HASSANA ALIA, ACTIVISTA DDHH SAHARAUI, EN ZARAGOZA

HASSANA ALIA

HASSANA ALIA DENUNCIA LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Zaragoza, 26 de abril de 2013. Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Zaragoza.

MESA CHARLA
Eduardo Soto – Hassana Alia – Luis Mangrané – I. Alconchel

Durante casi dos horas hemos podido escuchar el relato de Hassana sobre lo que está ocurriendo con la población Saharaui en los Territorios Ocupados por Marruecos. La persecución permanente, la falta de libertades, la tortura, las desapariciones, las palizas y agresiones de todo tipo y en cualquier lugar, el miedo a acudir a los hospitales, las violaciones sexuales a hombres y mujeres, la muerte, son practicadas por Marruecos con total impunidad sobre los ciudadanos Saharauis en su tierra, el Sahara Occidental.

Nos cuenta que ninguna de las denuncias puestas contra sus torturadores y agresores ha prosperado. Todos siguen impunes. A pesar de la constatación internacional en los informes del Relator para la tortura, Juan Mendez, o el último del Enviado Personal del Secretario de NU, Christopher Ross, o los informes de Amnistia Internacional, Humane Watch Right o la Fundación Kerry Kennedy, la diplomacia internacional prefiere mirar para otro lado, pero Marruecos queda claramente señalado como un país que incumple la Convención de los Derechos Humanos y que los países que los protegen, entre ellos Francia y España, quedan señalados también.

Hassan nos dice que van a seguir exigiendo sus libertades y su derecho al Referendum de Autodeterminación pacíficamente aún a sabiendas de la represión que pueden sufrir. Nada les va a parar hasta conseguir vivir en libertad.

Eduarto Soto-Trillo, jurista y escritor, ha recalcado las responsabilidades de España sobre esta situación de violencia que se ejerce sobre la población en el Sahara Occidental. Nos ha hablado del abandono en 1975, con la firma del entonces Príncipe Juan Carlos, pasando por los distintos gobiernos de Felipe Gonzales, José Mª Aznar, José Luis Rodriguez Zapatero y ahora de Mariano Rajoy con traiciones a los compromisos adquiridos con los Saharauis, incumplimiento de los acuerdos de Naciones Unidas y del propio Congreso de los Diputados, que hace tan sólo unos meses instaba a defender que la MINURSO ejerciese la vigilancia de los DDHH y ayer mismo, 25 de abril, hemos visto como de nuevo España se unía a Francia y Rusia para defender las posiciones de Marruecos.

CHARLA COLEGIO ABOGADOS ZARAGOZA

FRANCIA Y RUSIA, CON EL APLAUSO DE ESPAÑA, CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS

Según las noticias que llegan de la reunión del Consejo de Seguridad de NU estaríamos ante una nueva injusticia con el Pueblo Saharaui. Una más en estos37 años desde la ocupación marroquí.

A la reciente propuesta realizada por EEUU, favorable a que la MINURSO asuma la vigilancia de los DDHH en el Sahara Occidental, se opone una vieja democracia europea como Francia, presidida por un gobierno socialista, a la que se une el apoyo de Rusia. Mientras Marruecos viola sistemáticamente los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, ocupado ilegalmente desde 1975,  vemos cómo nuestro Ministro de Exteriores, Margallo, que hace menos de un año anunció en el Congreso de los Diputados que apoyaría una propuesta en línea con la realizada ahora por EEUU, se apunta ahora a que la embajadora estadounidense presente otra propuesta que no sea esa. Todo para proteger al gobierno marroquí, un gobierno que no respeta los Derechos Humanos y que no deja entrar a la prensa ni a observadores que no hablen a favor de Marruecos.

¿Para qué sirven las resoluciones favorables de Naciones Unidas hacia el Pueblo Saharaui manifestando su derecho a un referéndum de autodeterminación? ¿Dónde está el respeto al derecho internacional? ¿Y los Derechos Humanos?

