Dos ex funcionarios de la ONU escriben al Presidente de Francia para que no interfiera en la petición de vigilancia de los DDHH por la MINURSO

Frank Ruddy y Peter Van Walsum
Frank Ruddy y Peter Van Walsum

Diáspora saharaui, 09 de abril 2014,

Los ex representantes del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Frank Ruddy y Peter Van Walsum, pidieron al presidente francés, François Hollande no interferir contra la inclusión de vigilancia de los derechos humanos en el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) para preservar la paz y la estabilidad en la región, según una carta publicada en el sitio web de Western Sahara Action Forum.

«Le pedimos que haga un llamamiento urgente a la MINURSO proporcionar un mecanismo para el seguimiento de los derechos humanos», escribieron, «expresar grandes sentimientos preocupación de la ansiedad en jóvenes saharauis que pueden alimentar bases de futura violencia potencial, conflicto e incluso el extremismo y el terrorismo en la región».

Seguir leyendo

FINALIZA LA CAMPAÑA DE CARTAS AL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS

LOGO MINURSO-DDHH-3 blanco

¡FINALIZA LA CAMPAÑA COM  MÁS DE 25.000 CARTAS ENVIADAS AL CONSEJO DE SEGURIDAD! GRACIAS A TODOS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN

Más información

ENVÍA CARTAS A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS QUE DECIDIRÁN EN ABRIL SI LA MINURSO ASUME LA VIGILANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Botón inglés
ENGLISH – EN INGLÉS

10/3/2014 – CEAS SAHARA – En este mes de abril de 2014 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunirá para renovar el mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Se trata de la única misión especial de Naciones Unidas sin competencias en la vigilancia de los derechos humanos, y por todos son conocidos los abusos de las autoridades marroquíes contra la población saharaui que vive en los territorios ocupados.

¡Tú puedes ayudar a proteger la vida y los derechos humanos de la población saharaui, firmando esta petición!

Se ha lanzado una campaña unitaria desde la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara  para conseguir que esta realidad cambie en esta reunión del Consejo de Seguridad. El movimiento solidario internacional, y muy especialmente el español, debe hacer seguimiento de esta campaña y apoyar su difusión al máximo. Vamos a enviar cartas a todos los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y al Embajador español ante Naciones Unidas pidiendo que la MINURSO tenga competencias en la vigilancia de los Derechos Humanos. Sólo tienes que rellenar tus datos en el formulario y darle al botón «Enviar».

La carta va en inglés, francés y español. ¡Con la ayuda de todos y todas podemos conseguirlo! Difúndelo en las redes sociales.

Mr/Ms Ambassador Permanent:

We appreciate your country’s continued attention, as a member of the UN Security Council, on the issue of Western Sahara and in particular the difficulties faced by the Saharawi people, who have been living under occupation since 1975. As has been widely documented, the human rights of those who peacefully oppose the Moroccan occupation of Western Sahara are regularly abused. Torture, illegal detentions and arrests, summary trials and indiscriminate repression by the Moroccan army and gendarmerie have created many victims. Human rights defenders remain in prison as political prisoners in subhuman conditions, while their fellow activists, whose freedom of expression, peaceful assembly and association are not guaranteed, have to live under the constant fear of being arbitrarily arrested and tortured. MINURSO has been created to organize the agreed referendum on self-determination for the people of Western Sahara with the aim of putting an end to the last colonial case in Africa included in the UN agenda. It is evident that MINURSO was not able so far to fulfill its mandate given Morocco’s obstruction and delaying tactics. It is an unfortunate failure of United Nations that cannot be easily explained or understood. While hopping that the UN Secury Council will take the necessary measures to stop Morocco’s obstructions, there is however something that the Council can and should do. MINURSO is currently one of the few UN Peacekeeping Missions that does not have a mandate to monitor human rights. The evidence of this need is clear and cannot be ignored. The extension of the role of MINURSO to include the monitoring of human rights is urgently needed.     We believe that, without the expansion of the mandate, the Saharawi people will not be able to freely express themselves, nor exercise their right to demonstrate. Most importantly, they will not be able to participate fully in a free and fair exercise of self-determination, which is universally agreed to be their right under international law. We therefore urge Security Council Members to include human rights in the mandate of MINURSO when it is revised in April. This will enable the UN to assess the conditions on the ground and advance its mission to organize the referendum on self-determination, thereby contributing to the final resolution of the dispute over Western Sahara through the application of international law in accordance with the United Nations Charter and human rights treaties.      Yours sincerely. **********************************************************************           M. /Mme. l’ambassadeur,

