Argel, 17/12/2013 (SPS).- El embajador de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Argel , Brahim Ghali, calificó de «positiva» la posición de Francia sobre la solución del conflicto del Sáhara Occidental expresada en un comunicado conjunto entre Argelia y Francia publicado este martes después de la visita oficial del primer ministro francés Jean -Marc Ayrault.
«Creemos que la posición adoptada por Francia sobre el Sáhara Occidental, en la declaración conjunta firmada por el primer ministro argelino, y su homólogo francés, es positiva», dijo Ghali, en un comunicado, y explicó que «lo que se ha expresado en este comunicado de prensa sobre la cuestión del Sáhara Occidental está en plena consonancia con el derecho internacional y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación».
LA POLICIA MARROQUÍ GOLPEANDO A UN GRUPO DE MUJERES SAHARAUIS EN EL AAIUN
CEAS-SAHARA- 13/12/2013- Comunicado– Mientras en todo el mundo se celebra el 65 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Día Internacional de los Derechos Humanos, Marruecos y el Parlamento Europeo unen sus destinos en la violación de los derechos fundamentales del Pueblo Saharaui.
Mientras en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, Marruecos, con sus fuerzas de ocupación y sus matones vestidos de paisano, acentúa la represión contra activistas pacíficos, saharauis y españoles, en el ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión y de reunión, provocando más de cien heridos, el Parlamento Europeo, en una muestra más de indignidad, avala un acuerdo de pesca ilegal que otorga beneficios a la potencia ocupante: indignidad a cambio de ventajas económicas, tirando por la borda los valores que dicen defender cuando nos representan.
Cuánto horror habrá que ver, cuántos golpes recibir, para que las y los honorables eurodiputados, salvo honrosas excepciones, defiendan los valores que con bonitas palabras nos “venden” en sus programas electorales y dejen de amparar al régimen marroquí, anclado en la edad media.
Mientras en Marruecos los derechos más elementales de su propia ciudadanía, y los de las personas saharauis que viven bajo su ocupación, son sistemáticamente vulnerados, violentamente reprimidos, la Unión Europea y su Parlamento, convertido en un cementerio de elefantes para que algunos políticos, supuestos representantes, disfruten de doradas jubilaciones, amparan, a cambio de oscuros beneficios económicos, todo tipo de tropelías, también contra ciudadanos europeos, pisoteando los valores y derechos humanos que nosotros sí defendemos y en los que nosotras y nosotros sí creemos.
Como ciudadanos y ciudadanas, como electores, como Asociaciones de apoyo y amistad con el Pueblo Saharaui, expresamos nuestra vergüenza ante unos representantes cada vez más alejados de los pueblos de Europa, convertidos en títeres de organizaciones multinacionales o en cómplices de regímenes corruptos y feudales, mostrando, unos y otros, el más absoluto desprecio por los derechos humanos, los nuestros y los de millones y millones de ciudadanos de todo el planeta.
No en nuestro nombre, no nos representáis, jamás amparemos la violación de los derechos del Pueblo Saharaui, jamás reconoceremos la ocupación marroquí que solo se mantiene sobre la base de la represión de ciudadanos que de forma pacífica reclaman sus derechos, comenzando por el derecho a la libre determinación.
Por encima de todas las dificultades, por encima de la represión marroquí, por encima de la pasividad y complicidad de determinados representantes, miles y miles de ciudadanos dignos de esta vieja Europa seguiremos defendiendo el derecho del Pueblo Saharaui a la autodeterminación y al disfrute de los beneficios de sus recursos naturales que legítimamente les corresponden.
No en nuestro nombre, no más traiciones al Pueblo Saharuai, no más acuerdos comerciales con regímenes feudales y antidemocráticos. No más represión en el Sáhara Occidental.
Han salido hoy 10 de diciembre de 2013 los saharauis en todas las ciudades de los territorios ocupados del Sahara Occidental en manifestaciones contra el acuerdo de pesca entre Marruecos y la Unión europea y para revindicar sus derechos.
Y como siempre intervino, y de manera salvaje, las tropas marroquíes formadas de policías de paisano y en uniforme, más las fuerzas auxiliares y a veces incluso bomberos. El resultado casi un centenar de heridos, entre ellos ciudadanos españoles, de canarias, y pro saharauis.
Las manifestaciones comenzaron a las 4.30 de la tarde hasta una ahora muy tarde de la noche.
