El primer combate por la Libertad: Nacimiento de una leyenda, el ELPS

 

RASD

El primer combate por la Libertad: Nacimiento de una leyenda, el ELPS

por Jorge Alejandro Suárez Saponaro*

El movimiento nacionalista saharaui tiene un origen pacífico, liderado por el carismático Bassiri. Su desaparición en circunstancias hasta hoy no dilucidadas y la negativa de las autoridades coloniales de escuchar la voz del pueblo saharaui, motivó la creación del Frente Polisario un 10 de mayo de 1973, liderado por el mítico El Uali Mustafa Sayed. Al poco tiempo de su creación fuerzas del Frente Polisario lanzan su primer ataque armado el  20 de mayo de 1973 contra el puesto de Janguet Quesat.

El ejemplo de las luchas anticoloniales en África, el ejemplo del Revolución Argelina, así como el recuerdo de la revolución de Nasser en Egipto o el entonces joven coronel Gaddafi en Libia, eran fuentes de inspiración para los jóvenes nacionalistas saharauis. La vía pacífica estaba agotada, el trágico destino de Bassiri, la posibilidad cierta de caer en manos del rey de Marruecos, llevó a los saharauis a optar por una salida radical como habían optado millares de hermanos africanos: tomar las armas.

A diferencia de otros grupos, el Frente Polisario no tuvo el apoyo de una superpotencia, que los apoyos vinieron de la solidaridad de las revoluciones argelina y libia. Esto permitió contar con cierto apoyo político a la lucha que se avecinaba. El Frente Polisario será consecuencia del esfuerzo de los militantes que lo integraban. Una demografía escasa, apoyos políticos limitados, recursos escasos eran indicios que el nuevo movimiento nacionalista naufragaría y seria una simple anécdota. La determinación de sus hombres y una sociedad que los apoyará sin fisuras, permitirá que el Frente sobrevivir a la “Nakba” o Catástrofe que sufrieron los saharauis con la firma de los siniestros Acuerdos de Madrid.

Mientras que España se niega a abandonar su posesión colonial, haciendo oídos sordos a las resoluciones de las Naciones Unidas y a la voluntad del pueblo saharaui.  En esos días la Cuestión del Sahara llevó al gobierno presidido por el almirante Carrero Blanco a una crisis. Las diferencias entre quienes defendían la tesis integracionista, que el Sahara siga siendo una provincia española y aquellos, liderados por el ministro de Asuntos Exteriores, Castiella, que abogaban por un referéndum y crear un Estado saharaui amigo. Quedaba seguramente en la memoria la descolonización de Guinea Ecuatorial, estado sobre el cual España no pudo mantener influencia alguna. Finalmente en 1969 la tesis integracionista se impone y Castiella es reemplazado por López Bravo. Este error político, será explotado por Marruecos que mantiene una presión constante en el plano diplomático. A ello se une la evacuación de Sidi Ifni, de gran valor estratégico para la defensa de las Islas Canarias.

La presión marroquí va dirigida en dos direcciones: el Sahara Occidental y las ciudades de Ceuta y Melilla. A ello se agrega un nuevo actor en esta tragedia: Mauritania que también reivindica el Sahara Occidental. La diplomacia marroquí, dejará de lado la oposición que tenia Marruecos desde 1960 a la existencia de Mauritania, que lo reclamaba como territorio propio, para transformarse en aliado del régimen de Uld Daddah en el reclamo sobre el Sahara. El futuro de los saharauis ahora es incierto. No obstante ello, los saharauis por medios pacíficos hacen saber a las autoridades hispanas cual era su voluntad. Ya en 1970 en El Aaiún hubo protestas de la población saharaui contra las intenciones del rey Hassan II de Marruecos sobre el entonces Sahara Español.

Estas protestas dejan en claro dos cosas, el pueblo saharaui no quería ser parte de Marruecos y que la idea de unidad nacional cobraba fuerza. Las viejas divisiones tribales quedaban de lado. Curiosamente, a pesar de los esfuerzos de mantener dichas divisiones por parte de la potencia colonial por medio del sistema de representación en la Yemaá, los cambios sociales derivados de la urbanización y el desarrollo económico, impactaran profundamente en el pueblo saharaui.