No conseguirán acallar el clamor de miles de iniciativas que desde todas las partes del mundo están denunciando lo que está ocurriendo. La línea roja de la violación de los Derechos Humanos no se puede traspasar sin consecuencias para sus autores y sus cómplices.

¡No mires para otro lado! ¡No seas cómplice! Mira lo que ocurre a cada momento en el Sahara Occidental y actúa en consecuencia.

Saharauis durante la visita de Ross
1- Saharauis durante la visita de Ross
2- Represión marroquí
2- Represión marroquí
3- Sigue la represión
3- Sigue la represión

*Ver imágenes sobre la actuación de las fuerzas marroquíes cuando el pasado 24 de marzo un grupo de saharauis trataron de manifestarse ante el enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, y la respuesta violenta que tuvieron que soportar.

http://poemariosaharalibre.blogspot.com.es/2013/04/sahara-mohamed-y-mohamed.html

La Hispanidad, el Sáhara Occidental y los derechos humanos

Kerry Kennedy 1
Foto: The NNB

KERRY KENNEDY / SANTIAGO A. CANTON

21 ABR 2013 – Publicado en la Sección OPINIÓN El País Internacional

En 1975, un Franco enfermo, un mundo en plena guerra fría y una España en transición dieron nacimiento al Sáhara Occidental. Como era de esperarse, esa combinación de factores creó un Sáhara Occidental que, a casi 40 años de la salida española, aún continúa enredado en una maraña que combina los resabios de la guerra fría con nuevos desafíos que enfrenta la comunidad internacional.

Durante décadas, el debate sobre el Sáhara Occidental ha estado marcado por los reclamos de autodeterminación por el lado saharaui y de soberanía territorial por el lado de Marruecos. Mientras tanto, la comunidad internacional ha optado por una política de paños fríos mientras el enfermo siga vivo, evitando implementar las decisiones tomadas hace dos décadas y refrendadas por las Naciones Unidas para que sea la voluntad popular la que decida el futuro de los saharauis.

El resultado de la inconsecuencia de la comunidad internacional son las violaciones a los derechos humanos de los saharauis. En agosto de 2012, participamos en una delegación internacional del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, que visito el Sáhara Occidental y se reunió con cientos de saharauis que informaron sobre las violaciones a los derechos humanos por parte de agentes de seguridad marroquíes. Desapariciones forzadas, persecuciones, torturas, detenciones arbitrarias, brutalidad policial, intimidación, golpizas, etcétera, fueron las palabras en común que todas las víctimas usaron para describir la realidad en la que se encuentran desde hace décadas frente a la inacción de la comunidad internacional.

Rabat rechaza un nuevo mecanismo de protección de los saharauis

A propuesta de los Estados Unidos, el Grupo de Amigos del Sáhara Occidental en las Naciones Unidas está debatiendo por primera vez en su historia crear un mecanismo permanente de supervisión de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Evitando las discusiones de las últimas décadas, que delegaron a un segundo plano los derechos humanos, la presente propuesta se basa exclusivamente en los ideales de justicia y derechos humanos que deberían guiar, sin excepción, a todas las operaciones de paz de las Naciones Unidas. Frente a estos principios, no existe ninguna justificación válida para que la propuesta no sea aceptada. La reacción de Marruecos a esta iniciativa fue cancelar las maniobras militares conjuntas con Estados Unidos previstas para finales del mes. Frente a la ausencia de argumentos basados en los principios de derechos humanos, la estrategia de Marruecos busca poner presión por otros medios al Grupo de Amigos para que no se apruebe la resolución que establece el mecanismo de protección.

España no puede continuar eludiendo su responsabilidad histórica, política, moral y jurídica con el Sáhara Occidental. España tiene una oportunidad única para desandar el camino iniciado de manera irresponsable hace casi 40 años. No apoyar la creación de este mecanismo y continuar con su mirada esquiva se traducirá en más torturas, detenciones, golpizas, desapariciones, etcétera.

