10 ABRIL – JORNADA DEL OBSERVATORIO – «MARRUECOS Y LA VULNERACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS DDHH EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS»

 

charla10_4_2015-300x213UM DRAIGA – 5/4/2015- Os invitamos a participar en estas Jornadas organizadas por el Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental.

SAHARA OCCIDENTAL: MARRUECOS Y LA VULNERACIÓN  ESTRUCTURAL DE DERECHOS HUMANOS EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS

VIERNES 10 de abril, 18,30 horas, Aula Magna, Facultad de Derecho – Universidad de Zaragoza

Campus de San Francisco

SIDAHMED DARBAL

Delegado del Frente Polisario en Aragón

Presentación de las Jornadas.

 

  • FRANCISCO PALACIOS ROMEO>> Profesor Titular de Derecho Constitucional (Univ. de Zaragoza). Presidente del Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental.
  • Presentación del Libro “El Derecho a la libre determinación del pueblo del Sahara occidental. Del IusCogens al IusAbutendi” (Francisco Palacios, ed.), Aranzadi (2014).

 

  • JAVIER CANIVELL FRADUA –  Responsable del equipo jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (Euskadi).
  • «La devaluación administrativa de los procedimientos de solicitud de refugio político: el caso de Hassanna Aalia» 
  •  
  • MANUEL OLLÉ SESÉ – Abogado responsable del equipo jurídico en la Audiencia Nacional del proceso por genocidio en el Sahara Occidental. Profesor de Derecho Penal (Universidad Complutense) 
  • «Genocidio en el Sahara occidental. Estado de la cuestión»
  •  
  • HASSANNA AALIA>> Activista saharaui de Derechos Humanos, condenado a cadena perpetua en rebeldía, solicitante de refugio político en España.
  •  «La vulneración sistemática de la tutela judicial de los activistas de derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos.»

LOS CONFLICTOS DEL SAHARA OCCIDENTAL Y PALESTINA

SAHARA Y PALESTINALuis Mangrané Cuevas – Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental – 26-8-2014 –

Los conflictos del Sahara Occidental y Palestina tienen elementos comunes y diferencias. Israel somete a la población palestina a crueles y recurrentes masacres, este verano inflinge un castigo colectivo a la asediada población de Gaza, bajo el pretexto del asesinato de tres adolescentes israelíes y rompiendo un alto el fuego que durante 19 meses respeto Hamas. En el Sahara Occidental, donde se vive un alto el fuego desde 1991, la represión marroquí es, principalmente, policial. Unos territorios ocupados militarmente en clara violación del Derecho Internacional y a pesar de los pronunciamientos de diferentes organismos de Naciones Unidas que así lo declaran. En ambos casos hay un muro que sirve para consolidar y perpetuar la ocupación. El muro israelí construido en Cisjordania fue declarado ilegal por la Corte Internacional de Justicia de 9 de julio de 2004.  En el caso del Sahara Occidental el muro de la vergüenza de 2720 kilómetros fue construido en sucesivas etapas, con asesoramiento militar israelí. La construcción data de la época de la guerra contra el Frente Polisario para intentar detener los ataques de las guerrillas del movimiento de liberación nacional saharaui y proteger el “triángulo útil” (ciudades del Sahara y reservas de fosfatos) y su trazado se compone de diferentes muros de arena, protegidos por búnkeres, minas, radares y bases de soldados. Los campos minados que lo rodean tienen abundantes explosivos de procedencia española y es que, desde Suárez hasta Rajoy, todos los gobiernos españoles han suministrado material bélico al invasor marroquí. Una situación intolerable, aunque desde la promulgación de la Ley 53/2007, de 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de material de defensa, manifiestamente ilegal. Noam Chomsky, intelectual norteamericano y judío, en una reciente entrevista destacaba que hay que distinguir entre la retórica y las acciones de un gobierno y ponía como ejemplo la declaración de Obama condenando la reciente “violencia de las dos partes” que fue acompañada por el envío de más ayuda militar a Israel. En el caso del Sahara Occidental seguimos vendiendo armas a Marruecos, a pesar de que la Audiencia Nacional, en un auto de 4 de julio de 2014, recuerda que “España de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administradora del territorio, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas”. El 22 de abril, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictó una sentencia condenando a España en un caso de asilo de varios saharauis, resolución en la que negaba a Marruecos ningún título jurídico justificativo de su ocupación. Sin embargo, en 2013, vendimos material militar a Israel y a Marruecos. Este mes de agosto el Gobierno español anunciaba la suspensión de la venta de armamento a Israel. En 2011, hizo lo mismo con países del Oriente Próximo y del Norte de África en los que se estuviesen produciendo revueltas, una decisión de la que se desconocía su alcance pero sí que fue levantada en mayo de ese mismo año. Volviendo a Chomsky, éste advertía que Israel sufrirá una degeneración moral y afirmaba que lo único que puede cambiar es si Estados Unidos rectifica su política, poniendo como ejemplo el caso de Indonesia-Timor Oriental cuando Clinton, finalmente, dijo a los generales de Indonesia «se acabó el juego» y se retiraron inmediatamente. Ante los engaños de los gobiernos que se limitan a formular declaraciones retóricas exhortando a las partes a negociar, mientras arman al ocupante o negocian acuerdos que permiten el despojo de recursos naturales (acuerdo pesquero UE-Marruecos), la ciudadanía debe exigir un cambio en la política real de sus gobiernos, funcionó en Sudáfrica (boicot de productos y sanciones). Que Israel y Marruecos terminen sus agresiones al pueblo palestino y saharaui depende de que pierdan el aval político de sus padrinos occidentales.

