Nota de prensa: Recibimiento a las cooperantes que regresan de los campamentos de refugiados saharauis

Bienvenida a las cooperantes aragonesas y familias que regresan de los campamentos de población refugiada saharaui en Tindouf (Argelia) Martes 10 de diciembre a las 17 h en la Estación de Autobuses de Zaragoza Miembros de las asociaciones de apoyo al pueblo saharaui en Aragón acudiremos a recibir a las personas que han viajado este puente festivo a los campamentos … Leer más

Comunicado de Um Draiga ante las ultimas noticias sobre la amenaza terrorista en los campamentos saharauis

Ante las últimas noticias aparecidas en los medios de comunicación, insistiendo en la amenaza terrorista en los Campamentos de población refugiada saharaui, y refiriéndose a nuevos comunicados atribuidos a la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental) y a Argelia, Um Draiga, Asociación de amigos del pueblo saharaui en Aragón informa: – El Ministerio … Leer más

El PSOE, sus propuestas y el Sahara

Hace unos días el PSOE presentaba sus “propuesta abierta de programa común progresista” entre las que incluía una sobre el Sahara Occidental. En concreto la 347 donde indica: “El Gobierno apoyará los procesos negociadores, tanto en Naciones Unidas como en otros ámbitos, sobre el Sáhara Occidental, basados en el absoluto respeto a las obligaciones del derecho internacional y apoyaremos que … Leer más

FIRMA POR UNA MINURSO CON DERECHOS HUMANOS – CAMPAÑA CEAS-SAHARA 2017

FINALIZADA LA CAMPAÑA «Campaña de CEAS-Sahara  para la renovación del mandato de la MINURSO»  ¡ENVIADOS 21.500 EMAILS! (29/4/17) RESOLUCIÓN CSNU 2351 (ESPAÑOL) APROBADA EL 28/4/2017 Carta abierta a Alfonso Dastis, Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación A finales de este mes de abril de 2017 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas CSNU renovará el mandato de la MINURSO (Misión … Leer más

FIN DE LA CAMPAÑA «FIRMA POR UNA MINURSO CON DERECHOS HUMANOS» 2016

LOGO 2016 MINURSO

FIN DE LA CAMPAÑA 2016

¡MÁS DE 50.000 CARTAS ENVIADAS!  (29/4/2016)

PINCHA AQUÍ para ver la Resolución 2285 de 2016 sobre la cuestión del Sahara Occidental

PARA QUE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS  APRUEBEN QUE LA MINURSO VIGILE LOS DERECHOS HUMANOS 

¡GRACIAS A TODOS  Y A TODAS POR VUESTRA COLABORACIÓN!

Año tras año conseguimos forzar cambios en la dinámica de las votaciones del CSNU en lo referente al Sahara Occidental. Aunque no hemos conseguido cambios suficientes, todo el trabajo de difusión realizado desde diferentes instancias sociales y políticas nos ha permitido ayudar al Pueblo Saharaui a alzar la voz en los foros internacionales.

PINCHA AQUÍ para ver la Resolución 2285 de 2016 sobre la cuestión del Sahara Occidental

CONTENIDO DE LA CAMPAÑA 2016

A finales de abril de 2016 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas CSNU renovará el mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Se trata de la única misión especial de Naciones Unidas sin competencias en la vigilancia de los Derechos Humanos, y por todos son conocidos los abusos de las autoridades marroquíes contra la población saharaui que vive en los territorios ocupados.

España forma parte este año del CSNU y es por eso  debemos recordarle, más si cabe, que sea exigente en el cumplimiento de la legalidad internacional que ampara el derecho del Pueblo Saharaui a tener un referéndum de autodeterminación.

TEXTO DE LA PETICIÓN

A los Países miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ante la próxima Resolución en abril 2016, sobre el Sahara Occidental 

Cumplidos ya los 55 años de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales y a medio camino del periodo 2011-2020 declarado por la Asamblea General «Tercer Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo».

