Mujeres que limpian de minas el Sáhara

Laughiha junto a sus dos compañeras durante una misión de trabajo a principios de este año / Fotografía: AOAV
Laughiha junto a sus dos compañeras durante una misión de trabajo a principios de este año / Fotografía: AOAV

El trabajo en el desminado de un equipo de mujeres desafía los estereotipos de género en el Sáhara Occidental, uno de los territorios con mayor número de minas del mundo

Desde 2006, la organización británica AOAV ha limpiado 26 millones de metros cuadrados y destruido unos 22.000 artefactos explosivos

«Me especialicé en ecología animal, pero aquí en los campamentos no hay trabajo en eso, así que tenemos que buscar otras cosas», dice Iaughiha Mohamed Embarek, una de las mujeres dedicadas a este oficio

Con más de 2.700 kilómetros, la barrera levantada por Marruecos en el Sáhara Occidental es el muro militar más largo del mundo. No es su único récord. Esta extensa frontera se considera uno de los territorios más poblados de minas terrestres, legado de un conflicto que sigue afectando el día a día de las comunidades nómadas que habitan esas tierras. Restos escondidos y letales de la guerra que han provocado accidentes –en ocasiones mortales– a unas 2.500 personas, según calcula AOAV (Action On Armed Violence), la única organización internacional activa, desde 2006, en el desminado de la zona. La ausencia de estadísticas oficiales hace temer que la cifra sea aún mayor.

Iauguiha Mohamed Embarek saluda en un castellano fluido, aprendido durante algunos de los veranos de su infancia que transcurrieron en España. Esta joven de 24 años es una de las tres mujeres que en la actualidad forman parte de los equipos de limpieza de minas desplegados por AOAV –con el apoyo de la ONU y en cooperación con el Frente Polisario– en el Sáhara Occidental. «Estudié Biología y me especialicé en ecología animal, pero aquí en los campamentos no hay trabajo en eso, así que tenemos que buscar otras cosas, cada uno trabaja en lo que puede para vivir”, comienza a contar desde la oficina de esta ONG, en Rabuni.

Ver noticia completa eldiario.es

 

NUEVO ESCÁNDALO EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS

 

sc-april2014

Um Draiga – 30/4/2014 – Los 15 miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas toman una decisión que permitirá en la práctica que Marruecos viole los derechos humanos impunemente. Siguiendo la línea marcada por el “Grupo de amigos del Sahara Occidental”, entre los que se encuentra España, acuerdan renovar el mandato de la MINURSO sin que vigile el respeto a los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental. Cientos de miles de Saharauis quedan así desprotegidos por la comunidad internacional.

No bastan todas las pruebas y evidencias presentadas por los organismos y asociaciones internacionales de derechos humanos. No bastan las imágenes y testimonios directos que nos llegan todos los días desde el Sahara Occidental. No bastan las manifestaciones de saharauis, jugándose literalmente la vida, en las calles de El Aaiun, Dajla y otras ciudades del Sahara Occidental. No bastan las comparecencias de las víctimas saharauis que sufren la violencia marroquí ante parlamentos y foros internacionales. No bastan los cientos de resoluciones aprobadas por instituciones locales, regionales y nacionales. No bastan las más de 25000 cartas enviadas en este último mes a todos los miembros del CSNU y del “Grupo de Amigos” en una campaña internacional. No bastan las cientos de concentraciones de apoyo realizadas en todo el mundo. No les basta el apoyo de la Unión Africana. No les basta que el propio Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, proponga que es necesario ese mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Ya no pueden ocultar que son cómplices de la violación de los derechos humanos y del expolio de los recursos naturales propiedad de los Saharauis.

Los Saharauis han conseguido no obstante un gran apoyo internacional y han vuelto a poner en evidencia que los gobiernos de España y Francia, Margallo y Araud como principales actores, prefieren el dinero a los derechos humanos y que no escuchan a su opinión pública.

Cuando se tiene la razón, y el Pueblo Saharaui la tiene, la fuerza es imparable y seguirá, seguiremos, hasta que el Sahara Occidental sea libre.

Texto de la Resolución 2152 del CSNU de 29/4/2014

440161-minurso
Cascos azules de la MINURSO en el Sahara Occidental Foto: ONU/Martine Perret

INDIGNACIÓN POR LA POSICIÓN DE ESPAÑA EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

UM DRAIGA – 23/4/2014 – INDIGNACIÓN POR LA POSTURA DE ESPAÑA EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD: ESPAÑA SE OPONE A QUE LA MINURSO SUPERVISE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL.