Primera lista de víctimas en la ciudad de El Aaiun
Um Draiga – 11/12/2013 – La eurodiputada del Partido Popular, Fraga Estevez, ponente y defensora del Acuerdo de Pesca UE-Marruecos, que incluye las aguas del Sahara Occidental y permitirá a Marruecos seguir oprimiendo al Pueblo Saharaui, culminó ayer con éxito su propósito. Apoyada por 310 eurodiputados, fundamentalmente Populares y Socialistas, con 204 en contra y 50 abstenciones hizo entrega del pescado saharaui sin ser suyo. Una incoherencia más del Parlamento Europeo que dice defender los derechos humanos y el derecho internacional pero no duda en saltarse sus principios por un puñado de euros y de puestos de trabajo robados a sus legítimos propietarios, los saharauis.
Que nadie piense que esto ya está acabado. Esto no ha hecho más que comenzar y ni los saharauis ni los amigos de los saharauis no vamos a dar por vencidos. Sabemos que tenemos la razón y el derecho internacional de nuestro lado y por ello vamos a seguir denunciando la situación y a sus responsables. Hemos alzado nuestra voz con más de 100.000 cartas a los eurodipuatdos y los saharauis de los territorios ocupados por Marruecos están saliendo a las calles del Sahara Occidental a protestar por este expolio. Nadie va a poder acallarnos.
10/12/2013 – Um Draiga – Hoy a las 11,30h se votará en el Parlamento Europeo si se ratifica el acuerdo pesquero con Marruecos. En juego el respeto a los Derechos Humanos de la población del Sahara Occidental y su derecho a no ser expoliados en sus recursos naturales. También va en ello la credibilidad de la UE. Sabremos si es coherente con sus principios.
Aquí va un adelanto tras las opiniones que se han podido escuchar hoy en el debate de la sesión plenaria. El Grupo Popular y Socialista español dicen tener claro que no se viola la legalidad internacional. Dan por supuesto que Marruecos respeta los derechos humanos y que se va a contar con la población saharaui a la hora de repartir los beneficios de la pesca. ¿Cómo es posible que digan eso cuando estamos viendo día a día la durísima realidad que vive la población saharaui en los territorios ocupados ilegalmente por Marruecos? ¿A qué intereses responden?
Ha muerto Nelson Mandela. Desde el movimiento solidario de apoyo al Pueblo Saharaui queremos manifestar nuestro más sincero pésame por la noticia y desde aquí queremos hacer llegar nuestras condolencias a la familia y a todo el Pueblo Sudafricano.
La mejor manera de honrar su memoria es sin duda seguir su ejemplo y luchar por la dignidad del ser humano y sus derechos más elementales por encima de cualesquiera otros intereses. Pero desde su fallecimiento estamos asistiendo a un espectáculo bochornoso en el que los hipócritas que venden armas, amparan a gobiernos violadores de los derechos humanos e imponen guerras y desigualdades en el mundo, intentan subirse al mismo barco que Mandela. Preferiríamos oírles decir qué es lo que han aprendido del ejemplo de Mandela, qué están dispuestos a cambiar para que se respeten los derechos humanos y para acabar con las injusticias que se están cometiendo.
Mientras era Presidente de su país, Nelson Mandela se comprometió a reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática, y así se hizo en septiembre de 2004. Quiso de esta manera solidarizarse con un pueblo que estaba, y sigue, sufriendo la invasión de su territorio por Marruecos. Un Pueblo que está privado de todos sus derechos, separado por un muro militar con más de diez millones de minas y sobre el que se está produciendo un genocidio que tratan de acallar los principales responsables: El rey de Marruecos como ocupante militar y represor; España como potencia administradora de la que fue su colonia; Francia y Estados Unidos por el apoyo que dan a Marruecos para mantener la situación en contra de lo aprobado en Naciones Unidas.
Obama, Hollande y Rajoy tienen una oportunidad de oro para honrar a Mandela: ¡Cumplan el mandato de Naciones Unidas y la convención de los Derechos del Hombre!
UmDraiga – 5/12/2013- Con una amplia participación de los delegados saharauis en España y con representantes de todas las asociaciones aragonesas de apoyo al Sahara Occidental se hizo un repaso al estado de la cuestión del Sahara Occidental. En breve tendremos un resumen de todas las ponencias a disposición en la web.
Abdu Mohamed – Jesús Maestro – Mª Angeles Larraz – José TaboadaBrahim DahanCarlos Ruiz MiguelFatma MehdiGaici NashGema ArbesúJavier GonzálezPepe Taboada
El Pueblo Saharaui se enfrenta de nuevo a la renovación del tratado de pesca de la Unión Europea con Marruecos. Uno de los tratados internacionales que da vía libre al estado ocupante para enriquecerse con los recursos naturales de otros. Tanto activistas como asociaciones han dado la batalla para frenarlo, una vez más. El Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental y Um Draiga han participado activamente en la elaboración y desarrollo de una campaña para hacer lobby y lograr que antes de que se vote el nuevo acuerdo, el Tribunal Europeo de Justicia emita un dictamen que explicite la legalidad o ilegalidad del mismo.