Los sucesos del barrio de Jatarrambla, que termina con la desaparición de Bassiri, en el marco de una dura represión de las autoridades españolas contra el naciente movimiento nacionalista, tendrán sus consecuencias en el plano político. Los intentos de tener algún tipo de diálogo con la potencia colonial están cerrados. La opción es seguir el camino del grueso de los movimientos anticoloniales: la lucha armada.

Las autoridades coloniales españolas no tuvieron tacto político en su momento para captar al movimiento nacionalista de Bassiri, que denunciaba la corrupción de los chuij y reclamaba mayor autonomía del Sahara, así como recriminaba la incapacidad española para defender los territorios saharauis, especialmente con la cesión a Marruecos de Cabo Juby, territorio saharaui desde tiempos inmemoriales, sobre los cuales Rabat nunca tuvo derechos.

Las graves circunstancias llevan a los nacionalistas saharauis a crear el Frente Polisario y constituir la vanguardia del movimiento independentista. La primera acción armada se realizará contra el puesto policial de Janguet Quesat, ubicado a cinco kilómetros de la frontera con Marruecos. Este puesto era responsable del control de los grupos nómadas que surcaban el territorio saharaui. El ataque fue liderado por Brahim Ghali, secretario del Frente Polisario. La acción fue un hecho incruento, no hubo víctimas. El botín se limitó a algunas armas, municiones, víveres y camellos.

Aquel primer encuentro armado de escasa entidad fue el primer hecho de armas, de lo que sería tiempo más tarde el Ejército de Liberación Popular Saharaui. Esta fuerza, que llegó a aplicar el llamado concepto “pueblo en armas” con recursos humanos limitados, tuvo que hacer frente a la agresión de dos ejércitos, que contaban con apoyo financiero y logístico de las potencias occidentales. Tengamos en cuenta que las fuerzas saharauis debieron enfrentar enemigos diez veces superiores en número de efectivos.

El pasado 20 de mayo de 2014, se cumplieron 41 años de la primera acción armada en el marco de la lucha por la liberación del pueblo saharaui. Lucha que por cierto no ha terminado por la complicidad de las grandes potencias, que miran hacia otro lado ante la ilegalidad de la ocupación marroquí. Esperemos que algún día la Historia Militar tome nota de aquel lejano 20 de mayo de 1973, como fecha en que se forjaría una de una extraordinaria fuerza militar, el ELPS que contra todo pronóstico libró una guerra contra dos enemigos poderosos, llevando a cabo verdaderas hazañas, transformándose dicha fuerza en una verdadera leyenda.

* Abogado – Magíster en Defensa Nacional, profesor invitado Cátedra Libre de Estudios del Sahara Occidental.

Fuente: WSHRW

NUEVO ESCÁNDALO EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS

 

sc-april2014

Um Draiga – 30/4/2014 – Los 15 miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas toman una decisión que permitirá en la práctica que Marruecos viole los derechos humanos impunemente. Siguiendo la línea marcada por el “Grupo de amigos del Sahara Occidental”, entre los que se encuentra España, acuerdan renovar el mandato de la MINURSO sin que vigile el respeto a los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental. Cientos de miles de Saharauis quedan así desprotegidos por la comunidad internacional.

No bastan todas las pruebas y evidencias presentadas por los organismos y asociaciones internacionales de derechos humanos. No bastan las imágenes y testimonios directos que nos llegan todos los días desde el Sahara Occidental. No bastan las manifestaciones de saharauis, jugándose literalmente la vida, en las calles de El Aaiun, Dajla y otras ciudades del Sahara Occidental. No bastan las comparecencias de las víctimas saharauis que sufren la violencia marroquí ante parlamentos y foros internacionales. No bastan los cientos de resoluciones aprobadas por instituciones locales, regionales y nacionales. No bastan las más de 25000 cartas enviadas en este último mes a todos los miembros del CSNU y del “Grupo de Amigos” en una campaña internacional. No bastan las cientos de concentraciones de apoyo realizadas en todo el mundo. No les basta el apoyo de la Unión Africana. No les basta que el propio Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, proponga que es necesario ese mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Ya no pueden ocultar que son cómplices de la violación de los derechos humanos y del expolio de los recursos naturales propiedad de los Saharauis.

