaui durante estos 40 años de resistencia.

18 de octubre viernes

Cena solidaria

“La violación de los Derechos Humanos en los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental”. Para ello contaremos con Othman Ndour, activista de Derechos Humanos Saharaui y miembros de AISA y Um Draiga.

Viernes 18 octubre – 20,30h en la Asociación de Vecin@s de La Paz en C/Oviedo,181, Zaragoza

Apuntarse en avvlapaz@gmail.com

Habrá cuscus y té saharaui

Organizan AVV La Paz, Torrero, Venecia y El Cantero

CARTEL 4

SEMANA CULTURAL «LA DIGNIDAD DEL PUEBLO SAHARAUI»

23-27 de Septiembre de 2013

Lugar: CASA DE LAS CULTURAS

C/ Palafox, 29 –  Zaragoza

23 SEPTIEMBRE LUNES – 18,30h-  «Situación actual de los Campamentos de Refugiados»

25 SEPTIEMBRE MIÉRCOLES – 18,30h – Documental, «El problema. Testimonio del Pueblo Saharaui» Debate.

27 SEPTIEMBRE VIERNES – 19h – Presentación literaria, «Ritos de Jaima»

22 SEPTIEMBRE Domingo XXXI BAJADA DEL CANAL EN ZARAGOZA

20 de septiembre Viernes

II Semana Gastronómica Intercultural “Carrera del Gancho”

Cocina del Sahara

A cargo de Lucio Lanzán – Taberna El Broquel y AISA (Asociación Inmigrantes Saharauis en Aragón)

Lugar: Centro Sociolaboral Ozanam c/ Boggiero 53

Horario: 17:30 a 19:30 h.

ii-semana-gastronomica-GANCHO

DESARROLLO DEL PROGRAMA VACACIONES EN PAZ 2013

20 DE JULIO, VISITA A TERUEL, A DINÓPOLIS Y CONCENTRACIÓN POR EL SAHARA. Organizado por LESTIFTA dentro del Programa Vacaciones en Paz 2013.

13 DE JULIO, VISITA PLANETARIO HUESCA. Organizado por ALOUDA dentro del Programa Vacaciones en Paz 2013.

22 DE JUNIO, Fiesta en el Parque de La Granja, 12h animación infantil y bienvenida a los niños/as Saharauis. Se instalará una Jaima durante todo el día en el parque por AISA y UM DRAIGA

18 h – En la Jaima de AISA. Charla debate con el activista Saharaui de Derechos Humanos, Osman

Programa21 DE JUNIO, Llegada de los niños y niñas Saharauis de Vacaciones en Paz

Domingo 9 de junio, 10,30h, Parque de Bruil, AISA y Um Draiga en Parques para la convivencia

Hasta 16 de junio, CC Casetas, Fotos de Antoñanzas

EXPO ANTOÑANZAS copia

La Ponencia de las Cortes de Aragón exige libertad presos políticos de Gdeim Izik

La Ponencia Paz para el Pueblo Saharaui de las Cortes de Aragón exige la libertad del Grupo 24 presos políticos de Gdeim Izik

Ponencia Cortes Ali SalemLa Ponencia Paz para el Pueblo Saharaui presenta esta PROPUESTA DE RESOLUCIÓN INSTITUCIONAL  en base a la siguiente