Nuevamente se da la espalda al Pueblo Saharaui. Se va a seguir permitiendo que Marruecos viole los derechos humanos de los saharauis. Resulta indignante esta actitud que antepone las relaciones comerciales y los intereses económicos al respeto de los derechos humanos y del derecho internacional.

El llamado «Grupo de Amigos del Sahara Occidental» -formado por España, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos- pretende nuevamente una MINURSO sin funciones de supervisión de los derechos humanos. ¡Con «amigos» así no hacen falta enemigos!

Posponen la votación que se iba a celebrar hoy hasta el próximo 29 de abril para acomodar el texto de la propuesta.

¡Tenemos una semana para darle la vuelta y manifestar nuestra indignación! No podemos quedarnos indiferentes. ¡Movilicemos todos nuestros recursos en estos días!

Reproducimos a continuación la nota emitida por Naciones Unidas por medio de la Agencia EFE:

Naciones Unidas, 22 abr (EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU pospuso el voto que tenía previsto celebrar mañana 23 para renovar la Misión de Naciones Unidas en el Sahara Occidental (Minurso), a la que no se le darán poderes para supervisar la situación de los derechos humanos, dijeron hoy a Efe fuentes diplomáticas.

El máximo órgano de decisión de Naciones Unidas se pronunciará la próxima semana, previsiblemente el martes 29 de abril, para dar tiempo a sus miembros a analizar el borrador de resolución propuesto por Estados Unidos, según otra fuente.

El texto, al que tuvo acceso Efe, va en línea con el aprobado hace un año y deja fuera del mandato de la Minurso la supervisión de los derechos humanos, una de las grandes peticiones del Frente Polisario y una demanda de numerosas organizaciones internacionales como Human Rights Watch.

En su último informe sobre el Sahara Occidental, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también aseguró que el «objetivo final sigue siendo una vigilancia de los derechos humanos sostenida, independiente e imparcial».

El proyecto de resolución estadounidense recibió hoy el visto bueno del llamado Grupo de Amigos del Sahara Occidental, por lo que todo hace indicar que saldrá adelante una vez que sea sometido a votación. Ese grupo -formado por España, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos- lleva habitualmente la voz cantante en todo lo relacionado con la antigua colonia española en la ONU.

Washington propuso hace un año dar poderes a la Minurso para vigilar la situación de los derechos humanos, pero la iniciativa no salió adelante en el Consejo de Seguridad tras la reacción de Marruecos y ahora ni siquiera lo ha propuesto.

«EE.UU. está trabajando para renovar el mandato de la Minurso como parte de nuestros esfuerzos para urgir a las partes a lograr una solución pacífica, sostenible y aceptada por todos para el conflicto, que respete los derechos humanos de la población afectada por esta disputa», se limitaron a señalar las fuentes estadounidenses consultadas por Efe.

El Polisario ha acusado repetidamente a Francia de servir los intereses de Marruecos en el Sahara Occidental haciendo valer su capacidad de veto en el Consejo de Seguridad.

En los últimos días, sin embargo, el embajador francés ante la ONU, Gérard Araud, ha insistido en que su país nunca ha vetado una resolución sobre el Sahara.

Para el representante del Polisario ante la ONU, Ahmed Bujari, París no ha necesitado oponerse a ningún texto dado que siempre ha hecho valer su «veto implícito» durante las negociaciones previas.

«La cuestión de la urgencia de la protección de los derechos humanos se ha convertido en una cuestión que pesa de manera muy grave sobre la conciencia del Consejo de Seguridad», aseguró hoy Bujari en declaraciones a Efe.

La Minurso, establecida en 1991, es prácticamente la única misión de la ONU aprobada en los últimos dos o tres decenios que no tiene entre sus competencias supervisar la situación de los derechos humanos en el territorio en el que opera.

Su mandato expira a finales de mes, por lo que el Consejo de Seguridad tiene hasta entonces para pronunciarse sobre su prolongación.

MARRUECOS EXPULSA A CUATRO ARAGONESES POR INTENTAR VISITAR EL SAHARA OCCIDENTAL

CUATRO ARAGONESES

PÚBLICO.ES – Cuatro aragoneses denuncian acoso policial marroquí en su intento de llegar hasta la antigua colonia española y recoger testimonios de responsables de asociaciones de derechos humanos.