El pueblo saharaui ha abrazado a una hispanidad que no ha sido correspondida. Esta semana España tiene la oportunidad de demostrar que su pertenencia al Grupo de Amigos va más allá de la formalidad de la diplomacia internacional, y que los derechos humanos son un valor esencial de una moderna hispanidad global.

Kerry Kennedy es presidenta del Centro para la Justicia y los Derechos Humanos Robert F. Kennedy. Santiago A. Canton es director del Programa de Derechos Humanos del Centro Robert F. Kennedy y ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

INFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU SOBRE EL SAHARA

NU 1

Resumen del Informe del SG de la ONU sobre el Sahara occidental (S/2013/220) de 8 de abril 2013

El informe refleja en sus principales aspectos la urgencia de una solución justa y duradera que “asegure el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”. El SG apunta al hecho de “que las dificultades que se han encontrado durante el periodo que cubre el informe no han permitido el progreso hacia esta solución e insiste en que ha llegado el tiempo para que las partes se encaminen hacia esa solución con el apoyo de la comunidad internacional”. El informe hace un resumen de las actividades y esfuerzos emprendidos por su Enviado personal para el Sahara occidental.

El SG aborda de manera amplia la situación de los derechos humanos reconociendo que ha habido a lo largo del año manifestaciones dentro del territorio ocupado en apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y de denuncia de la explotación ilegal de las riquezas saharauis e informa al Consejo de la posición adoptada por el parlamento Europeo de oposición a la renovación del acuerdo de pesca con marruecos.

El informe dedica varios pararlos a los acontecimientos relativos al proceso de los 25 civiles saharauis por una corte militar y las sentencias pronunciadas contar ellos. En este sentido, el SG en el párrafo 82 dice que “El Alto comisario de la ONU para DDHH y el Relator especial sobre la tortura, Juan Méndez, “pusieron de manifiesto su preocupación ante el recurso a un tribunal militar para juzgar a civiles y ante el rechazo a que s investiguen las alegaciones de que los civiles procesados fueron objeto de tortura y de malos tratos antes de su proceso. El SG dice que “hace suyas estas preocupaciones”

El informe refleja de manera transparente las conclusiones y recomendaciones hechas por el Consejo de derechos humanos de la ONU a Marruecos y de manera particular la de aceptar la del establecimiento en el marco de la MINURSO de un mecanismo encargado de la vigilancia de los derechos humanos. El SG informa al Consejo de que Marruecos ha opuesto un rechazo a esta recomendación. El informe refleja en su párrafo 90 y 91 las conclusiones y recomendaciones hechas ante el Consejo e de derechos humanos de la ON U por el relator sobre tortura, Sr. Méndez, en cuyo informe confirma que marruecos ha practicado esta política represiva en el Territorio ocupado. Asimismo, el SG pone en conocimiento del Consejo de seguridad (párrafo 86) los resultados de la misión del relator especial sobre los defensores de derechos huaynos en el Territorio, la Sra. Margaret SEKAGGYA, en el que expresa su ”preocupación ante las restricciones ( de marruecos) al derecho a la manifestación pacífica y a la autorización administrativa para el registro de las ONG en el Sahara occidental”.

El SG de la ONU considera en el párrafo 89, y contrariamente a lo que pretende Marruecos, que la misión y naturaleza del mandato de los relatores especiales no puede ser una alternativa valida a un mecanismo permanente para la observación de os derechos humanos y subraya en el párrafo 116 relativo a sus recomendaciones formuladas a la atención del Consejo de seguridad que “ dados los informe sobre violación de los derechos humanos , se convierte en algo altamente necesario el establecimiento de una observación imparcial, independiente y permanente de la situación de los derechos humanos en el Sahara occidental y en los campamentos de refugiados”. El SG , en este contexto, informa al Consejo que ha “tomado nota de la disponibilidad positiva manifestada por el Frente Polisario de trabajar con los organismos de derechos humanos de la ONU”.