Transcurridos 40 años desde el abandono por parte del Estado Español del Sahara Occidental, y del Dictamen consultivo de la Corte Internacional de Justicia de la Hayay estando actualmente considerado como un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización, sometido a una ocupación ilegal por parte del Reino de Marruecos.

Correspondiendo a las Naciones Unidas y a sus Estados miembros el compromiso principal en materia de descolonización, el Consejo de Seguridad tiene la máxima y urgente  responsabilidad en la búsqueda de una solución justa y definitiva, que respete la libre voluntad del pueblo del Sahara Occidental para este 2016, límite fijado por la última Resolución del Consejo de Seguridad y por la urgencia que impone la realidad sobre el terreno. 

Pedimos a los Países miembros del Consejo de Seguridad: 

GARANTIZAR la urgente necesidad de protección de los Derechos Humanos, mediante un mecanismo justo y transparente incluido en el mandato de la MINURSO;  que asuma la exigencia de supervisar y controlar la aplicación efectiva de los derechos fundamentales del pueblo saharaui.

VELAR, por la protección de los Recursos Naturales del Territorio mientras tanto no se haya fijado un estatuto definitivo para el Sahara Occidental.

PRESIONAR con medidas efectivas y reales, para que cuanto antes el pueblo saharaui pueda ejercer su Derecho de elegir libremente su futuro mediante la celebración de un referéndum de autodeterminación.

Este texto se presenta en tres idiomas y con sólo incluir tus datos en un formulario es enviado a todos los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sus embajadas y gabinetes de prensa.


FINALIZA CON 28.000 CARTAS LA CAMPAÑA POR UNA MINURSO CON DERECHOS HUMANOS

 

Logo cuadrado r¡MÁS DE 28.000 CARTAS ENVIADAS A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS EN 2015!

FINALIZA  CAMPAÑA «POR UNA MINURSO CON DERECHOS HUMANOS»

Actualizado 30/4/2015– El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha vuelto a renovar el mandato de la MINURSO hasta 2016 sin contemplar la vigilancia de los Derechos Humanos de la población Saharaui en los territorios ocupados ilegalmente por Marruecos.

Hemos sido miles de personas de todo el mundo las que hemos estado realizando esta campaña que aunque no ha conseguido totalmente el objetivo que se perseguía si ha permitido visualizar la situación ante la comunidad internacional.

Te animamos a seguir difundiendo esta Campaña por los Derechos Humanos de la población Saharaui en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental. Lo volveremos a intentar para 2016.

Qué pedimos a los Países miembros del Consejo de Seguridad: 

GARANTIZAR la urgente necesidad de protección de los Derechos Humanos, mediante un mecanismo justo y transparente incluido en el mandato de la MINURSO;  que asuma la exigencia de supervisar y controlar la aplicación efectiva de los derechos fundamentales del pueblo saharaui.

VELAR, por la protección de los Recursos Naturales del Territorio mientras tanto no se haya fijado un estatuto definitivo para el Sahara Occidental.

PRESIONAR con medidas efectivas y reales, para que cuanto antes el pueblo saharaui pueda ejercer su Derecho de elegir libremente su futuro mediante la celebración de un referéndum de autodeterminación.

CAMPAÑA 2015 ANTE EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS: «POR UNA MINURSO CON DERECHOS HUMANOS»

LOGO_DDHH_DEF

FIRMA LA PETICIÓN: POR UNA MINURSO CON COMPETENCIAS EN LA VIGILANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Botón-francia

Botón-inglésA finales de abril de 2015 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas CSNU renovará el mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Se trata de la única misión especial de Naciones Unidas sin competencias en la vigilancia de los Derechos Humanos, y por todos son conocidos los abusos de las autoridades marroquíes contra la población saharaui que vive en los territorios ocupados.

España forma parte este año del CSNU y es por eso que debemos recordarle, más si cabe, que sea exigente en el cumplimiento de la legalidad internacional que ampara el derecho del Pueblo Saharaui a tener un referéndum de autodeterminación.