Nous vous remercions pour vos efforts, en tant que représentant de votre pays auprès des Nations unies, face à la difficile situation dont souffre le peuple sahraoui dans le Sahara occidental, occupé par le Maroc depuis 1975. Les violations des droits de l’homme de tous ceux qui s’opposent pacifiquement à l’occupation marocaine sont permanentes. Nombreuses sont les victimes de  mauvais traitements continus, d’arrestations illégales, de jugements sommaires et de répression sans limite. Des activistes des droits de l’homme sont en prison en tant que prisonniers d’opinion, pendant que leurs collègues, pour lesquels la liberté d’expression, de réunion pacifique et d’association ne sont pas garanties, vivent dans la peur constante d’être arrêtés arbitrairement et torturés. La MINURSO est actuellement l’une des seules missions des Nations Unies à ne pas avoir dans son mandat la surveillance des droits de l’homme. On ne peut ignorer la nécessité d’une telle compétence. Il est impératif d’élargir les fonctions de la MINURSO pour qu’elles incluent la protection des droits de l’homme. Nous sommes convaincus que, sans cette modification du mandat, le peuple sahraoui ne pourra pas s’exprimer en liberté, ne pourra pas exercer son droit de manifestation, ni voter dans un futur referendum d’autodétermination libre et juste, auquel il a droit selon le droit international. Nous demandons que la supervision des droits de l’homme soit incluse dans le mandat de la MINURSO quand il sera révisé en avril prochain, et permette ainsi aux Nations Unies de mettre en œuvre son obligation d’organiser un référendum d’autodétermination et, finalement, de trouver une solution au conflit du Sahara occidental via l’application du droit international et en accord avec la Charte des Nations Unies et les traités sur les droits de l’homme. Je vous prie d’agréer, M. /Mme. L’ambassadeur, l’expression de ma très haute considération. ***************************************************************

Sr/Sra Embajador:

Le agradecemos sinceramente los esfuerzos que realiza desde su cargo, en representación de su país, ante la difícil situación que padece el pueblo saharaui en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos desde 1975. Los abusos continuos de los derechos humanos dirigidos a aquelladentas personas que pacíficamente se oponen a la ocupación marroquí del Sahara Occidental son continuos. Son muchas las víctimas de los continuos malos tratos, detenciones ilegales, juicios sumarios y represión indiscriminada, por parte del ejército y la gendarmería de Marruecos. Activistas defensores de los Derechos Humanos permanecen presos de conciencia en condiciones infrahumanas, mientras sus compañeros, que no tienen asegurada la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación, viven con el miedo constante de ser arrestados arbitrariamente y torturados. La MINURSO es en la actualidad una de las escasas Misiones de Paz de la ONU que no tiene un mandato para supervisar los derechos humanos. No se puede ignorar la evidencia de esta necesidad. Es imperativo ampliar la función de la MINURSO para incluir la protección de los derechos humanos. Creemos que, sin esta ampliación del mandato, el pueblo saharaui no se podrá expresar libremente, ni podrá ejercer su derecho a manifestarse, ni votar en un futuro referéndum de autodeterminación libre y justo, según el derecho que le otorga la legalidad internacional. Pedimos que la supervisión de los derechos humanos sea parte del mandato de la MINURSO cuando éste se revise el próximo mes de abril, para que así las Naciones Unidas puedan llevar a cabo su obligación de organizar el referéndum de Autodeterminación y finalmente solucionar el conflicto sobre el Sahara Occidental mediante la aplicación del derecho internacional y de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los tratados de derechos humanos. Muy atentamente

Tus cartas llegarán a:

Presidencia CSNU en abril: Nigeria

Miembros permanentes: China, Francia, Federación de Rusia, UK, USA

Miembros no permanentes: Argentina, Australia, Chile, Jordania, Lituania,          Luxemburgo, República de Corea, Rwanda, Chad

España, aunque no es miembro, será consultada al ser parte en el conflicto.