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El 8 de noviembre de 2010 el Campamento de Gdeim Izik, a las afueras de El Aaiún, organizado por miles de personas saharauis para protestar por sus deplorables condiciones de vida, fue disuelto violentamente por las fuerzas de ocupación marroquíes causando víctimas y desaparecidos.
Este campamento de más de 20.000 personas pretendía denunciar la situación en que viven los y las saharauis en el Territorio No Autónomo del Sahara Occidental, último territorio de África pendiente de descolonización bajo tutela del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Una situación de continuas violaciones de derechos humanos, expoliación de sus recursos naturales, detenciones arbitrarias, desapariciones y torturas.
En lo que se ha venido en reconocer como el inicio de la Primavera Árabe, con esa disolución violenta por parte de la fuerza ocupante marroquí, el régimen de Marruecos procedió a detener y a obtener declaración bajo tortura a 24 saharauis para responsabilizarlos de la hipotética muerte de agentes marroquíes en los acontecimientos de la violenta disolución de Gdeim Izik.
Posteriormente, y a pesar de no tener jurisdicción sobre el Territorio no Autónomo del Sahara Occidental, el régimen marroquí procedió a juzgarlos en un tribunal militar que a juicio de numerosos observadores internacionales no contó con las debidas garantías por falta de pruebas. Las armas con las que supuestamente fueron asesinados los agentes carecían de huellas dactilares de los acusados. Además, sólo se practicó una prueba forense y no se realizó ningún test de ADN. Tras nueve días de juicio y siete horas de deliberación el tribunal militar marroquí condenó a nueve activistas a cadena perpetua, a cuatro a 30 años de cárcel, a otros diez a penas de entre 20 y 25 años y a los dos últimos a dos años de cárcel.
Ponencia Cortes Ali Salem 2
Estas durísimas penas suponen un nuevo atentado contra el pueblo saharaui, contra su derecho de autodeterminación y su existencia, ya que se trata de un pueblo sometido permanentemente a violaciones por parte de la fuerza ocupante marroquí.
Diferentes instituciones europeas, parlamentos nacionales y el propio Parlamento Europeo han venido sistemáticamente denunciando estas violaciones y exigiendo que la Misión de las Naciones Unidas desplegada en la zona (MINURSO,Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental), monitorice el respeto a los derechos humanos del pueblo saharaui.
El pasado 7 de febrero, la última sesión del Parlamento Europeo aprobó su mandato para la XXII sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas a celebrar en Ginebra del 25 de febrero al 22 de marzo donde se solicita, además de una solución justa y duradera al conflicto mediante el ejercicio de un referéndum de autodeterminación, la libertad de todos los presos políticos saharauis.
21.  Manifiesta su preocupación por el hecho de que sigan violándose los derechos humanos en el Sáhara Occidental; pide que se protejan los derechos fundamentales del pueblo del Sáhara Occidental, incluidos la libertad de asociación, la libertad de expresión y el derecho de manifestación; exige la liberación de todos los presos políticos saharauis; saluda el nombramiento de un enviado especial para el Sahel y destaca la necesidad de un seguimiento internacional de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental; apoya una solución justa y duradera del conflicto basada en el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas;
Por todo lo anteriormente expuesto, acuerda adoptar la siguiente
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
– Suscribir el mandato del Parlamento Europeo a la XXII sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y exigir al reino de Marruecos la libertad de todos los presos políticos saharauis, incluido el Grupo de 24 presos de Gdeim Izik,  recientemente condenados por un tribunal militar marroquí, así como pedir la protección de los derechos fundamentales del pueblo saharaui, destacar la necesidad de un mecanismo internacional de seguimiento de los derechos humanos en el Sahara Occidental y apoyar una solución del conflicto basada en el ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, como establecen numerosas resoluciones de las Naciones Unidas.
– Enviar el presente acuerdo al Ministro de Asuntos Exteriores, Embajador de Marruecos en Madrid, al Presidente del Congreso de Diputados, al Presidente del Senado, Presidente del Parlamento Europeo, Comisaria Europea de Cooperación Internacional, Ayuda Humanitaria y Respuesta a las Crisis y a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

ALI SALEM TAMEK EN ZARAGOZA

JORNADAS DEL OBSERVATORIO – «ACTUALIDAD Y DERECHOS HUMANOS EN LA ÚLTIMA COLONIA ESPAÑOLA»   Con motivo del trigésimo séptimo aniversario de la proclamación de la independencia de la RASD, ha tenido lugar los días 22 y 23 de Febrero de 2013 unas Jornadas organizadas por el Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental,  bajo la rúbrica “Sahara Occidental; actualidad y derechos … Leer más

JORNADAS «Sahara Occidental: actualidad y derechos humanos en la última colonia española»

JORNADAS DEL OBSERVATORIO ARAGONÉS DE DDHH EN EL SAHARA OCCIDENTAL

cartel observ definitivoViernes 22 de febrero

18.00 Apertura- Justicia penal española en el Sáhara Occidental.

Presenta: D. Francisco Palacios Romeo, Profesor de Derecho Constitucional y Presidente del Observatorio.