RELLENA LOS DATOS DE ESTE FORMULARIO Y LE LLEGARÁ TU PETICIÓN A TODOS LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS

[si-contact-form form=’6′]
¡MUÉVELO EN REDES SOCIALES!

* Facebook
* Twitter: #MinursoHumanRights,

TEXTO DE LA PETICIÓN

A los Países miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ante la próxima Resolución en abril 2015, sobre el Sahara Occidental 

Cumplidos ya los 55 años de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales y a medio camino del periodo 2011-2020 declarado por la Asamblea General «Tercer Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo».

Transcurridos 40 años desde el abandono por parte del Estado Español del Sahara Occidental, y del Dictamen consultivo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, y estando actualmente considerado como un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización, sometido a una ocupación ilegal por parte del Reino de Marruecos.

Correspondiendo a las Naciones Unidas y a sus Estados miembros el compromiso principal en materia de descolonización, el Consejo de Seguridad tiene la máxima y urgente  responsabilidad en la búsqueda de una solución justa y definitiva, que respete la libre voluntad del pueblo del Sahara Occidental para este 2015, límite fijado por la última Resolución del Consejo de Seguridad y por la urgencia que impone la realidad sobre el terreno. 

Pedimos a los Países miembros del Consejo de Seguridad: 

GARANTIZAR la urgente necesidad de protección de los Derechos Humanos, mediante un mecanismo justo y transparente incluido en el mandato de la MINURSO;  que asuma la exigencia de supervisar y controlar la aplicación efectiva de los derechos fundamentales del pueblo saharaui.

VELAR, por la protección de los Recursos Naturales del Territorio mientras tanto no se haya fijado un estatuto definitivo para el Sahara Occidental.

PRESIONAR con medidas efectivas y reales, para que cuanto antes el pueblo saharaui pueda ejercer su Derecho de elegir libremente su futuro mediante la celebración de un referéndum de autodeterminación.

Mujeres que limpian de minas el Sáhara

Laughiha junto a sus dos compañeras durante una misión de trabajo a principios de este año / Fotografía: AOAV
Laughiha junto a sus dos compañeras durante una misión de trabajo a principios de este año / Fotografía: AOAV

El trabajo en el desminado de un equipo de mujeres desafía los estereotipos de género en el Sáhara Occidental, uno de los territorios con mayor número de minas del mundo

Desde 2006, la organización británica AOAV ha limpiado 26 millones de metros cuadrados y destruido unos 22.000 artefactos explosivos

«Me especialicé en ecología animal, pero aquí en los campamentos no hay trabajo en eso, así que tenemos que buscar otras cosas», dice Iaughiha Mohamed Embarek, una de las mujeres dedicadas a este oficio

Con más de 2.700 kilómetros, la barrera levantada por Marruecos en el Sáhara Occidental es el muro militar más largo del mundo. No es su único récord. Esta extensa frontera se considera uno de los territorios más poblados de minas terrestres, legado de un conflicto que sigue afectando el día a día de las comunidades nómadas que habitan esas tierras. Restos escondidos y letales de la guerra que han provocado accidentes –en ocasiones mortales– a unas 2.500 personas, según calcula AOAV (Action On Armed Violence), la única organización internacional activa, desde 2006, en el desminado de la zona. La ausencia de estadísticas oficiales hace temer que la cifra sea aún mayor.

Iauguiha Mohamed Embarek saluda en un castellano fluido, aprendido durante algunos de los veranos de su infancia que transcurrieron en España. Esta joven de 24 años es una de las tres mujeres que en la actualidad forman parte de los equipos de limpieza de minas desplegados por AOAV –con el apoyo de la ONU y en cooperación con el Frente Polisario– en el Sáhara Occidental. «Estudié Biología y me especialicé en ecología animal, pero aquí en los campamentos no hay trabajo en eso, así que tenemos que buscar otras cosas, cada uno trabaja en lo que puede para vivir”, comienza a contar desde la oficina de esta ONG, en Rabuni.