Los Saharauis han conseguido no obstante un gran apoyo internacional y han vuelto a poner en evidencia que los gobiernos de España y Francia, Margallo y Araud como principales actores, prefieren el dinero a los derechos humanos y que no escuchan a su opinión pública.

Cuando se tiene la razón, y el Pueblo Saharaui la tiene, la fuerza es imparable y seguirá, seguiremos, hasta que el Sahara Occidental sea libre.

Texto de la Resolución 2152 del CSNU de 29/4/2014

440161-minurso
Cascos azules de la MINURSO en el Sahara Occidental Foto: ONU/Martine Perret

ÉXITO DE LA CONCENTRACIÓN EN ZARAGOZA POR UNA MINURSO CON DDHH

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

UM DRAIGA – 22/4/2014 – Zaragoza ha celebrado este fin de semana una concentración a favor de una MINURSO que vigile los derechos humanos en el Sahara Occidental. Esta acción se enmarca en la campaña internacional para presionar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que decidirá en los próximos días esta cuestión de vital importancia para el futuro de los saharauis. Una población que está saliendo a la calle en los territorios ocupados para denunciar la situación en la que viven y pedir que se respeten sus derechos.

Numerosas misiones de observadores internacionales han llegado en las últimas semanas al Sahara Occidental con la intención de garantizar los derechos humanos de los saharauis, siendo todas ellas hostigadas por las fuerzas de seguridad marroquíes y la mayoría de ellas expulsadas sin poder acceder al Sahara Occidental. Entre ellas se encuentra la formada por 4 aragoneses que lo han intentado por dos veces, siendo retenidos y obligados a regresar a Marrakech,  y que en estos momentos se encuentran todavía a la espera de poder regresar a España.

Durante la concentración, en la que participaron los asistentes al II Foro de comunidades saharauis en Europa, se pidió el libre acceso de los observadores al territorio del Sahara Occidental, la liberación de todos los presos saharauis, que los recursos naturales no sean expoliados por Marruecos y que definitivamente se celebre el referéndum de autodeterminación como está acordado por Naciones Unidas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

COMUNICADO LEÍDO EN LA CONCENTRACIÓN:

QUE LA MINURSO MONITORICE LOS DERECHOS HUMANOS

EN EL SÁHARA OCCIDENTAL 

MANIFIESTO CONCENTRACIÓN 18 ABRIL 2014

El próximo 30 de abril finaliza la prórroga del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara acordada por el Consejo de Seguridad de la ONU en su resolución 2099 del 24 de abril de 2013. Desde que el 29 de abril de 1991 decidiera en su resolución 690 establecer en el Sáhara Occidental una misión para el Referéndum bajo la autoridad del Secretario General, el Consejo de Seguridad ha acordado cuarenta prórrogas del mandato de la MINURSO sin que en ninguna de ellas se le hayan atribuido competencias en materia de vigilancia de los Derechos Humanos. Todo apunta que la próxima prórroga no va a ser una excepción.

Veintitrés años y cuarenta prórrogas después de aquel 29 de abril de 1991, la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), no sólo no ha sido capaz de llevar a cabo el preceptivo Referéndum de Autodeterminación, sino que continúa siendo la única misión de interposición en zonas de conflicto que no tiene competencias en materia de vigilancia del respeto a los Derechos Humanos, situación que constituye la prueba más evidente de la indiferencia y la pasividad de la comunidad internacional ante los incumplimientos de Marruecos y las flagrantes violaciones de los DD.HH. de las que es víctima el pueblo saharaui.