I. ALCONCHEL / M. CABRERA- Zaragoza-22/04/2014.

Más de 18 horas de espera en el aeropuerto de Marrakech sin comer ni dormir, sin saber cuándo ni cómo serán expulsados de Marruecos tras recibir el aviso de la policía del país, donde no son bienvenidos. Cuatro jóvenes aragoneses viven desde el pasado miércoles, cuando intentaron acceder a El Aaiún para conocer la realidad social y política del Sahara Occidental , «una constante tortura psicológica por parte de los cuerpos de seguridad alauí que no quieren aquí a observadores internacionales«, explica Diego Marín, integrante del grupo de activistas.

Irene Bailo, Laura Soteras, Diego Marín y Raúl Ramón llegaron a la capital de la antigua colonia española, donde pretendían permanecer durante una semana, para recoger testimonios de responsables de asociaciones de derechos humanos. Tras más de una decena de controles hasta llegar a El Aaiún, la policía marroquí los bajó del autobús en el que viajaban, los registraron e interrogaron durante tres horas, preguntándoles sobre su profesión, el motivo y duración de la visita y sus contactos en la zona. «Fueron tajantes. Nos dijeron que no teníamos permiso para entrar en la ciudad y nos obligaron a meternos en un taxi en dirección a Agadir sin más explicaciones», señala Irene Bailo.

SEGUIR LEYENDO

MARRUECOS IMPIDE LA ENTRADA A EL AAIUN DE UNA DELEGACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHOS HUMANOS

VIAJE FEDISAH

NUEVA EXPULSIÓN A UNA DELEGACIÓN ESPAÑOLA DE LA FEDERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL SÁHARA OCCIDENTAL

La delegación, que pretendía realizar una visita para conocer la situación de los derechos humanos ha sido expulsada del aeropuerto de El Aaiún esta mañana. No es la primera vez que las autoridades marroquíes impiden la entrada al territorio de la Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

EL AAIÚN. 11/04/2014. Las autoridades marroquíes han denegado la entrada a una delegación oficial de la Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de Derechos Humanos que se disponía a visitar los territorios ocupados del Sáhara Occidental. A las 13:30 horas aproximadamente (hora española), tras su llegada a la ciudad de El Aaiún, las cinco personas de la delegación han sido retenidas por la fuerza y obligadas a tomar un avión rumbo a Las Palmas de Gran Canaria.

El grupo, compuesto por Nuria Diaz (CEAR), Sarai Martín (Mundubat), José Taboada y Santiago Jiménez (CEAS-Sáhara), representantes de entidades miembro de la Federación, y Carmelo Faleh (AEDIDH), pretendía conocer sobre el terreno la situación que viven los y las activistas saharauis de derechos humanos. Las continuas denuncias de abusos ejercidos por Marruecos motivaron esta iniciativa de la Federación Española de DDHH, organismo con estatuto consultivo en el ECOSOC (Consejo Económico y Social) de Naciones Unidas. Su intención era permanecer durante cuatro días en los territorios ocupados manteniendo entrevistas con activistas como Aminetu Haidar, así como con las autoridades marroquíes y el personal de la misión de Naciones Unidas en el terreno, la MINURSO.

Precisamente uno de los objetivos de la visita era comprobar la situación de cara a la próxima renovación del mandato de la MINURSO, que se producirá antes de que acabe el mes de abril. Organizaciones independientes llevan años reclamando que dicha misión incorpore competencias en la vigilancia de los derechos humanos, a pesar de la oposición de las autoridades marroquíes. El año pasado EEUU apoyó inicialmente esa ampliación del mandato, que fue rechazada por Francia, Rusia y España.

Los representantes de la Federación de DDHH que participaban en el viaje no han recibido ninguna explicación para justificar su expulsión del territorio. Está previsto que ofrezcan una rueda de prensa a su llegada a las Islas Canarias para dar testimonio de lo sucedido.

http://ceas-sahara.es/spip.php?article1261

CONCENTRACIÓN PARA EXIGIR UNA MINURSO QUE VIGILE LOS DERECHOS HUMANOS

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

SÁBADO 19 DE ABRIL

20,30h – CONCENTRACIÓN POR UNA MINURSO QUE VIGILE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Lugar: Escalinatas del Paraninfo, Plaza Paraíso de Zaragoza

La próxima semana decidirá el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la renovación del mandato de la MINURSO (Misión Internacional de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental), la única misión de estas características en el mundo que no tiene entre sus funciones la vigilancia de los derechos humanos. Esta anomalía supone un sufrimiento añadido para la población saharaui en los territorios del Sahara Occidental ocupados ilegalmente por Marruecos.