Zaragoza, 23 de noviembre de 2013.- Es difícil describir algo que está por suceder. El próximo 9 de diciembre el Parlamento Europeo sentenciará, de una manera u otra, el destino inmediato del Pueblo Saharaui. En este momento, cuando el orden del día lo dicte, 754 cerebros se pondrán en marcha y procesarán información, sentimientos y órdenes para pulsar un botón… u otro. Hoy, 23 de noviembre, estamos en ese claro en el tiempo en el que aún cabe un rayo de esperanza. Todavía no está nada escrito. Y es por eso que hay margen para la acción.
El Pueblo Saharaui, junto con el movimiento de solidaridad que le acompaña, tiene claro que la invasión de Marruecos se guía por un objetivo principal: el saqueo de sus recursos naturales. Eso sí, un saqueo maquillado con la megalomanía de los monarcas alauitas y de discursos artificiales que hablan del “Gran Marruecos”.
Cada familia de colonos enviada a Dajla, cada metro del muro de la vergüenza, cada cárcel secreta de la DST tiene su traducción en toneladas de sardina, en toneladas de fosfato, en toneladas de tomates. Se puede traducir en dirhams, en euros.
Es por ello que desde diversos ámbitos se ha decidido cortar de raíz el problema. Una raíz que tiene múltiples ramificaciones, que se introduce en los almacenes, en los despachos, en las conciencias y también en los escaños del Europarlamento.
A lo largo de las últimas semanas, diversos activistas por los derechos humanos han visitado la Cámara baja europea. Han mantenido reuniones con grupos políticos y parlamentarios para mostrar los efectos de sus decisiones. Han tratado de “desburocratizar” una decisión que no es de trámite, que tiene consecuencias trágicas que en demasiadas ocasiones traen la tortura, la muerte o la desaparición forzosa.
Pero por si el dolor de un pueblo no consigue conmover la voluntad de diputados y diputadas que, en demasiadas ocasiones está sometida a la disciplina de partido, un grupo de juristas ha decidido dar la pelea en su propio terreno: en el de la burocracia de la Eurocámara.
Cargados con innumerables resoluciones, legislación y normativa internacional, juristas de IAJUWS han acudido a Bruselas y recorrido los grises pasillos tratando de mantener el sentido de voto de aquellos que la última vez tumbaron el acuerdo por motivos económicos y medioambientales, dotándoles de nuevos argumentos. Han mantenido reuniones con los indecisos y han planteado una nueva estrategia para dotar de cierta libertad de conciencia a los parlamentarios: previamente a la votación del nuevo tratado, solicitar un dictamen del Tribunal de Justicia Europeo para certificar la legalidad o no del mismo.
Ese pequeño y humilde lobby pro saharaui, se ha complementado con visitas de pescadores de los Territorios Ocupados a la capital europea, que cargados de dignidad han narrado su día a día en los puertos saharauis. Les han contado cómo Marruecos les bloquea el acceso al trabajo, cómo se falsean los diarios de abordo que cuantifican las capturas antes de llegar a la lonja, cómo se utilizan técnicas prohibidas que arrasan el fondo marino. Buena prueba de ello la dan las fotos ofrecidas recientemente por Western Sahara Resources Watch, en la que se ven las toneladas de descartes de sardinas pequeñas lanzadas por la borda de los barcos, dejando una estela de sangre inmensa en el mar.
Pero todos estos intentos de influir en una decisión, son pequeños gestos en comparación con el aparato de presión que ha desarrollado Marruecos a lo largo de los 38 años de ocupación. Su lobby ha sabido influir en los dos principales partidos en el Parlamento Europeo: los Populares europeos y los Socialistas-Demócratas.
La asociación aragonesa Um Draiga ha desarrollado un motor de envío de correos automático para que todo aquel que quiera escribir a sus representantes en la Eurocámara pueda hacerlo con sólo un clic. Asociaciones como AISA han repartido pasquines y folletos para animar a la gente a dirigirse a los eurodiputados. Mucha gente se ha esforzado para que esta táctica salga adelante. Hoy, 23 de noviembre, hay margen para la esperanza. Cientos y cientos de correos electrónicos están siendo dirigidos a los ordenadores de quienes tienen que decidir.