Interviene:

D. Eduardo Fungairiño Bringas, Fiscal (Jurista).

19.00 Homenaje a D. Ricardo Vazquez-Prada Oñoro

Intervienen:

D. Francisco Palacios Romeo, Profesor de Derecho Constitucional y Presidente del Observatorio

Dª Doris Baillet y D. Diego Vazquez-Prada, familia de Ricardo Vazquez-Prada Oñoro

D. José Luis Trasobares, Presidente de la Asociación de Periodistas de Aragón

20.00 El tratamiento de los medios informativos y el conflicto del Sáhara Occidental

Presenta y modera: Dª Blanca Enfedaque Losantos, Periodista y miembro del Observatorio

Intervienen:

D. Luis de Vega, Periodista de ABC

Dª Trinidad Deiros, Periodista de La Marea


Sábado 23 de febrero

10.00 Sáhara Occidental, Sahel y repercusiones geoestratégicas de las intervenciones neocoloniales en Mali.

Presenta y modera: D. Luis Mangrané Cuevas, Abogado y miembro del Observatorio.

Intervienen:

D. Bucharaya Beyun, Representante en España de la RASD (República Arabe Saharaui Democrática).

Dª Ana Camacho, Periodista de Espacios Europeos.

11.30 Actuación de música tradicional saharaui

12.00 Territorios Ocupados por Marruecos

Presenta y modera: D. Francisco Palacios Romeo.

Derecho de autodeterminación y Recursos Naturales.

Interviene:

Dª Ana Badía Martí, Catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona.

La violación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados.

Interviene:

D. Ali Salem Tamek, Activista saharaui defensor de los derechos humanos en los TTOO y Vicepresidente de CODESA.

14.00 Clausura de las Jornadas

 

LUGAR:

CENTRO DE HISTORIAS.
Plaza San Agustín, 2 – Zaragoza, 50002.

COLABORA:

Ayuntamiento de Zaragoza.

EL SENADO FRANCÉS DEBATE SOBRE EL SAHARA

03.02.13

Los derechos humanos en el Sahara Occidental, a estudio en el Senado francés

El Senado francés ha albergado un importante congreso sobre el Sahara Occidental. El problema del respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental ha sido el objeto de una apretada jornada de estudio celebrada el 2 de febrero de 2013 en el Senado francés. La iniciativa de la senadora Leila Aíchi, se inscribe en la línea ya apuntada el año pasado con la jornada de estudio sobre el Sahara Occidental organizada en la Asamblea Nacional francesas el 3 de abril de 2012, a iniciativa de diputado Jean Paul Lecoq. Ambos, a pesar de tremendas presiones, han dado testimonio en el parlamento francés de que la opinión pública francesa muestra un creciente interés por el conflicto del Sahara Occidental.

La jornada de estudio del Senado permitió escuchar las exposiciones de numerosos expertos que trataron la cuestión del respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental desde diversas perspectivas.

Tras las presentaciones de rigor, la primera intervención corrió a cargo de Erik Sottas, antiguo secretario general de la OMCT (Organización Muncial Contra la Tortura). Sottas formó parte de la misión que la Fundación Robert Kennedy envió al Sahara Occidental para conocer de primera mano la situación de los derechos humanos en el territorio. Sottas analizó el informe preliminar y la importancia de la visita de Christopher Ross al Sahara Occidental, donde recibió a destacados líderes saharauis defensores de los derechos humanos en los territorios ocupados. Igualmente dio su testimonio sobre la misión realizada por la Fundación Robert Kennedy relatando cómo las fuerzas de ocupación marroquí llegaron a golpear brutalmente a una mujer saharaui en presencia de la delegación de la Fundación. Esa mujer padeció gravísimas heridas que motivaron su hospitalización.

A continuación, tomó la palabra Jean-Luc Onchelinx, antiguo funcionario de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental que habló de la presión que Marruecos ha ejercido sobre la MINURSO desde 1991.

Después llegó el turno de varios parlamentarios con la contribución de Jens Holm, parlamentario sueco que recordó que en la tradición democrática sueca una resolución del parlamento debe ser cumplida por el ejecutiva, a propósito de la resolución que reclama al ejecutivo el reconocimiento de la República Saharaui (RASD) como Estado libre y soberano. Señaló, a este respecto, que las opiniones públicas de los países libres, pueden provocar dinámicas que lleguen a superar los intereses de las grandes potencias.
En el mismo contexto intervino la eurodiputada Nicole Kiil-Nielsen que trató sobre el trabajo que el Parlamento Europeo está realizando en favor del respeto del Derecho en el Sahara Occidental.