En cumplimiento de la LO 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, UM DRAIGA le informa de que sus datos personales no serán incluidos en el fichero de la asociación. Asimismo, mientras no muestre su opinión en contrario, durante el periodo de esta campaña, utilizaremos sus datos de contacto para hacerle llegar, por medios electrónicos exclusivamente, información sobre el resultado de la misma. Usted podrá revocar su consentimiento para mantenerle informado así como ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante el responsable del fichero UM DRAIGA en la siguiente dirección: C/ Fraga,1, local – Zaragoza 50003 (España) o en el correo- umdraiga@umdraiga.com

CAMPAÑA DE FIRMAS PARA PEDIR QUE MINURSO VIGILE DDHH

LOGO FIRMAS

POR UNA MINURSO CON COMPETENCIAS EN LA VIGILANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

- ¡Firma aquí! (inglés)

- ¡Firma aquí! (árabe)

A finales de abril de 2014, como todos los años, el Consejo de Seguridad de la ONU renovará el mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Se trata de la única misión especial de Naciones Unidas sin competencias en la vigilancia de los derechos humanos, y por todos son conocidos los abusos de las autoridades marroquíes contra la población saharaui que vive en los territorios ocupados.

Se ha lanzado una campaña unitaria para conseguir que esta realidad cambie en la próxima votación del Consejo de Seguridad. El movimiento solidario internacional, y muy especialmente el español, debe hacer seguimiento de esta campaña y apoyar su difusión al máximo.

¡Con la ayuda de todos y todas podemos conseguirlo!

ABC Y LE MONDE UTILIZAN MAPAS ILEGALES

MINURSO MAP
Mapa Naciones Unidas MINURSO

LA MANIPULACIÓN MARROQUÍ DE LA INFORMACIÓN Y LA COLABORACIÓN DE ALGUNOS MEDIOS EUROPEOS.

Um Draiga – 3/1/2014- Dos medios de comunciación tan importantes como Le Monde y ABC han llevado a sus páginas de información un mapa mundi según versión de Marruecos, anexionándose el territorio del Sahara Occidental ocupado ilegalmente desde 1975 y sobre el cual no tiene ningún reconocimiento oficial. Desconocemos la fuente que han utilizado ABC y Le Monde para elaborar este mapa, a qué instituto geográfico o entidad oficial han solicitado el permiso para publicar el citado mapa. Les ha podido llegar como regalo del reino de marruecos pero suponemos que hay personas con la formación universitaria adecuada para contrastar la veracidad de la información que difunden.

ABC
Mapa usado por ABC

LE MONDELE MONDE

LE MONDE copia
Mapa usado por LE MONDE

LE MONDE

Se trata de un hecho gravísimo ya que es un mapa falso e ilegal, no reconocido por Naciones Unidas y que viola los derechos humanos del Pueblo Saharaui, su legítimo dueño, al que deja sin patria.

Gracias al seguimiento realizado por miembros de Western Sahara Human Rights Watch hemos podido detectar esta falsedad y nos proponen ejercer el derecho de rectificación enviando la siguiente carta:

Sr. Director ABC.es

Diario ABC S.L.

cartas@abc.es

1º.- Como ciudadano/a y acogiéndome a la Ley 2/84, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, me dirijo a Uds. a los efectos de ejercer derecho de rectificación en relación a la información gráfica con la que se ilustra uno de los artículos que forma parte de la edición digital del diario “ABC.es, titulado “Resumen del año 2013 en imágenes. Así cambió el mundo. Repasamos, en imágenes, los acontecimientos que marcaron este año.” Dirección URL, http://www.abc.es/especiales/imagenes-2013/

En dicho artículo, firmado por Guillermo D. Olmo, Laura Riestra, Luis de Vega y Carmen Muñoz, se come el grave error de incluir un mapa en el que se representaba del mismo color el Sáhara Occidental junto a Marruecos, como si el Sáhara Occidental formara parte del Reino de Marruecos. En el mapa que se identifica como de “elaboración propia” se incluye indebidamente el Sáhara Occidental como si fuese parte del Reino de Marruecos.

2º.- En definitiva, que para ilustrar dicha información y formando parte de la misma se incluye un mapa en el que el Sahara Occidental aparece anexionado a Marruecos. El mapa reproducido es falso e ilegal.

El mapa es falso y no se ajusta a la legalidad, tal y como se puede comprobar en el mapa de la Misión de Naciones Unidas para el Sahara Occidental (MINURSO).

http://www.un.org/Depts/Cartographic/map/dpko/minurso.pdf

Además se trata de un mapa ilegal porque las Naciones Unidas consideran que el Sahara Occidental no forma parte de la integridad territorial marroquí, sino que es un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización con un derecho reconocido por Naciones Unidas a la autodeterminación y la independencia.