El SG vuelve a insistir una vez más en su llamamiento formulado en varias ocasiones “a las dos partes de establecer entre ellas un mecanismo militar conjunto para discutir de las violaciones del alto el fuego y de otras cosas de interés común”. Conviene señalar que este llamamiento fue aceptado en su día por el F. Polisario y rechazado por marruecos. El SG refleja en varis párrafos la cooperación y esfuerzos llevados a cabo por el F. Polisario, con medios humanos y materiales, para asegurar los lugares donde residen los observadores de la MINURSO y personal de las agencias de la ONU así como sus desplazamientos en el Territorio liberado y hacia las fronteras con Mauritania

El SG , a pesar de la evolución habida, subraya en el párrafo 108 que la MINURSO no ha podido todavía poner fin a determinadas prácticas impuestas por Marruecos y denunciadas de manera extensiva en el informe del año pasado, que ponen en tela de juicio la credibilidad e independencia de la Misión-como la matriculación de los coches de la MINURSO y el cerco de las banderas marroquíes a la sede de la MINURSO-a pesar de los esfuerzos hechos que incluyen un dictamen del departamento de asuntos jurídicos de la ONU para que Marruecos ponga fin a esta situación. Los obstáculos a la función y libertad de movimientos de la MINURSO que fueron objeto también del anterior informe, siguen sin encontrar una solución. Es por ello que el SG en el párrafo 107 vuelve a informar al Consejo de que” la Misión encuentra todavía limitaciones para suministrar de forma autentico e independiente la información necesaria al Consejo de seguridad como a la Secretariado sobre los desarrollos que tienen lugar en el Territorio”

El SG recomienda la extensión del mandato de la MINURSO, por un año más en tanto que símbolo del compromiso de la comunidad internacional por una solución del conflicto y por la preservación del alto el fuego. El SG reafirma en el párrafo 104 del informe que el mandato de la MINURSO “no ha cambiado desde 1991”. Sigue siendo por tanto el de la celebración de un referéndum de autodeterminación para el pueblo del Sahara occidental”.

 

POSICIÓN DEL FRENTE POLISARIO SOBRE LA SUPERVISIÓN DE LOS DDHH EN EL SAHARA OCCIDENTAL

rasd_aniversarioTEXTO ORIGINAL EN INGLÉS

Abril 2013

Vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental – la necesidad de un nuevo enfoque


• Los derechos humanos de la población saharaui en el territorio no autónomo del Sáhara Occidental siguen siendo sistemáticamente violados.
• La necesidad de independencia de los derechos humanos de monitoreo y presentación de informes sobre el Sáhara Occidental ha sido ampliamente reconocido por la ONU, el PESG embajador Christopher Ross, y varias ONG de derechos humanos, y ha sido objeto de un fuerte debate en el Consejo de Seguridad de la ONU durante varios años.
• Francia ha bloqueado unilateralmente los recientes esfuerzos de los miembros del Consejo de Seguridad (incluida Sudáfrica, Costa Rica, México, Uganda, Nigeria, Austria y Panamá) para que la MINURSO tenga capacidad de vigilancia de los derechos humanos, dejándola como la única misión de paz de las Naciones Unidas que desde 1978 se ha desviado del principio aceptado de que todas las actividades de las Naciones Unidas deben promover los derechos humanos.
• El enfoque actual de depender de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para supervisar los derechos humanos en el Sáhara Occidental ha demostrado ser totalmente inadecuada, con sólo dos expertos que han visitado el Territorio en un total de menos de 48 horas aunque Marruecos hizo un compromiso por escrito al Consejo de Seguridad en 2011 «para garantizar el acceso incondicional y sin obstáculos a todos los procedimientos especiales.» (Resolución 1979)
• Para evitar abusos en el futuro, el Consejo de Seguridad debe ahora mandatar a la MINURSO para proporcionar de manera regular, independiente, imparcial, sostenida y supervisar in situ y presentar de informes sobre la situación de derechos humanos en el Sáhara Occidental y los campamentos de refugiados saharauis cerca de Tinduf. El Frente Polisario ha pedido ya a la OACDH para realizar el monitoreo en los campamentos.