Para concluir la sesión de mañana se contó con la contribución de la profesora suiza Christianne Perregaux que hizo una penetrante exposición sobre la evolución del conflicto del Sahara Occidental indicando que, a su juicio, los años 2011 y 2012 han permitido asistir a dos acontecimientos que, a su juicio, suponen una auténtica revolución en la historia del conflicto del Sahara Occidental: la organización a finales de 2010 del campamento pacífico de protesta de Akdeim Izik (con la posterior aniquilación salvaje del mismo por el ejército marroquí el 8 de noviembre de 2010) y la primera visita al Sahara Occidental de un Enviado Personal del secretario General de la ONU: la visita de Christopher Ross en noviembre de 2012.

La sesión de tarde se inició con la exposición de Carlos Martín Beristain, que expuso ante el Senado su obra «El Oasis de la memoria«. Un trabajo impresionante e impactante, que constituye una auténtica «causa general» contra la ocupación marroquí y que constituye la historia más y mejor documentada de las violaciones de derechos humanos por las fuerzas de ocupación marroquíes en el Sahara Occidental. Una obra IMPRESCINDIBLE.

A continuación realizó su presentación Gianfranco Fattorini, representante en la ONU del «Movimiento contra el Racismo y por la Amistad de los Pueblos» (MRAP) que hizo referencia al trabajo de la ya extinguida «Comisión de Derechos Humanos» de la ONU y del actual «Consejo de Derechos Humanos» de la ONU. Indicó que, si bien ningún Estado realizó observaciones sobre el Sahara Occidental cuando en 2008 Marruecos tuvo que presentar ante ese Consejo su informe sobre la situación de los derechos humanos, cuando Marruecos tuvo que volver a presentar su informe en 2012 hubo 11 Estados que realizaron observaciones críticas, si bien la presión diplomática marroquí hizo que en el informe final del Consejo estas observaciones críticas fueran eliminadas.

Tras la intervención de un representante de la «Asociación Marroquí de Derechos Humanos» (AMDH) el profesor de Antropología Sébastien Boulay realizó una interesante exposición sobre uno de los aspectos más dejados de lado al tratar de respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental. A este respecto apuntó dos cuestiones básicas: la imposibilidad de poder usar la lengua autóctona saharaui, el hassanía en ningún tipo de actividad administrativa o educativa y la prohibición de establecer «jaimas» (un elemento simbólico y cultural central en la cultura saharaui) en numerosos lugares abiertos. Sin embargo, apuntó cómo la poesía hassanía se ha convertido en un poderoso instrumento de denuncia de la colonización y de los colaboracionistas con el ocupante.

Finalmente, después de la intervención de Said Ayachi, presidente del Comité Nacional argelino de solidaridad con el pueblo saharaui intervinieron dos personas que han asistido como observadoras a la primera sesión del juicio que un tribunal militar del majzen ha organizado contra 24 saharauis que participaron en el campamento de Akdeim Izik. Se trata de Claude Mangin-Asfari, de nacionalidad francesa y esposa de uno de los 83 prisioneros políticos saharauis en las cárceles marroquíes, y de France Weyl, abogada.

Entre las intervenciones finales cabe destacar la de Alexandra Kapitanskaya, del Strategic Conflict Resolution Group, que en una breve y densa intervención trató, entre otras cosas de una de las más interesantes e importantes iniciativas que se han ideado para denunciar las violaciones de derechos humanos en el Sahara Occidental. Me refiero al «crowdmap» sobre los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Es de justicia felicitar a la senadora Leila Aichi y a la Asociación francesa de amigos de la República Saharaui (AARASD) por la organización de este evento que puede considerarse un gran éxito. Éxito por su celebración en el Senado Éxito por su organización. Y éxito por su contenido.

CARLOS RUIZ

Fuente: http://blogs.periodistadigital.com/desdeelatlantico.php/2013/02/03/los-derechos-humanos-en-el-sahara-occide