4. Por todo lo anterior, se solicita que se proceda a rectificar la información publicada, dada su inexactitud, por cuanto que el mapa que ilustra su información identifica el territorio del Sáhara Occidental como si fuera parte del Reino de Marruecos, pidiendo que se publique que en el artículo en cuestión se acompañaba por error un mapa que no se ajusta a la legalidad internacional.

Nombre:

DNI:

cartas@abc.es

¿DE QUE SE RÍE LA EURODIPUTADA DEL PP, FRAGA ESTEVEZ?

Imagen de una TV marroquí
Imagen de una TV marroquí

La Eurodiputada del Partido Popular, Fraga Estevez, celebra el expolio de las aguas saharauis.

Um Draiga – 30/12/2013 – En todos los informativos y reportajes de la televisión marroquí se destaca este gesto de euforia y alegría de la eurodiputada al ver el resultado de la votación en la que consigue sacar adelante el acuerdo de pesca UE-Marruecos en el que se incluyen las aguas del Sahara Occidental. A pesar de todos los informes jurídicos en contra y del reiterado llamamiento de las autoridades de la RASD para que no se incluyeran las aguas de soberanía saharaui en el acuerdo, los votos de Populares y Socialistas europeos fundamentalmente, consiguieron su aprobación.

La respuesta de los ciudadanos saharauis de protesta por el acuerdo ha sido reprimida violentamente por las fuerzas marroquíes ocupantes del territorio del Sahara Occidental, violando una vez más los derechos humanos del Pueblo Saharaui.

La señora Fraga Estevez demuestra con este gesto de euforia y alegría que había algo más en juego detrás de este acuerdo y que le importan bien poco los derechos humanos de los saharauis.

DECLARACIÓN DE FRANCIA Y ARGELIA A FAVOR DE LA AUTODETERMINACIÓN

PRESIDENTES
Foto de archivo: El presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, con su homólogo francés François Hollande. Agencias

EFE- 18/12/2013- El Gobierno francés ha mostrado en Argelia su apoyo a la “autodeterminación” del pueblo saharaui en un comunicado conjunto argelino-francés emitido con motivo de la primera reunión intergubernamental bilateral de alto nivel celebrada hace dos días.

“Ambas partes acogen con satisfacción el compromiso continuo de la ONU y de la comunidad internacional por una solución justa y duradera, sobre la base de una solución política mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental”, reza la nota publicada hoy en la página oficial de la jefatura del Gobierno argelino.

El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, realizó una visita oficial a Argelia entre el domingo y el martes, a la cabeza de una importante delegación formada por nueve ministros y numerosos diputados y empresarios franceses, durante la cual se firmaron nueve acuerdos de cooperación.

En el marco del estancado contencioso territorial saharaui, Rabat propone como única solución viable la autonomía del Sáhara Occidental, pero siempre bajo la égida marroquí.

Mientras que el grupo independentista saharaui Frente Polisario, cuyo principal baluarte es Argel, reivindica la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que los saharauis puedan optar por la independencia.

Durante su última visita a Marruecos, el pasado abril, el presidente galo, François Hollande, mostró públicamente su apoyo a la propuesta marroquí para poner fin al conflicto.

“El plan de autonomía presentado por Marruecos en 2007 es una base seria y creíble para una solución negociada”, dijo el 4 de abril Hollande ante las dos cámaras del Parlamento marroquí.

El embajador de la República Árabe Saharaui y Democrática (RASD) en Argel, Brahim Ghali, ha calificado de “positiva” la posición mostrada por París en el comunicado conjunto difundido en Argel.

En unas declaraciones recogidas por la agencia oficial saharaui (SPS), Ghali ha subrayado que “lo expresado en el comunicado sobre la cuestión del Sáhara Occidental está en plena consonancia con la legalidad internacional y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”.

HONRAR A MANDELA ES HONRAR LOS DERECHOS HUMANOS

foto 1Um Draiga-6/12/2013-

Ha muerto Nelson Mandela. Desde el movimiento solidario de apoyo al Pueblo Saharaui queremos manifestar nuestro más sincero pésame por la noticia y desde aquí queremos hacer llegar nuestras condolencias a la familia y a todo el Pueblo Sudafricano.

La mejor manera de honrar su memoria es sin duda seguir su ejemplo y luchar por la dignidad del ser humano y sus derechos más elementales por encima de cualesquiera otros intereses. Pero desde su fallecimiento estamos asistiendo a un espectáculo bochornoso en el que los hipócritas que venden armas, amparan a gobiernos violadores de los derechos humanos e imponen guerras y desigualdades en el mundo,  intentan subirse al mismo barco que Mandela. Preferiríamos oírles decir qué es lo que han aprendido del ejemplo de Mandela, qué están dispuestos a cambiar para que se respeten los derechos humanos y para acabar con las injusticias que se están cometiendo.