Y si enorme es la responsabilidad de la comunidad internacional en este estado de cosas, con EEUU y, muy especialmente, Francia a la cabeza, no lo es menos la de España, como potencia legalmente responsable de la administración de la que fuera su colonia y provincia número 53. Pruebas evidentes y recientes de ello son el nuevo acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, del que España ha sido su principal valedor, o la eliminación de la justicia universal del ordenamiento jurídico español que pretende dejar sin efecto las causas por genocidio abiertas por tribunales españoles contra autoridades civiles y militares marroquíes e impedir la apertura de otras nuevas en el futuro. Y ello a pesar de las pruebas fehacientes de las atrocidades cometidas por el régimen de ocupación marroquí, como son las fosas comunes localizadas con restos de saharauis asesinados cuando aún España estaba presente en el territorio.

Es por ello que:

Denunciamos la pasividad de la MINURSO ante las continuas y graves violaciones de los Derechos Humanos cometidas por el régimen marroquí contra la población civil saharaui

Exigimos a Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad, la ampliación del mandato de la MINURSO en materia de Derechos Humanos, de conformidad con el artículo III de la Declaración y Programa de Acción de Viena, adoptada el 25 de junio de 1993, que establece la necesidad de adoptar medidas internacionales eficaces para garantizar y vigilar la aplicación de las normas de DD.HH. en relación con los pueblos bajo ocupación extranjera, y para garantizar la tutela judicial efectiva por ellos contra las violaciones de estos derechos, como es habitual en el marco de las normas de derechos humanos y del derecho internacional, en particular la Convención de Ginebra de 1949 sobre la protección de los civiles en tiempos de guerra y el resto de los principios de los derechos contenidos en el derecho internacional humanitario.

Exigimos al Gobierno de España que como potencia administradora del Territorio, promueva en el seno de Naciones Unidas iniciativas encaminadas a otorgar plenos poderes a la MINURSO en materia de Derechos Humanos y a posibilitar la realización de un Referéndum de Autodeterminación en el Sáhara Occidental.

Para alcanzar estos objetivos, desde Aragón estamos trabajando conjuntamente con la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS Sáhara) y otras organizaciones de solidaridad con el Pueblo Saharaui “Todos por la ampliación de las competencias de la MINURSO para incluir la vigilancia de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental”. 

POR EL RESPETO A LOS DDHH EN EL SÁHARA OCCIDENTAL

POR LA LIBERTAD DE LAS PRESAS Y PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS

CONTRA LA ELIMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

POR EL CESE DEL SAQUEO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL SÁHARA OCCIDENTAL

POR EL DERECHO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA SALUD Y LA EDUCACIÓN DE LOS REFUGIADOS SAHARAUIS

POR LA CELEBRACIÓN DE UN REFERÉNDUM DE AUTODETERMINACIÓN EN EL SÁHARA OCCIDENTAL 

POR UNA MINURSO CON COMPETENCIAS EN LA VIGILANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

AISA – OBSERVATORIO ARAGONÉS PARA EL SAHARA – FORO SAHARAUI EUROPEO – UM DRAIGA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

LUNES 17 MARZO – CHARLA DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Foto juicio 1

Charla Debate Situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental con Santiago Gimeno Pelegay, periodista, investigador Fundación SEMINARIO INVESTIGACIONES PARA LA PAZ (SIP)

LUNES 17 DE MARZO

19 H  –  En el Centro Pignatelli, Paseo de la Constitución 6, Zaragoza 

NUEVO ACTO DE APOYO AL PUEBLO SAHARAUI

15/3/2014 – Um Draiga – Nueva concentración en Zaragoza a favor de una MINURSO con derechos humanos.

Siguiendo las directrices de la campaña internacional a favor de una MINURSO con derechos humanos nos hemos vuelto a concentrar en la ciudad de Zaragoza. Convocados por el Observatorio Aragonés, AISA y UM DRAIGA se ha dado lectura al siguiente manifiesto:

MANIFIESTO POR LOS DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO SAHARAUI.