15 MARZO CONCENTRACIÓN EN ZARAGOZA POR UNA MINURSO CON DDHH

2014-02-15-SAHARA_1610/3/2014 – UM DRAIGA – EL SÁBADO 15 DE MARZO NUEVA PROTESTA EN ZARAGOZA. Una de las iniciativas que se están llevando a cabo en el marco de la campaña por  una MINURSO con DDHH, es la celebración de concentraciones los días 15 de cada mes. Esta acción, como la idea general de la campaña, nace en los territorios ocupados. Estas son imagenes de la violencia policial en la protesta organizada en el mes de enero en El Aaiún.

En Zaragoza nos juntaremos el 15 de MARZO, sábado, a las 19h en la Plaza de España, junto a la DPZ, convocados por AISA, Observatorio Aragonés y UM DRAIGA. La concentración se repetirá el martes 15 de abril a la misma hora y lugar, antes de la votación que se llevará a cabo en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el 25 de abril.

El Gobierno Español, aunque no forma parte del Consejo, es un actor importantísimo que es consultado antes de la decisión dado que sigue teniendo el estatus de potencia administradora del Sahara Occidental. Pidamos al Presidente del Gobierno y al Ministro de Asuntos Exteriores de España, Sr. Margallo, que cumplan con sus obligaciones, den protección a los derechos humanos y exijan la celebración del Referendum de autodeterminación como marca Naciones Unidas en sus resoluciones.

 

CONCENTRACIONES POR LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS SAHARAUIS

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

CAMPAÑA POR UNA MINURSO CON DERECHOS HUMANOS

El sábado 15 de febrero, a las 19h, y en la Plaza de España de Zaragoza tuvo lugar la concentración para exigir que la MINURSO incluya entre sus competencias la observación de los derechos humanos de la población saharaui. Convocada por la Asociación de Inmigrantes Saharauis en Aragón AISA, el Observatorio Aragonés del Sahara Occidental y Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón UM DRAIGA  reunió a un amplio colectivo de personas, asociaciones, partidos políticos y sindicatos, representativos del tejido solidario con el pueblo saharaui. Al finalizar se dió lectura al MANIFIESTO que os adjuntamos.

En toda España se celebraron actos similares que podéis ver en este enlace.

MANIFIESTO DE LA CONCENTRACIÓN POR LOS DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO SAHARAUI. Zaragoza 15/2/2014

De la Coordinadora de asociaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental.

A la luz de las continuas y graves violaciones de los derechos humanos cometidas por el régimen marroquí contra la población civil saharaui, a pesar de la presencia de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, queremos denunciar que dicha misión no ha logrado impulsar el mencionado referéndum para el ejercicio de la libre determinación del Pueblo Saharaui, ni incorporar entre sus competencias la vigilancia del cumplimiento de los derechos humanos en el territorio.