Mientras era Presidente de su país, Nelson Mandela se comprometió a reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática, y así se hizo en septiembre de 2004. Quiso de esta manera solidarizarse con un pueblo que estaba, y sigue, sufriendo la invasión de su territorio por Marruecos. Un Pueblo que está privado de todos sus derechos, separado por un muro militar con más de diez millones de minas y sobre el que se está produciendo un genocidio que tratan de acallar los principales responsables: El rey de Marruecos como ocupante militar y represor; España como potencia administradora de la que fue su colonia; Francia y Estados Unidos por el apoyo que dan a Marruecos para mantener la situación en contra de lo aprobado en Naciones Unidas.

Obama, Hollande y Rajoy tienen una oportunidad de oro para honrar a Mandela: ¡Cumplan el mandato de Naciones Unidas y la convención de los Derechos del Hombre!

EUCOCO ROMA 2013 – HAY QUE PONER FIN A LA INJUSTICIA CON EL PUEBLO SAHARAUI

El Presidente de la Repùblica llama a la comunidad internacional a poner fin a la injusticia cometida contra el pueblo saharaui. Discurso de Mohamed Abdelaziz.

Abdelaziz

Roma- Sáb, 16/11/2013 -SPS

El Presidente de la Repùblica y Secretario General del Frente POLISARIO, Mohamed Abdelaziz ha hecho un llamamiento a la comunidad internacioanl para poner fin a las injusticias cometidas contra el pueblo saharaui durante el discurso pronunciado este viernes en la 38 ª Conferencia Europea de Coordinación del Apoyo al Pueblo Saharaui, EUCOCO, celebrada en la capital italiana ,Roma.

El presidente saharaui subrayò que ya es hora de que la comunidad internacional se movilice de forma “firme y decidida para implementar el único arreglo pacífico y democrático al conflicto, que es la celebración de un referéndum libre, justo y transparente de autodeterminación del pueblo saharaui “

Abdelaziz ha exigido a la ONU asumir su responsabilidad en la descolonizaciòn de la ùltima colonia en Àfrica y garantice “la protección de los ciudadanos saharauis de la brutalidad y la agresión marroquí”

En ese sentido ha señalado la necesidad de ampliar las competencias de la MINURSO para que pueda abarcar la protecciòn de los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Tambièn ha pedido a los “pueblos europeos, sus respectivos gobiernos y la sociedad civil internacional deben contribuir de forma responsable, seria y firme para poner término a esta injusticia que sufre el pueblo saharaui, detener el saqueo de sus recursos naturales, desmantelar el muro militar marroquí, que divide a sus familias y a su tierra”

El presidente saharaui ha indicado que «el Gobierno marroquí que exporta el expansionismo, la ocupación y la anexión por la fuerza de territorios ajenos; que viola sistemáticamente de manera flagrante los derechos humanos y saquea los recursos naturales de los pueblos; es el mismo gobierno que tiene cultivadas entre 47.500 y 72.000 hectáreas de tierras con una producción que alcanza las 38.000 toneladas al año»,y ademàs alienta el crimen otganizado y el auge de las bandas terroristas poniendo en peligro la estabilidad de la regiòn.
Mohamed Abdelaziz ha señalado que la cuestiòn saharaui es “una causa de descolonización inconclusa, que se tiene que arreglar mediante el respeto y la aplicación del principio de autodeterminación del pueblo saharaui”

Discurso completo:

DISCURSO DE SU EXCELENCIA SR. MOHAMED ABDELAZIZ, PRESIDENTE DE LA RASD Y SECRETARIO GENERAL DEL FRENTE POLISARIO, DURANTE LA XXXVIII CONFERENCIA DEL EUCOCO, CELEBRADA DEL 15 AL 16 DE NOVIEMBRE EN ROMA