Sábado 15 de marzo de 2014

Creemos con firmeza que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de este mes de abril de 2014 tiene que dotar a la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental MINURSO de competencias en la vigilancia de los derechos humanos. Es una burla al derecho internacional permitir que se violen los derechos humanos delante de los representantes de las NU. Marruecos viola los derechos humanos de la población saharaui en los territorios ocupados ilegalmente del Sahara Occidental desde 1975. Lamentablemente todos los informes oficiales emitidos ratifican, año tras año, esta grave situación. A los ya conocidos del Enviado Especial del Presidente de NU, el del Relator para la tortura, el de Amnistía Internacional, el de HRW o la Fundación Kennedy tenemos que unir el reciente Informe del Departamento de Estado Americano sobre DDHH en 2013. Dice sobre Marruecos:

“Se detectó el uso policial de la fuerza excesiva para reprimir las protestas pacíficas, dando como resultado cientos de heridos, y la tortura y otros abusos cometidos por las fuerzas de seguridad. La prisión preventiva excedía frecuentemente lo que permitió a la ley, acompañada de pobres condiciones carcelarias y de detención. Organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales (ONG) afirmaron que había presos políticos, muchos de los cuales fueron detenidos en virtud de la ley antiterrorista. El gobierno suprimió las libertades civiles infringiendo la libertad de expresión y de prensa, así como la limitación de la libertad de reunión y asociación….. El poder judicial carecía de independencia.

…. No hubo informes de investigación o sanción del abuso o corrupción, ya sea en los servicios de seguridad o en el gobierno, lo que contribuye a la percepción generalizada de impunidad.”

Sólo tenéis que verlo con vuestros propios ojos en los videos que se suben regularmente a nuestras webs. Lamentablemente no hay prensa que informe de lo que está ocurriendo en las puertas de nuestra casa, a 100 kms de Canarias, aunque todos los días veamos lo que pasa en Venezuela, Ucrania o Siria.

Esto parece no importar a nuestro gobierno, empezando por el Ministro de Exteriores, Sr. Margallo, que no mueve un dedo para exigir el cumplimiento del derecho internacional y ejercer la responsabilidad que tenemos en desbloquear la situación en la que dejamos la que fue provincia española hasta 1975 y que sigue siendo el último territorio de África sin descolonizar.

El Sr. Margallo debe hacer su trabajo. Debe pedir con claridad al CSNU que quiere que la MINURSO tenga competencias en derechos humanos y que quiere que se celebre el referéndum de autodeterminación. Debe pedirle a Marruecos que respete los derechos humanos de la población saharaui, que libere a los presos políticos y que cumpla con el mandato de Naciones Unidas para celebrar el referéndum.

El Sr. Margallo es responsable de lo que le está pasando a la población saharaui, de permitir la violación de los derechos humanos.

La MARCA ESPAÑA no puede ser mirar para otro lado y evadir nuestras responsabilidades históricas, mientras cientos de miles de saharauis sufren.

POR EL RESPETO DE LOS DDHH DEL PUEBLO SAHARAUI

POR UNA MINURSO CON COMPETENCIAS EN DDHH

LIBERTAD PRESOS SAHARAUIS

¡MARGALLO HAZ TU TRABAJO!

¡VIVA EL SAHARA LIBRE!

FINALIZA LA CAMPAÑA DE CARTAS AL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS

LOGO MINURSO-DDHH-3 blanco

¡FINALIZA LA CAMPAÑA COM  MÁS DE 25.000 CARTAS ENVIADAS AL CONSEJO DE SEGURIDAD! GRACIAS A TODOS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN

Más información

ENVÍA CARTAS A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS QUE DECIDIRÁN EN ABRIL SI LA MINURSO ASUME LA VIGILANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Botón inglés
ENGLISH – EN INGLÉS

10/3/2014 – CEAS SAHARA – En este mes de abril de 2014 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunirá para renovar el mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Se trata de la única misión especial de Naciones Unidas sin competencias en la vigilancia de los derechos humanos, y por todos son conocidos los abusos de las autoridades marroquíes contra la población saharaui que vive en los territorios ocupados.

¡Tú puedes ayudar a proteger la vida y los derechos humanos de la población saharaui, firmando esta petición!