Ampliar su mandato en este sentido, tal y como recomiendan todas las organizaciones internacionales de derechos humanos, depende de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad.

Nos amparamos en el artículo III de la Declaración y Programa de Acción de Viena, adoptada el 25 de junio de 1993, que establece la necesidad de adoptar medidas internacionales eficaces para garantizar y vigilar la aplicación de las normas de DD.HH en relación con los pueblos bajo ocupación extranjera.

Así mismo, en la tutela judicial efectiva, contra las violaciones de los Derechos Humanos, como es habitual en el marco del derecho internacional, en particular de la Convención de Ginebra de 1949 sobre la protección de los civiles en tiempos de guerra, y en el resto de los principios de los derechos contenidos en el derecho internacional humanitario.

La Coordinadora de asociaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental anuncia el inicio oficial de esta campaña, nacional e internacional, con el fin de que se amplíe el mandato de la MINURSO para incluir la vigilancia de los Derechos Humanos en el territorio.

Invitamos a toda la población saharaui a unirse a la campaña, con la esperanza de alcanzar su éxito final.

Por último, exigir a la comunidad internacional que abandone su silencio ante las atrocidades cometidas por el régimen marroquí, y que escuche a las organizaciones de derechos humanos locales e internacionales. Que asuma la responsabilidad de los abusos que se cometen en el territorio, y que desarrolle mecanismos para el cumplimiento de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

POR EL RESPETO DE LOS DDHH DEL PUEBLO SAHARAUI

POR UNA MINURSO CON COMPETENCIAS EN DDHH

VIVA EL SAHARA LIBRE

LIBERTAD PRESOS SAHARAUIS

JORNADAS «Sahara Occidental: actualidad y derechos humanos en la última colonia española»

JORNADAS DEL OBSERVATORIO ARAGONÉS DE DDHH EN EL SAHARA OCCIDENTAL

cartel observ definitivoViernes 22 de febrero

18.00 Apertura- Justicia penal española en el Sáhara Occidental.

Presenta: D. Francisco Palacios Romeo, Profesor de Derecho Constitucional y Presidente del Observatorio.

Interviene:

D. Eduardo Fungairiño Bringas, Fiscal (Jurista).

19.00 Homenaje a D. Ricardo Vazquez-Prada Oñoro

Intervienen:

D. Francisco Palacios Romeo, Profesor de Derecho Constitucional y Presidente del Observatorio

Dª Doris Baillet y D. Diego Vazquez-Prada, familia de Ricardo Vazquez-Prada Oñoro

D. José Luis Trasobares, Presidente de la Asociación de Periodistas de Aragón

20.00 El tratamiento de los medios informativos y el conflicto del Sáhara Occidental

Presenta y modera: Dª Blanca Enfedaque Losantos, Periodista y miembro del Observatorio

Intervienen:

D. Luis de Vega, Periodista de ABC

Dª Trinidad Deiros, Periodista de La Marea


Sábado 23 de febrero

10.00 Sáhara Occidental, Sahel y repercusiones geoestratégicas de las intervenciones neocoloniales en Mali.

Presenta y modera: D. Luis Mangrané Cuevas, Abogado y miembro del Observatorio.

Intervienen:

D. Bucharaya Beyun, Representante en España de la RASD (República Arabe Saharaui Democrática).

Dª Ana Camacho, Periodista de Espacios Europeos.

11.30 Actuación de música tradicional saharaui

12.00 Territorios Ocupados por Marruecos

Presenta y modera: D. Francisco Palacios Romeo.

Derecho de autodeterminación y Recursos Naturales.

Interviene:

Dª Ana Badía Martí, Catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona.

La violación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados.

Interviene:

D. Ali Salem Tamek, Activista saharaui defensor de los derechos humanos en los TTOO y Vicepresidente de CODESA.

14.00 Clausura de las Jornadas

 

LUGAR:

CENTRO DE HISTORIAS.
Plaza San Agustín, 2 – Zaragoza, 50002.

COLABORA:

Ayuntamiento de Zaragoza.