No se puede mirar para otro lado cuando se trata de derechos humanos, como hace España en sus relaciones con Marruecos y principalmente en el trato que dispensan a Mohamed VI, principal responsable de las violaciones y de las torturas que sufre el pueblo saharaui. Hace tan solo unos días Marruecos ha impedido la visita de una delegación española de defensores de los derechos humanos a El Aaiun, obligándoles a regresar en el mismo avión, sin que hayamos oído alzar la voz del ministro de exteriores Sr. Margallo.

El Consejo de Seguridad debe imponer el respeto a los derechos humanos y  desbloquear la celebración del referéndum de autodeterminación que ampara el derecho internacional.

Participarán con nosotros los asistentes al II Foro Comunidad Saharaui en Europa que se celebra en Zaragoza durante este fin de semana.

Convocan:

AISA – OBSERVATORIO ARAGONÉS PARA EL SAHARA OCCIDENTAL – UM DRAIGA – CEAS SAHARA

www.umdraiga.com

LA CAMPAÑA DE PETICIONES AL CONSEJO DE SEGURIDAD SUPERA LAS 15000 CARTAS DE APOYO A QUE LA MINURSO ASUMA LA OBSERVACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

A finales de abril se reunirá el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para renovar el mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Se trata de la única misión especial de Naciones Unidas sin competencias en la vigilancia de los derechos humanos, y por todos son conocidos los abusos de las autoridades marroquíes contra la población saharaui que vive en los territorios ocupados.

Se ha lanzado una campaña unitaria desde la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara para conseguir que esta realidad cambie en esta reunión del Consejo de Seguridad. El movimiento solidario internacional, y el español, se están volcando en realizar acciones en esta dirección. Una de ellas se ha centrado en enviar cartas a todos los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y al Embajador español ante Naciones Unidas pidiendo que la MINURSO tenga competencias en la vigilancia de los Derechos Humanos. Más de 15000 cartas han sido enviadas en estos últimos 15 días.

15000 peticiones que quieren ayudar a proteger la vida y los derechos humanos de la población saharaui frente a la barbarie de las fuerzas represivas marroquíes.

15000 peticiones para que se respeten los derechos del pueblo saharaui.

15000 peticiones para que se de cumplimiento al mandato de Naciones Unidas y se celebre el Referéndum de autodeterminación del Sahara Occidental, la última colonia de África.

Dos ex funcionarios de la ONU escriben al Presidente de Francia para que no interfiera en la petición de vigilancia de los DDHH por la MINURSO

Frank Ruddy y Peter Van Walsum
Frank Ruddy y Peter Van Walsum

Diáspora saharaui, 09 de abril 2014,

Los ex representantes del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Frank Ruddy y Peter Van Walsum, pidieron al presidente francés, François Hollande no interferir contra la inclusión de vigilancia de los derechos humanos en el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) para preservar la paz y la estabilidad en la región, según una carta publicada en el sitio web de Western Sahara Action Forum.

«Le pedimos que haga un llamamiento urgente a la MINURSO proporcionar un mecanismo para el seguimiento de los derechos humanos», escribieron, «expresar grandes sentimientos preocupación de la ansiedad en jóvenes saharauis que pueden alimentar bases de futura violencia potencial, conflicto e incluso el extremismo y el terrorismo en la región».

Seguir leyendo

LUNES 17 MARZO – CHARLA DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Foto juicio 1

Charla Debate Situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental con Santiago Gimeno Pelegay, periodista, investigador Fundación SEMINARIO INVESTIGACIONES PARA LA PAZ (SIP)

LUNES 17 DE MARZO

19 H  –  En el Centro Pignatelli, Paseo de la Constitución 6, Zaragoza 

LAS CORTES DE ARAGÓN APOYAN LA JUSTA CAUSA DEL PUEBLO SAHARAUI

Resolución

El Parlamento autonómico reitera su apoyo a la “justa causa” del pueblo saharaui y apuestan por “una solución del conflicto basada en el derecho a la autodeterminación”. Pide que la MINURSO vigile los DDHH y las fosas comunes descubiertas.