Se ha lanzado una campaña unitaria desde la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara  para conseguir que esta realidad cambie en esta reunión del Consejo de Seguridad. El movimiento solidario internacional, y muy especialmente el español, debe hacer seguimiento de esta campaña y apoyar su difusión al máximo. Vamos a enviar cartas a todos los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y al Embajador español ante Naciones Unidas pidiendo que la MINURSO tenga competencias en la vigilancia de los Derechos Humanos. Sólo tienes que rellenar tus datos en el formulario y darle al botón «Enviar».

La carta va en inglés, francés y español. ¡Con la ayuda de todos y todas podemos conseguirlo! Difúndelo en las redes sociales.

Mr/Ms Ambassador Permanent:

We appreciate your country’s continued attention, as a member of the UN Security Council, on the issue of Western Sahara and in particular the difficulties faced by the Saharawi people, who have been living under occupation since 1975. As has been widely documented, the human rights of those who peacefully oppose the Moroccan occupation of Western Sahara are regularly abused. Torture, illegal detentions and arrests, summary trials and indiscriminate repression by the Moroccan army and gendarmerie have created many victims. Human rights defenders remain in prison as political prisoners in subhuman conditions, while their fellow activists, whose freedom of expression, peaceful assembly and association are not guaranteed, have to live under the constant fear of being arbitrarily arrested and tortured. MINURSO has been created to organize the agreed referendum on self-determination for the people of Western Sahara with the aim of putting an end to the last colonial case in Africa included in the UN agenda. It is evident that MINURSO was not able so far to fulfill its mandate given Morocco’s obstruction and delaying tactics. It is an unfortunate failure of United Nations that cannot be easily explained or understood. While hopping that the UN Secury Council will take the necessary measures to stop Morocco’s obstructions, there is however something that the Council can and should do. MINURSO is currently one of the few UN Peacekeeping Missions that does not have a mandate to monitor human rights. The evidence of this need is clear and cannot be ignored. The extension of the role of MINURSO to include the monitoring of human rights is urgently needed.     We believe that, without the expansion of the mandate, the Saharawi people will not be able to freely express themselves, nor exercise their right to demonstrate. Most importantly, they will not be able to participate fully in a free and fair exercise of self-determination, which is universally agreed to be their right under international law. We therefore urge Security Council Members to include human rights in the mandate of MINURSO when it is revised in April. This will enable the UN to assess the conditions on the ground and advance its mission to organize the referendum on self-determination, thereby contributing to the final resolution of the dispute over Western Sahara through the application of international law in accordance with the United Nations Charter and human rights treaties.      Yours sincerely. **********************************************************************           M. /Mme. l’ambassadeur,

Nous vous remercions pour vos efforts, en tant que représentant de votre pays auprès des Nations unies, face à la difficile situation dont souffre le peuple sahraoui dans le Sahara occidental, occupé par le Maroc depuis 1975. Les violations des droits de l’homme de tous ceux qui s’opposent pacifiquement à l’occupation marocaine sont permanentes. Nombreuses sont les victimes de  mauvais traitements continus, d’arrestations illégales, de jugements sommaires et de répression sans limite. Des activistes des droits de l’homme sont en prison en tant que prisonniers d’opinion, pendant que leurs collègues, pour lesquels la liberté d’expression, de réunion pacifique et d’association ne sont pas garanties, vivent dans la peur constante d’être arrêtés arbitrairement et torturés. La MINURSO est actuellement l’une des seules missions des Nations Unies à ne pas avoir dans son mandat la surveillance des droits de l’homme. On ne peut ignorer la nécessité d’une telle compétence. Il est impératif d’élargir les fonctions de la MINURSO pour qu’elles incluent la protection des droits de l’homme. Nous sommes convaincus que, sans cette modification du mandat, le peuple sahraoui ne pourra pas s’exprimer en liberté, ne pourra pas exercer son droit de manifestation, ni voter dans un futur referendum d’autodétermination libre et juste, auquel il a droit selon le droit international. Nous demandons que la supervision des droits de l’homme soit incluse dans le mandat de la MINURSO quand il sera révisé en avril prochain, et permette ainsi aux Nations Unies de mettre en œuvre son obligation d’organiser un référendum d’autodétermination et, finalement, de trouver une solution au conflit du Sahara occidental via l’application du droit international et en accord avec la Charte des Nations Unies et les traités sur les droits de l’homme. Je vous prie d’agréer, M. /Mme. L’ambassadeur, l’expression de ma très haute considération. ***************************************************************