Ver noticia completa eldiario.es

 

NUEVO ESCÁNDALO EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS

 

sc-april2014

Um Draiga – 30/4/2014 – Los 15 miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas toman una decisión que permitirá en la práctica que Marruecos viole los derechos humanos impunemente. Siguiendo la línea marcada por el “Grupo de amigos del Sahara Occidental”, entre los que se encuentra España, acuerdan renovar el mandato de la MINURSO sin que vigile el respeto a los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental. Cientos de miles de Saharauis quedan así desprotegidos por la comunidad internacional.

No bastan todas las pruebas y evidencias presentadas por los organismos y asociaciones internacionales de derechos humanos. No bastan las imágenes y testimonios directos que nos llegan todos los días desde el Sahara Occidental. No bastan las manifestaciones de saharauis, jugándose literalmente la vida, en las calles de El Aaiun, Dajla y otras ciudades del Sahara Occidental. No bastan las comparecencias de las víctimas saharauis que sufren la violencia marroquí ante parlamentos y foros internacionales. No bastan los cientos de resoluciones aprobadas por instituciones locales, regionales y nacionales. No bastan las más de 25000 cartas enviadas en este último mes a todos los miembros del CSNU y del “Grupo de Amigos” en una campaña internacional. No bastan las cientos de concentraciones de apoyo realizadas en todo el mundo. No les basta el apoyo de la Unión Africana. No les basta que el propio Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, proponga que es necesario ese mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Ya no pueden ocultar que son cómplices de la violación de los derechos humanos y del expolio de los recursos naturales propiedad de los Saharauis.

Los Saharauis han conseguido no obstante un gran apoyo internacional y han vuelto a poner en evidencia que los gobiernos de España y Francia, Margallo y Araud como principales actores, prefieren el dinero a los derechos humanos y que no escuchan a su opinión pública.

Cuando se tiene la razón, y el Pueblo Saharaui la tiene, la fuerza es imparable y seguirá, seguiremos, hasta que el Sahara Occidental sea libre.

Texto de la Resolución 2152 del CSNU de 29/4/2014

440161-minurso
Cascos azules de la MINURSO en el Sahara Occidental Foto: ONU/Martine Perret

INDIGNACIÓN POR LA POSICIÓN DE ESPAÑA EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

UM DRAIGA – 23/4/2014 – INDIGNACIÓN POR LA POSTURA DE ESPAÑA EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD: ESPAÑA SE OPONE A QUE LA MINURSO SUPERVISE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL.

Nuevamente se da la espalda al Pueblo Saharaui. Se va a seguir permitiendo que Marruecos viole los derechos humanos de los saharauis. Resulta indignante esta actitud que antepone las relaciones comerciales y los intereses económicos al respeto de los derechos humanos y del derecho internacional.

El llamado «Grupo de Amigos del Sahara Occidental» -formado por España, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos- pretende nuevamente una MINURSO sin funciones de supervisión de los derechos humanos. ¡Con «amigos» así no hacen falta enemigos!

Posponen la votación que se iba a celebrar hoy hasta el próximo 29 de abril para acomodar el texto de la propuesta.

¡Tenemos una semana para darle la vuelta y manifestar nuestra indignación! No podemos quedarnos indiferentes. ¡Movilicemos todos nuestros recursos en estos días!

Reproducimos a continuación la nota emitida por Naciones Unidas por medio de la Agencia EFE:

Naciones Unidas, 22 abr (EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU pospuso el voto que tenía previsto celebrar mañana 23 para renovar la Misión de Naciones Unidas en el Sahara Occidental (Minurso), a la que no se le darán poderes para supervisar la situación de los derechos humanos, dijeron hoy a Efe fuentes diplomáticas.

El máximo órgano de decisión de Naciones Unidas se pronunciará la próxima semana, previsiblemente el martes 29 de abril, para dar tiempo a sus miembros a analizar el borrador de resolución propuesto por Estados Unidos, según otra fuente.

El texto, al que tuvo acceso Efe, va en línea con el aprobado hace un año y deja fuera del mandato de la Minurso la supervisión de los derechos humanos, una de las grandes peticiones del Frente Polisario y una demanda de numerosas organizaciones internacionales como Human Rights Watch.