 

La situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental

1. La situación de los derechos humanos en el Territorio no autónomo del Sáhara Occidental ha sido durante mucho tiempo una fuente de gran preocupación en la comunidad internacional. Un informe de 2006 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) encontró que casi todas las violaciones de los derechos humanos en el tronco del Territorio del hecho de que el pueblo saharaui largo reconoció el derecho a la libre determinación sigue sin cumplirse. El informe documenta el uso excesivo de la fuerza por Marruecos contra manifestantes pacíficos saharauis, junto con los casos de detención arbitraria, hostigamiento e intimidación de activistas de derechos humanos.

2. Estas conclusiones han sido confirmadas por, entre otros, Human Rights Watch en un informe publicado en diciembre de 2008, por el Parlamento Europeo misión de investigación en febrero de 2009, y por el Centro RFK para la Justicia y los Derechos Humanos en septiembre de 2012. 2011 Estado de los EE.UU. del Departamento de Informe por Países sobre Prácticas de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental confirmado «informes creíbles de que las fuerzas de seguridad involucrados en torturas, palizas y otros malos tratos a los detenidos». Y que  Human Right Watch, Amnistía Internacional y organizaciones no gubernamentales locales siguieron informando abusos, especialmente sobre los defensores de la independencia saharaui. En octubre de 2010, fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaron violentamente una manifestación pacífica en un campamento saharaui de cerca de 6.500 tiendas de campaña en el desierto,en Gdeim Izik, en las afueras de El Aaiún. En septiembre de 2012, Marruecos se negó a permitir que una delegación de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos visitara el territorio ocupado, y en marzo de 2013, un tribunal militar marroquí condenó a  25 defensores saharauis de derechos humanos y activistas independentistas con la cárcel, entre ellos nueve a condenados a cadena perpetua, sin investigar las denuncias creíbles de que sus confesiones fueron obtenidas bajo tortura.

 

La discusión de las opciones de vigilancia de los derechos humanos

 

3. Actualmente, la MINURSO no tiene un mandato para supervisar los derechos humanos – es la única misión de la ONU, según la política, establecida desde 1978, que está operando sin una capacidad de vigilancia de los derechos humanos. Sin embargo, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento propios «Principios y directrices para las operaciones de mantenimiento de la paz», establece que las operaciones de paz de la ONU «debe llevarse a cabo con pleno respeto de los derechos humanos y deben tratar de promover los derechos humanos a través de la ejecución de sus mandatos.»
4. En su contribución al informe del Secretario General sobre la situación en el Sáhara Occidental en 2011, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), dijo que las aparentes violaciones de los derechos humanos «demuestran la necesidad fundamental para el establecimiento de un eficaz mecanismo internacional, regular, independientes, imparciales y sostenido de seguimiento de los derechos humanos y notificación dentro de un claro mandato que abarca todo el territorio y los campamentos de refugiados «.
5. En sus informes al Consejo de Seguridad de la ONU en octubre de 2011 y noviembre de 2012, el Enviado Personal del Secretario General (PESG) para el Sáhara Occidental, el embajador Christopher Ross, reiteró la necesidad de que el Consejo de Seguridad y el ACNUDH examinaran la situación de los derechos humanos, tanto en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y los campamentos de refugiados saharauis cerca de Tinduf en el suroeste de Argelia.

 

Enfoque actual de vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental

 

6. En su última resolución sobre el Sáhara Occidental (Resolución 2044 (2012)), el Consejo de Seguridad volvió a subrayar «la importancia de la mejora de la situación de derechos humanos en el Sáhara Occidental y los campamentos de Tinduf», y alentó a las partes a «trabajar con la comunidad internacional para desarrollar y aplicar medidas independientes y creíbles para asegurar el pleno respeto de los derechos humanos «.