13/3/2014 – Cortes de Aragón – El Pleno de la Cámara ha aprobado esta mañana una declaración institucional, propuesta por la ponencia especial que tiene constituida el Parlamento, en la que se apuesta además por “un mecanismo internacional de seguimiento de los derechos humanos en esta zona de África occidental”

Leer noticia completa

TEXTO DE LA RESOLUCIÓN APROBADA

 Resolución 13-3-14_Página_1

Resolución 13-3-14_Página_2

Resolución 13-3-14_Página_3

Resolución 13-3-14_Página_4 copia

 

Fuerzas de ocupación marroquí retienen a delegación británica de visita en los territorios ocupados del Sahara Occidental

Policia

Fuente: Equipo Mediático / 15 de febrero de 2014

Debido a la observación de la manifestación convocada por la coordinación de asociaciones de derechos humanos en la tarde de Sábado, las autoridades de ocupación detuvieron un coche de la delegación británica también confiscaron sus cámaras con las que fotografían habitualmente las manifestaciones saharauis en contra de la ocupación de Marruecos. Han creado una alerta de seguridad de militares y paramilitares a lo largo de la calle Smara, la más rigurosa en el lugar de la manifestación y las cercanías de barrio Maatala en la ciudad ocupada. Varios agentes de seguridad, incluyendo los elementos de Lablir «soldados vestidos de civil » fueron desplegados para comenzar la represión contra los manifestantes, hiriendo a decenas de ellos. Leer Noticia completa del Poemario por un Sahara Libre.

Delegación británica

Información de la agencia oficial sobre el viaje de la delegación Británica en SPSRASD

Más información sobre la visita en Diáspora Saharaui y en WSHRW

 

La Audiencia Nacional acuerda ampliar la querella contra militares marroquíes

FOSA 1

Madrid, 09/02/14 (SPS)-. El  Magistrado  Juez   del Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional (Madrid), Sr. Pablo Rafael Ruz Gutiérrez ha acordado ampliar la querella contra altos cargos militares marroquíes involucrados en  la muerte de ciudadanos saharauis en 1976.

La querella fue presentada por Domingo José Collado Molinero en representación de  la asociación española pro derechos humanos, APDHE y en la que el magistrado incluirá en la misma  la investigación de las responsabilidades por la ejecución de ocho saharauis  encontrados recientemente en  fosas comunes en el Sahara Occidental.

De acuerdo al documento  de  la ampliación de la  querella , al que SPS pudo acceder a una copia del mismo, el Magistrado citará este 12 de febrero de 2014 para tomarles  declaración  a Francisco Etxeberria y el doctor en psicología Carlos Martín Beristain, científicos forenses de la Universidad del País Vasco quienes localizaron a las dos fosas comunes en el Sahara Occidental donde fueron identificados ocho saharauis ejecutados  por miembros  del ejército marroquí  el 12 de febrero 1976.

El juez, así mismo, ha solicitado a los investigadores remitir al juzgado todo material  fotográfico, documental y genético obtenido en la citada investigación forense para ser incorporado a la causa.

El hallazgo de las fosas comunes y el informe posterior elaborado por  científicos forenses de la Universidad del País Vasco serán la prueba más sólida que se incorporará  a la querella por genocidio  en la  Audiencia Nacional.

El informe ‘Meheiriz. La esperanza posible’, elaborado por los investigadores vascos, ha permitido documentar por primera vez ejecuciones extrajudiciales de saharauis por parte del Ejército de Marruecos.

En ocasiones anteriores  el abogado de la APDHE, Manuel Ollé y asociaciones de apoyo al pueblo saharaui  interpusieron una querella en el 2006 contra altos mandos militares del Ejército de Marruecos por «secuestro, tortura y asesinato» de saharauis.

Las fosas comunes encontradas demuestran sólo un parte de los crímenes y el genocidio cometidos por Marruecos contra el pueblo saharaui desde su invasión del Sahara Occidental.

En ese sentido Amnistía Internacional, organizaciones internacionales de apoyo al pueblo saharaui, organizaciones saharauis de derechos humanos y activistas saharauis de derechos humanos  condenaron  semejante genocidio y exigieron  asimismo que, a raíz de los hallazgos de las  fosas comunes en  el Sahara Occidental se lleve a cabo  una  investigación  exhaustiva sobre la muerte de los ocho saharauis  y que los responsables de estas muertes  respondan de sus actos ante la justicia. SPS