ESCRIBE A LOS 54 EURODIPUTADOS ESPAÑOLESESCRIBE A LOS 72 EURODIPUTADOS FRANCESES ESCRIBE A LOS 65 EURODIPUTADOS DE UK
Tan sólo con que se reúnan 70 firmas de eurodiputados que apoyen la propuesta de que el Tribunal de Justicia Europeo revise la legalidad del acuerdo se ganará tiempo. Porque perder la esperanza de poder cambiar el curso del destino es fracasar.
El día 9 de diciembre cabe la posibilidad de que todo esto haya sido un espejismo y Marruecos siga saqueando los recursos naturales del Sahara con el beneplácito de Europa. Pero hoy, 23 de noviembre, todavía tiene sentido esta bella frase de Salvador Allende: “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”.
Um Draiga – 18/10/2013- Interesante cena solidaria con el Sahara que reunió a vecinos y vecinas de La Paz, Torrero y Venecia, barrios de Zaragoza con gran compromiso social. El activista de Derechos Humanos Saharaui, Othman Ndour, fue el protagonista con su testimonio directo sobre «La violación de los Derechos Humanos en los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental». Estremece oír su relato sobre los graves acontecimientos que están sucediendo en los territorios ocupados ilegalmente por Marruecos, donde a diario se producen agresiones a la población Saharaui, detenciones arbitrarias, desapariciones o la destrucción de la vivienda de los activistas. O cómo al acudir con una persona herida a los Hospitales, es denunciada a la policía por los propios médicos, lo que les ha llevado a no poder acudir a los centros hospitalarios.
Othman ha sido encarcelado y torturado por las fuerzas represivas marroquíes en dos ocasiones. La primera en 2005 y la última en 2011, cuando pasó seis meses en la cárcel Negra de El Aaiun, acusado por los incidentes tras el desalojo del campamento de la dignidad en Gdeim Izik.
Nos relató, acompañado de imágenes, las condiciones que padeció durante su detención y las lesiones que le produjeron las torturas. También las de otros jóvenes y mujeres saharauis que corrieron suerte parecida. Othman denuncia la brutalidad de la policía marroquí y la pasividad de la MINURSO, así como la permisividad de los gobiernos de España y Francia.
Agradeció el compromiso y la solidaridad del pueblo español con la causa saharaui y nos animó a incrementar las acciones para evitar el silencio informativo que impone Marruecos y los medios oficiales.
Por parte del público asistente se manifestaron contínuas muestras de apoyo y el estupor por la magnitud de las atrocidades que se están cometiendo con los saharauis, ante la pasividad de los organismos internacionales y del Gobierno español.
Varios miles de personas nos manifestamos en Zaragoza para pedir a los ciudadanos que nos ayuden, y entre todos, cambiar el «sistema» que nos está ahogando. Todos acabamos sufriendo el «sistema», tanto en lo económico, en lo social, en la educación, en la sanidad y también en la política exterior. Un «sistema» que prefiere mirar para otro lado cuando la violación de los Derechos Humanos puede ser un obstáculo a las «buenas relaciones comerciales» o a los «intereses nacionales». Esta situación nos lleva a ser cómplices de la tragedia que están sufriendo muchos ciudadanos del mundo que se ven despojados de sus derechos y de sus recursos naturales.
Es el caso del Sahara Occidental. España no solo incumple sus obligaciones como potencia colonial que fue de este territorio y las resoluciones de Naciones Unidas para proceder a la descolonización, sino que vende armas a la potencia ocupante, Marruecos, y estrecha la mano manchada de sangre del rey Mohamed VI. También permite la explotación ilegal de sus recursos naturales, como la pesca y los fosfatos, y trata de minimizar la falta de libertad de expresión. El Gobierno de España ni siquiera movió un dedo por la muerte de un ciudadano español ni hace el más mínimo comentario cuando Marruecos los expulsa o tan siquiera les deja subir al avión en territorio español.
La población Saharaui en los territorios ocupados por Marruecos está sufriendo la violación sistemática de los Derechos Humanos desde el inicio de la ocupación en 1975, con un recrudecimiento en en la represión en estos últimos meses que se está haciendo insoportable. Y cuando se podían haber establecido mecanismos para que la MINURSO observara los DDHH en el Sahara Occidental, en la reunión del Consejo de Seguridad de NU del pasado 25 de abril, España se puso a trabajar, codo con codo, con Marruecos y Francia para evitarlo y mantener la impunidad en las violaciones de los DDHH.
Y todo para mantener los intereses comerciales con Marruecos y de buena vecindad.
¡Ya es hora de otra política exterior! No queremos que el Rey Juan Carlos I viaje a Marruecos a estrechar la mano de Mohamed VI, manchada de sangre Saharaui. España debe actuar decididamente para cumplir las resoluciones de Naciones Unidas e impulsar la celebración del Referendum de autodeterminación y exigir la liberación de los presos Saharauis y el respeto de los Derechos Humanos.