En nombre de Dios Clemente y Misericordioso,
S.E. Nicola Zingaretti, Presidente de la Región de Lazio,
Querido amigo, Pierre Galand,
Sr. Luciano Ardesi,
Honorables invitados,
Sras. y Sres. miembros del movimiento internacional de solidaridad con el pueblo saharaui.
Henos aquí, reunidos de nuevo en esta anual cita solidaria con la causa del pueblo saharaui, en su etapa 38ª que coincide con un momento en el que pueblo saharaui, junto con todos sus amigos y aliados, conmemora el 40º Aniversario del advenimiento de su movimiento de liberación, el Frente POLISARIO, que dirigió y dirige un proyecto cívico para construir una sociedad moderna que se cimenta sobre los valores de libertad, democracia, igualdad de género, la convivencia interconfesional, el repudio a toda clase de extremismo, violencia y terrorismo con el propósito de que el Estado saharaui se cimente sobre la igualdad, la justicia y el imperio de la ley.
Estamos sumamente agradecidos a los precursores del movimiento de solidaridad, incluidos aquéllos que lamentablemente ya no se encuentran entre nosotros y que hacemos extensivo a lo que siguen entre nosotros en esta exitosa marcha; un ejemplo paradigmático lo tenemos en la Sra. Marisa Rodeno, a la que nos dirigimos con un especial saludo por los logros cosechados por este movimiento en lo referente a su auge y expansión incesante; se ha logrado convertir una reunión de coordinación europeo en un encuentro de solidaridad internacional, que aglutina a los simpatizantes de la libertad y la dignidad en el Sahara Occidental de diferentes latitudes.
Hace dos semanas, una conferencia africana que acogió Abuja (Capital de Nigeria), publicó un comunicado que condena con meridiana claridad la falta de compromiso de la comunidad internacional para descolonizar el último reducto colonial en África e insta a imponer sanciones económicas contra el Gobierno de ocupación marroquí similares a las que fueron impuestas en su día contra el régimen segregacionista del Apartheid en Sudáfrica, por seguir las mismas políticas y prácticas abominables.
Las respectivas Resoluciones de Naciones Unidas así como los números informes y pruebas irrefutables sobre las violaciones flagrantes cometidas por Marruecos, el Estado ocupante, contra el derecho internacional y los derechos humanos en los territorios ocupados; no dejan lugar a la indecisión para tomar las decisiones apropiadas y dar los respectivos pasos para poner término a un caso muy singular de descolonización y a una situación de flagrante injusticia.

Las fosas comunes de saharauis, víctimas de la invasión marroquí halladas recientemente, representan un desmentido categórico a todas las tentativas marroquíes tendentes a desembarazarse de los crímenes atroces que cometió contra saharauis indefensos mediante las operaciones de asesinatos colectivos como resultado de sus bombardeos con fosforo blanco y napalm, cuyos usos están prohibidos internacionalmente, o bien enterándoles vivos, quemándoles o lanzándoles desde helicópteros en pleno vuelo; o bien liquidándoles físicamente, disparándoles a bocajarro o bajo tortura; sin detenernos en las persecuciones, secuestros y desapariciones forzosas así como los arrestos y detenciones arbitrarios.
El Gobierno marroquí que exporta el expansionismo, la ocupación y la anexión por la fuerza de territorios ajenos; que viola sistemáticamente de manera flagrante los derechos humanos y saquea los recursos naturales de los pueblos; es el mismo gobierno que provoca que se inunde a los mercados con cannabis y alienta a que se expanda [su consumo de forma] alarmante.
Existen unas cifras aterradoras publicadas por prestigiosas organizaciones, como la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Programa de Naciones Unidas para el Control Internacional de la Droga así como la Secretaría de Estado norteamericana, entre otros, hablan de una superficie que oscila entre 47.500 y 72.000 hectáreas de tierras marroquíes cultivadas con este veneno, y con una producción que alcanza las 38.000 toneladas al año.
Las mismas fuentes aseguran que el 72% de la cantidad de cannabis confiscada en el año 2011 procedía del Reino de Marruecos; confirmando la estrecha relación entre auge [actual del comercio de este tipo de estupefacientes] y las bandas de contrabando, crimen organizado y organizaciones terroristas; y por consiguiente amenazar la seguridad y la estabilidad en la región.
Quisiéramos confirmar, desde esta tribuna, el apego del Gobierno saharaui, dentro de sus compromisos internacionales y de las Resoluciones de la Unión Africana al respecto, de afrontar todos estos riesgos y amenazas con tesón y firmeza.
Sra. Y Sres.
Pese a todas evidencias, nos encontramos con que algunas partes en Europa, lamentablemente, defiende la firma de un acuerdo pesquero con Marruecos para saquear los recursos naturales del pueblo saharaui, y por consiguiente alentar a seguir con sus agresivas prácticas coloniales.
Y desde la capital italiana, Roma, decimos que no honrará en absoluto a los pueblos y estados europeos que la UE firme un acuerdo de pesca o de otra índole con Marruecos que es ilegal e inmoral y que agrede nuevamente a un pueblo indefenso, cuyas tierras fueron ilegalmente ocupadas por la fuerza militar marroquí. Es más, la firma de ese acuerdo constituirá un estigma en la historia reciente de la UE, cuyos principios fundacionales insisten en el respeto de los valores de libertad, igualdad y derechos humanos y de los pueblos.