En su último informe sobre el Sahara Occidental, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también aseguró que el «objetivo final sigue siendo una vigilancia de los derechos humanos sostenida, independiente e imparcial».

El proyecto de resolución estadounidense recibió hoy el visto bueno del llamado Grupo de Amigos del Sahara Occidental, por lo que todo hace indicar que saldrá adelante una vez que sea sometido a votación. Ese grupo -formado por España, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos- lleva habitualmente la voz cantante en todo lo relacionado con la antigua colonia española en la ONU.

Washington propuso hace un año dar poderes a la Minurso para vigilar la situación de los derechos humanos, pero la iniciativa no salió adelante en el Consejo de Seguridad tras la reacción de Marruecos y ahora ni siquiera lo ha propuesto.

«EE.UU. está trabajando para renovar el mandato de la Minurso como parte de nuestros esfuerzos para urgir a las partes a lograr una solución pacífica, sostenible y aceptada por todos para el conflicto, que respete los derechos humanos de la población afectada por esta disputa», se limitaron a señalar las fuentes estadounidenses consultadas por Efe.

El Polisario ha acusado repetidamente a Francia de servir los intereses de Marruecos en el Sahara Occidental haciendo valer su capacidad de veto en el Consejo de Seguridad.

En los últimos días, sin embargo, el embajador francés ante la ONU, Gérard Araud, ha insistido en que su país nunca ha vetado una resolución sobre el Sahara.

Para el representante del Polisario ante la ONU, Ahmed Bujari, París no ha necesitado oponerse a ningún texto dado que siempre ha hecho valer su «veto implícito» durante las negociaciones previas.

«La cuestión de la urgencia de la protección de los derechos humanos se ha convertido en una cuestión que pesa de manera muy grave sobre la conciencia del Consejo de Seguridad», aseguró hoy Bujari en declaraciones a Efe.

La Minurso, establecida en 1991, es prácticamente la única misión de la ONU aprobada en los últimos dos o tres decenios que no tiene entre sus competencias supervisar la situación de los derechos humanos en el territorio en el que opera.

Su mandato expira a finales de mes, por lo que el Consejo de Seguridad tiene hasta entonces para pronunciarse sobre su prolongación.

MARRUECOS EXPULSA A CUATRO ARAGONESES POR INTENTAR VISITAR EL SAHARA OCCIDENTAL

CUATRO ARAGONESES

PÚBLICO.ES – Cuatro aragoneses denuncian acoso policial marroquí en su intento de llegar hasta la antigua colonia española y recoger testimonios de responsables de asociaciones de derechos humanos.

I. ALCONCHEL / M. CABRERA- Zaragoza-22/04/2014.

Más de 18 horas de espera en el aeropuerto de Marrakech sin comer ni dormir, sin saber cuándo ni cómo serán expulsados de Marruecos tras recibir el aviso de la policía del país, donde no son bienvenidos. Cuatro jóvenes aragoneses viven desde el pasado miércoles, cuando intentaron acceder a El Aaiún para conocer la realidad social y política del Sahara Occidental , «una constante tortura psicológica por parte de los cuerpos de seguridad alauí que no quieren aquí a observadores internacionales«, explica Diego Marín, integrante del grupo de activistas.

Irene Bailo, Laura Soteras, Diego Marín y Raúl Ramón llegaron a la capital de la antigua colonia española, donde pretendían permanecer durante una semana, para recoger testimonios de responsables de asociaciones de derechos humanos. Tras más de una decena de controles hasta llegar a El Aaiún, la policía marroquí los bajó del autobús en el que viajaban, los registraron e interrogaron durante tres horas, preguntándoles sobre su profesión, el motivo y duración de la visita y sus contactos en la zona. «Fueron tajantes. Nos dijeron que no teníamos permiso para entrar en la ciudad y nos obligaron a meternos en un taxi en dirección a Agadir sin más explicaciones», señala Irene Bailo.

SEGUIR LEYENDO