7. El Consejo reconoció el compromiso de Marruecos «para garantizar el acceso incondicional y sin obstáculos a todos los procedimientos especiales de las Naciones Unidas Consejo de Derechos Humanos», y los esfuerzos nacionales de Marruecos para extender la cobertura de sus Derechos Humanos del Consejo Nacional para el Sáhara Occidental.

8. En su informe al Consejo de Seguridad de la ONU en abril de 2012 (S/2012/197), el Secretario General dijo que «no era posible evaluar el impacto» de los esfuerzos nacionales de Marruecos. Sin embargo, en noviembre de 2012, PESG Ross dijo al Consejo de Seguridad que había sido informado de que una de las comisiones había recibido un gran número de quejas y llevó a cabo numerosas investigaciones, pero seguía en espera de respuestas de las autoridades administrativas.

9. En el mismo informe de 2012 al Consejo de Seguridad, el Secretario General señaló que «invitaciones no se había emitido a todos los procedimientos especiales» y que era «demasiado pronto para evaluar el impacto total del Consejo de Derechos Humanos mecanismos de vigilancia […] a pesar de algunas limitaciones son evidentes debido al alcance de las competencias y la estructura de su participación por los procedimientos especiales, que impidan el seguimiento sostenido e integral «.

10. Desde 2011, sólo dos procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos han visitado el Territorio. El Experto Independiente de Cultura, la Sra. Farida Shaheed, hizo una breve visita como un complemento a su visita a Marruecos, pasando de menos de 24 horas en la ciudad de Dajla. El Relator Especial para la Tortura, Sr. Juan Méndez, visitó el Territorio el 17 y el 18 de septiembre de 2012. En su intervención ante la 22 ª reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 4 de marzo de 2013, el Sr. Méndez informó que en el Sáhara Occidental «encontró que la tortura y los malos tratos fueron infligidos durante la detención, en las comisarías y en la cárcel de El Aaiún. «Él» también encontró que se utilizó fuerza excesiva por las fuerzas del orden marroquíes funcionarios durante y después de las manifestaciones con el fin de intimidar a los manifestantes. Los testimonios recibidos indican que los miembros de la población saharaui son específicamente, pero no exclusivamente, las víctimas de violaciones tales. «Sr. Méndez agregó que» toda la región se beneficiaría de la creación de un mecanismo intergubernamental de supervisión de los derechos humanos, para toda la región subsahariana occidenta, como medida de fomento de la confianza […] »

 

La necesidad de un nuevo enfoque

11. Procedimientos Especiales de la ONU, si bien son útiles para examinar los problemas discretos sobre una base ad hoc, no son un sustituto para la supervisión in situ y presentación de informes en curso. El éxito del trabajo de un relator especial depende en gran medida de la cooperación del país en cuestión para facilitar una visita. Incluso cuando un país coopera plenamente, toma meses para prepararse para una visita, que lo convierte en un mecanismo insuficiente para responder a las situaciones urgentes. Por otra parte, los procedimientos especiales se centran en áreas temáticas no puede proporcionar una evaluación más amplia de la situación de derechos humanos en general.

12. La única manera de asegurar una información independiente, imparcial y sostenida de la situación de los derechos humanos del pueblo saharaui es establecer una Permanente de Derechos Humanos de vigilancia presencia en el terreno, tanto en el territorio y los campamentos de Tinduf. Sólo un permanente mecanismo situ ayudaría a proteger al pueblo saharaui y facilitar respuestas rápidas a situaciones emergentes en el terreno y asegurar una información directa al Consejo de Seguridad, a su vez cumplir con el «deber sagrado» debida a las poblaciones de los territorios no autónomos, los territorios bajo el Capítulo XI de la Carta de la ONU.