Los pueblos europeos, sus respectivos gobiernos y la sociedad civil internacional deben contribuir de forma responsable, seria y firme para poner término a esta injusticia que sufre el pueblo saharaui, detener el saqueo de sus recursos naturales, desmantelar el muro militar marroquí, que divide a sus familias y a su tierra, que es letal tanto para el medio ambiente como para las personas por el gran poder destructivo del arsenal bélico y minas antipersonales con que cuenta.
Sras y Sres,
Tras cuarenta años de lucha, sufrimientos y sacrificios se percibe a la causa saharauis de forma más nítida, una causa de descolonización inconclusa, que se tiene que arreglar mediante el respeto y la aplicación del principio de autodeterminación del pueblo saharaui, que sigue sometido a una ilegal ocupación militar marroquí desde el 31 de octubre de 2013.
Ya es hora de que haya una movilización internacional global firme y decidida para implementar el único arreglo pacífico y democrático al conflicto, que es la celebración de un referéndum libre, justo y diáfano de autodeterminación del pueblo saharaui.
Las Naciones Unidas tiene la responsabilidad de descolonizar la última colonia en África, con la máxima celeridad, pero, mientras tanto, también garantizar la protección de los ciudadanos saharauis brutalidad y la agresión marroquí. Lo que convierte en urgencia inmediata el reclamo internacional de extender el mandato de la MINURSO para que pueda proteger los derechos humanos en el Sahara Occidental, que le permitiría encargarse de la supervisión y de elaborar informes de forma periódica sobre el estado de los mismos.
Al hilo con lo anterior, instamos a las Naciones Unidas a que interceda para que se libere a todos los presos de conciencia saharauis en las cárceles marroquíes, ejemplo de ello lo tenemos en el activista de derechos humanos Embarec Daudi, que fue detenido injustamente por el Gobierno marroquí junto a cuatro de sus hijos y que le amenaza con presentarlo ante un tribunal militar, al igual que hizo en su día con el Grupo de Gdeim Izik, que aglutina a civiles y activistas de derechos humanos, contra los que se dictaron sentencias que van de la cadena perpetua a penas de 20 años de prisión, por el mero hecho de defender de forma pacífica un sagrado derecho, como es el derecho a la autodeterminación.
Sras y Sres,
La Intifada de la Independencia que sigue llevando a cabo el pueblo saharaui a día de hoy, y que se enmarca dentro de la resistencia pacífica, es una etapa más dentro de su gesta emancipadora, que le conducirá inexorablemente, a disfrutar de su derecho inalienable a la autodeterminación y a la independencia.
Queridos amigos, fieles al respeto del derecho, la justicia y la paz, tengan la firme convicción de que el pueblo saharaui que habéis conocido como un pueblo pacífico, firme así como por su resistencia numantina, jamás podrá olvidar vuestras muestras de solidaridad que le han estado arropando; y de que no renunciará jamás a sus derechos legítimos.
La Historia de la Humanidad y la experiencia de los pueblos que han combatido confirman que la victoria es inexorable. Esperamos, que otra cita solidaria similar a esta pueda celebrarse algún día, deseamos que sea pronto y que todos podáis participar, en el seno de la República Saharaui independiente sobre toda su integridad territorial.
Hasta nuestra próxima cita solidaria!
Gracias.

Má información de la EUCOCO 2013 aquí

FRANCIA Y RUSIA, CON EL APLAUSO DE ESPAÑA, CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS

Según las noticias que llegan de la reunión del Consejo de Seguridad de NU estaríamos ante una nueva injusticia con el Pueblo Saharaui. Una más en estos37 años desde la ocupación marroquí.