Sr/Sra Embajador:

Le agradecemos sinceramente los esfuerzos que realiza desde su cargo, en representación de su país, ante la difícil situación que padece el pueblo saharaui en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos desde 1975. Los abusos continuos de los derechos humanos dirigidos a aquelladentas personas que pacíficamente se oponen a la ocupación marroquí del Sahara Occidental son continuos. Son muchas las víctimas de los continuos malos tratos, detenciones ilegales, juicios sumarios y represión indiscriminada, por parte del ejército y la gendarmería de Marruecos. Activistas defensores de los Derechos Humanos permanecen presos de conciencia en condiciones infrahumanas, mientras sus compañeros, que no tienen asegurada la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación, viven con el miedo constante de ser arrestados arbitrariamente y torturados. La MINURSO es en la actualidad una de las escasas Misiones de Paz de la ONU que no tiene un mandato para supervisar los derechos humanos. No se puede ignorar la evidencia de esta necesidad. Es imperativo ampliar la función de la MINURSO para incluir la protección de los derechos humanos. Creemos que, sin esta ampliación del mandato, el pueblo saharaui no se podrá expresar libremente, ni podrá ejercer su derecho a manifestarse, ni votar en un futuro referéndum de autodeterminación libre y justo, según el derecho que le otorga la legalidad internacional. Pedimos que la supervisión de los derechos humanos sea parte del mandato de la MINURSO cuando éste se revise el próximo mes de abril, para que así las Naciones Unidas puedan llevar a cabo su obligación de organizar el referéndum de Autodeterminación y finalmente solucionar el conflicto sobre el Sahara Occidental mediante la aplicación del derecho internacional y de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los tratados de derechos humanos. Muy atentamente

Tus cartas llegarán a:

Presidencia CSNU en abril: Nigeria

Miembros permanentes: China, Francia, Federación de Rusia, UK, USA

Miembros no permanentes: Argentina, Australia, Chile, Jordania, Lituania,          Luxemburgo, República de Corea, Rwanda, Chad

España, aunque no es miembro, será consultada al ser parte en el conflicto.

En cumplimiento de la LO 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, UM DRAIGA le informa de que sus datos personales no serán incluidos en el fichero de la asociación. Asimismo, mientras no muestre su opinión en contrario, durante el periodo de esta campaña, utilizaremos sus datos de contacto para hacerle llegar, por medios electrónicos exclusivamente, información sobre el resultado de la misma. Usted podrá revocar su consentimiento para mantenerle informado así como ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante el responsable del fichero UM DRAIGA en la siguiente dirección: C/ Fraga,1, local – Zaragoza 50003 (España) o en el correo- umdraiga@umdraiga.com

SAHARA OCCIDENTAL: ¿REACTIVA EEUU EL PLAN BAKER?

carlos-ruiz-miguel-catedratico-de-derecho-constitucional
carlos-ruiz-miguel-catedratico-de-derecho-constitucional

 

 Desde el Atlántico 19.03.13 Carlos Ruiz Miguel.

Los Estados Unidos parecen dispuestos a poner en práctica de una vez la solución al conflicto del Sahara Occidental. No parece que la cuestión sea la de saber cuál es la solución: pues las Naciones Unidas no se han cansado de repetir que la única solución pasa por un referéndum de autodeterminación, algo que Marruecos sabe mejor que nadie. La cuestión está en buscar una «solución política» para poner en práctica esa «solución jurídica». Todo parece indicar que los Estados Unidos van a ejercer presión para que esa solución política se alcance. Esta es la conclusión que parece desprenderse de una inusual, sorprendente y extraordinaria «declaración conjunta» de apoyo a Christopher Ross que el «Grupo de amigos del Sahara Occidental» en Naciones Unidas acaba de hacer público hace muy pocas horas. Esa «declaración conjunta» exige un análisis.

Leer artículo completo