13. Es común en el contexto de las misiones de la ONU de que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) que proporcionan personal especializado con el propósito de vigilancia de derechos humanos e informes. Ejemplos recientes incluyen la capacidad del ACNUDH en: UNAMA (Afganistán, la Resolución 1401 (2002), la MINUSTAH (Haití, la Resolución 1542 (2004)), la UNMIS (Sudán, la Resolución 1590 (2005)); UNIOSIL (Sierra Leona, la Resolución 1620 (2005) ), y la UNMIN (Nepal, la Resolución 1740 (2007)).

14. El 16 de septiembre de 2012, el Secretario General del Frente POLISARIO, Mohamed Abdelaziz escribe a HCHR Navi Pillay  ofreciendo de «facilitar el establecimiento de una presencia del ACNUDH en los campamentos de refugiados de Tinduf y en la parte del territorio del Sahara Occidental bajo su control», y expresó la esperanza de «alentar al gobierno marroquí para mostrar un compromiso similar con los derechos humanos del pueblo saharaui» y » que sirva para avanzar en los esfuerzos para el establecimiento de una capacidad permanente de vigilancia de los derechos humanos por la MINURSO».

 

ASUNTOS EXTERIORES Y LOS DDHH

CONSEJO NU DDHH

Resulta llamativa la nota de prensa emitida el pasado 26 de marzo por el MAEC (Ministerio de Exteriores) sobre la XXII Sesión del Consejo de DDHH perteneciente al sistema de Naciones Unidas, del 22 de marzo, en la que anuncia el liderazgo en varias iniciativas en favor del los DDHH y la defensa de los activistas de DDHH.

«España ha participado activamente en la 22ª Sesión del Consejo de los Derechos Humanos, que concluyó el pasado  viernes 22 de marzo..…..se ha vuelto a analizar con detalle la situación en Siria, con el resultado de la adopción de una resolución, adoptada por una importante mayoría de Estados, y copatrocinada por España, en la que se  condena la muerte de civiles, las detenciones arbitrarias, torturas y en general las violaciones de derechos humanos que tienen lugar en ese país

Al Ministerio español le alcanza la vista hasta Siria pero calla sobre el Sahara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos que está a tan solo 100 kilómetros de las costas de Canarias. Calla ante la violación sistemática de los DDHH, las desapariciones, las torturas, las violaciones sexuales y la represión más brutal contra todos los estratos de población Saharaui por parte del Gobierno de Marruecos. Calla sobre lo que está ocurriendo durante la visita de Ross con los Saharauis que quieren manifestarse en las ciudades ocupadas del Aaiun o Dajla.

Reiteramos la petición de libertad para todos los presos Saharauis, el retorno de los desaparecidos y la observación de los Derechos Humanos por la MINURSO en los territorios ocupados. El Gobierno Español tiene que exigir a Marruecos el respeto de los DDHH y adoptar decisiones en consecuencia.

Ver nota de prensa- 054. PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA EN LA XXII SESIÓN DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS  (Información del Ministerio de Asuntos Exteriores y  de Cooperación de España)

ROSS VIAJA A TINDOUF

ROSS MINURSONOTA DE PRENSA DE LA MINURSO

(Traducción del inglés)

Laâyoune, 26 March 2013

El Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, viajó a Dakhla el 24 de marzo. Estuvo acompañado por el Representante Especial del Secretario General para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Wolfgang Weisbrod-Weber. En el aeropuerto de Dakhla, fue recibido por las autoridades locales.

El Enviado Personal se reunió en Dakhla con dignatarios, representantes de la sociedad civil y activistas de derechos humanos que le informaron sobre la situación en la región. El 25 de marzo, el Enviado Personal abandonado el territorio y en el mismo día llegaron a Tindouf, Argelia.

Texto original:

The Personal Envoy of the Secretary-General for Western Sahara, Christopher Ross, traveled to Dakhla on 24 March. He was accompanied by the Special Representative of the Secretary-General for Western Sahara and Head of MINURSO, Wolfgang Weisbrod-Weber.  At the Dakhla airport he was received by local authorities.