HASSANA ALIA DA TESTIMONIO DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO POR MARRUECOS.
Fuente: Um Draiga 29-4-13.
Hassana Alia, activista de DDHH Saharaui, represaliado por el gobierno de Marruecos y condenando a cadena perpetua por el Tribunal Militar Marroquí que juzgó los sucesos del Campamento de la Dignidad de Gdeim Izik ha comparecido ante la Comisión de Información sobre los DDHH en el Sahara Occidental (CISO) creada en el Ayuntamiento de Zaragoza.
Presidida por Dolores Ranera, Concejala del Ayuntamiento por PSOE, ha contado con la presencia de todos los Grupos Municipales, Ángel Loren PP, Leticia Crespo CHA y Pablo Muñoz IU, el Delegado del Frente Polisario, la Asociación de Inmigrantes Saharauis en Aragón, el Observatorio Aragonés de DDHH en el Sahara Occidental y la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón Um Draiga.
Hassana Alia ha comentado la importancia del Campamento de la Dignidad. Era la primera vez que se sintieron libres de la ocupacion en su territorio, al estar bajos sus Jaimas todos juntos. Les acusan de matar a 11 policias y se les detuvo a 24 personas. Lo que si se ha podido constatar son las dos víctimas mortales saharauis. Sobre los 11 militares que dice el Gobierno Marroquí que murieron, no han aparecido, no hay autopsias y durante el juicio no se ha aportado ninguna prueba. Ha sido un juicio ilegal plagado de irregularidades que ha quedado denunciado por observadores internacionales.
Durante la visita del Enviado Personal del Secretario General de NU, C. Ross, se agredió brutalmente a la gente que se trataba de manifestar pacíficamente. Son torturas terribles. Todo se hizo en presencia de los vehículos de NU como se puede ver en los vídeos.
Todas las organizaciones de observadores de DDHH que han estado han podido constatar las torturas y la violencia que se ejerce contra la población Saharaui, incluso a mujeres y niños.
Dolores Ranera, Presidenta de CISO, y Hassana Alia
A él, con solo 17 años, le expulsaron de sus estudios por manifestarse. Los profesores marroquíes no tratan bien a los alumnos saharauis. No hay ninguna Universidad en la zona ocupada lo que les obliga a ir a Marruecos si quieren seguir estudiando. Ha denunciado también que mientras les roban los recursos naturales la población Saharaui vive en dificultades extremas, sin trabajo y vivienda digna.
Comenta sobre la reciente reunión del Consejo de Seguridad de NU que el Ministro Español Sr. Margallo se descolgó de la propuesta de EEUU que apoyaba dotar a la MINURSO de funciones para observar los DDHH en el Sahara Occidental y se unió a Francia y Rusia en las tesis que defendía Marruecos. Una vez más se sienten traicionados por España y abandonados.
Ha hablado de lo que supone el muro de más de 2000 kilómetros levantado por Marruecos y la separación de los Saharauis: otra forma de violar los DDHH. Comenta que es un conflicto político y pide apoyo a los Grupos Políticos españoles para su resolución. Pide que el Ayuntamiento de Zaragoza debata y apruebe una moción sobre los DDHH en el Sahara Ocidental, enviando copia al Gobierno de España, Unión Europea y Naciones Unidas. En estos momentos 66 parlamentarios europeos han apoyado ya una resolucion en ese sentido, al igual que numerosos parlamentos y ayuntamientos españoles.
Invita a la CISO a que visite los Territorios Ocupados para ayudarles a dar a conocer al mundo la situación de de violencia que están viviendo. Ahora van a ir unos parlamentarios franceses y en mayo el Ayuntamiento de Sansebastian. Les alegra ver delegaciones para que lo cuenten y sentirse arropados.
El pueblo está sufriendo mucho y, a pesar de eso, la reacción es muy pacífica. Explica que los militares y la policía entran en las casas y pegan a los activistas delante de sus padres y familias. Hay 500 desaparecidos. Torturan todos los días y a los presos sobre todo.
Tras escuchar su testimonio, la posición manifestada por unanimidad de todos los Grupos Municipales ha sido la de apoyar la resolución y pedir que se acabe con la represión y la violencia que se está ejerciendo sobre la población Saharaui. Han adquirido el compromiso de ir de observadores a los Territorios Ocupados y poder manifestar así su apoyo con los Saharauis que están sufriendo abusos y violaciones de los DDHH.
Sahara Libre !! Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.