The personal Envoy met in Dakhla with dignitaries, civil society representatives and human rights activists who briefed him on the situation in the region. On 25 March, the Personal Envoy left the Territory and on the same day arrived in Tindouf, Algeria.

ROSS CON LOS ACTIVISTAS DE DERECHOS HUMANOS SAHARAUIS EN DAJLA

 

Fuente: Organización saharaui contra la tortura/ Poemario por un Sahara Libre

Dajla / Sahara Occidental 24/03/2013

El señor Christopher Ross, enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas mantuvo un encuentro con un grupo de activistas de la sociedad civil saharaui en la ciudad ocupada de Dajla.

En el marco de la visita que llevó a cabo el señor Christopher Ross a la ciudad ocupada de Dajla, en el Sahara Occidental, recibió el pasado domingo 24 de marzo de 2013 a una delegación de organizaciones de la sociedad civil saharaui y de victimas saharaius en la ciudad mencionada.

La delegación, que mantuvo una reunión de casi dos horas con el señor Ross, estaba compuesta por:

El activista de derechos humanos El Mami Amar Salem, presidente de de la Asociación saharaui contra la tortura y vicesecretario del comité ejecutivo de CODESA.

Mohamed Fadel Semlali, presidente de la asociación de discapacitados físicos en Dajla y responsable del mantenimiento de la iglesia católica en dicha ciudad.

Sidahmed El Mekki, miembro de la asociación saharaui contra la tortura

Jaled Moimu, ex preso político por los últimos enfrentamientos que conoció la ciudad últimamente.

Aicha Hameyada, madre del mártir Moichan Mohamed Lehbib

Aicha Terruzi, en representación del representante de los presos políticos detenidos tras los últimos enfrentamientos que conoció la ciudad de Dajla

Hamid el Fayda, por la organización AL NAWRAS

Mohamed Abdalahe, activista

Ahmed Abdalahe, activista

El encuentro se centró en los temas de derechos humanos, derechos civiles y políticos, derechos sociales, culturales y económicos y en el saqueo de los recursos naturales.

CHRISTOPHER ROSS EN ESPAÑA

ross españa

Carlos Ruiz Miguel. Hoy, 19 de marzo, Ross era recibido por Gonzalo de Benito, número 2 del Ministerio de Asuntos Exteriores español. La visita no fue anunciada previamente, como si en España no tuviera interés en lo que ocurre con un territorio no autónomo del que España sigue siendo la potencia administradora. La página web del MAE la recoge muy sucintamente. Conviene no olvidar que la visita de Ross a España el día 19 no estaba incluida en la gira que comienza el día 20. Y tampoco conviene olvidar que el departamento que, con poco acierto, dirige García-Margallo fue el único país del mundo occidental que mostró su apoyo a Mohamed VI cuando este decidió recusar a Ross.

Asamblea General de la ONU

EL GRUPO AMIGOS DEL SAHARA OCCIDENTAL APOYA A ROSS

NU 1Declaración conjunta del Grupo de amigos del Sahara Occidental: los Estados Unidos, Francia, España, el Reino Unido y Rusia, de 15 de marzo de 2013
Nueva York, NY
19 de marzo de 2013

PARA SU DIFUSIÓN INMEDIATA

El Grupo de amigos del Sahara Occidental da la bienvenida al anuncio del próximo viaje a la región, incluido el Sahara Occidental, del Enviado Personal del Secretario General para el Sahara Occidental, Christopher Ross. Los miembros del Grupo de Amigos han expresado su apoyo a los esfuerzos de mediación del Secretario General y de su Enviado Personal para preparar la próxima fase de su compromiso con las partes y los Estados vecinos. El Grupo de AmigoS del Sahara Occidental ha animado a las partes a mostrar flexibiliad en su compromiso con el Enviado Personal y con la otra parte, con la esperanza de poner fin a este callejón sin salida y alcanzar progresos hacia una solución política.