A la reciente propuesta realizada por EEUU, favorable a que la MINURSO asuma la vigilancia de los DDHH en el Sahara Occidental, se opone una vieja democracia europea como Francia, presidida por un gobierno socialista, a la que se une el apoyo de Rusia. Mientras Marruecos viola sistemáticamente los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, ocupado ilegalmente desde 1975,  vemos cómo nuestro Ministro de Exteriores, Margallo, que hace menos de un año anunció en el Congreso de los Diputados que apoyaría una propuesta en línea con la realizada ahora por EEUU, se apunta ahora a que la embajadora estadounidense presente otra propuesta que no sea esa. Todo para proteger al gobierno marroquí, un gobierno que no respeta los Derechos Humanos y que no deja entrar a la prensa ni a observadores que no hablen a favor de Marruecos.

¿Para qué sirven las resoluciones favorables de Naciones Unidas hacia el Pueblo Saharaui manifestando su derecho a un referéndum de autodeterminación? ¿Dónde está el respeto al derecho internacional? ¿Y los Derechos Humanos?

No conseguirán acallar el clamor de miles de iniciativas que desde todas las partes del mundo están denunciando lo que está ocurriendo. La línea roja de la violación de los Derechos Humanos no se puede traspasar sin consecuencias para sus autores y sus cómplices.

¡No mires para otro lado! ¡No seas cómplice! Mira lo que ocurre a cada momento en el Sahara Occidental y actúa en consecuencia.

Saharauis durante la visita de Ross
1- Saharauis durante la visita de Ross
2- Represión marroquí
2- Represión marroquí
3- Sigue la represión
3- Sigue la represión

*Ver imágenes sobre la actuación de las fuerzas marroquíes cuando el pasado 24 de marzo un grupo de saharauis trataron de manifestarse ante el enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, y la respuesta violenta que tuvieron que soportar.

http://poemariosaharalibre.blogspot.com.es/2013/04/sahara-mohamed-y-mohamed.html

INFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU SOBRE EL SAHARA

NU 1

Resumen del Informe del SG de la ONU sobre el Sahara occidental (S/2013/220) de 8 de abril 2013

El informe refleja en sus principales aspectos la urgencia de una solución justa y duradera que “asegure el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”. El SG apunta al hecho de “que las dificultades que se han encontrado durante el periodo que cubre el informe no han permitido el progreso hacia esta solución e insiste en que ha llegado el tiempo para que las partes se encaminen hacia esa solución con el apoyo de la comunidad internacional”. El informe hace un resumen de las actividades y esfuerzos emprendidos por su Enviado personal para el Sahara occidental.

El SG aborda de manera amplia la situación de los derechos humanos reconociendo que ha habido a lo largo del año manifestaciones dentro del territorio ocupado en apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y de denuncia de la explotación ilegal de las riquezas saharauis e informa al Consejo de la posición adoptada por el parlamento Europeo de oposición a la renovación del acuerdo de pesca con marruecos.

El informe dedica varios pararlos a los acontecimientos relativos al proceso de los 25 civiles saharauis por una corte militar y las sentencias pronunciadas contar ellos. En este sentido, el SG en el párrafo 82 dice que “El Alto comisario de la ONU para DDHH y el Relator especial sobre la tortura, Juan Méndez, “pusieron de manifiesto su preocupación ante el recurso a un tribunal militar para juzgar a civiles y ante el rechazo a que s investiguen las alegaciones de que los civiles procesados fueron objeto de tortura y de malos tratos antes de su proceso. El SG dice que “hace suyas estas preocupaciones”

El informe refleja de manera transparente las conclusiones y recomendaciones hechas por el Consejo de derechos humanos de la ONU a Marruecos y de manera particular la de aceptar la del establecimiento en el marco de la MINURSO de un mecanismo encargado de la vigilancia de los derechos humanos. El SG informa al Consejo de que Marruecos ha opuesto un rechazo a esta recomendación. El informe refleja en su párrafo 90 y 91 las conclusiones y recomendaciones hechas ante el Consejo e de derechos humanos de la ON U por el relator sobre tortura, Sr. Méndez, en cuyo informe confirma que marruecos ha practicado esta política represiva en el Territorio ocupado. Asimismo, el SG pone en conocimiento del Consejo de seguridad (párrafo 86) los resultados de la misión del relator especial sobre los defensores de derechos huaynos en el Territorio, la Sra. Margaret SEKAGGYA, en el que expresa su ”preocupación ante las restricciones ( de marruecos) al derecho a la manifestación pacífica y a la autorización administrativa para el registro de las ONG en el Sahara occidental”.

El SG de la ONU considera en el párrafo 89, y contrariamente a lo que pretende Marruecos, que la misión y naturaleza del mandato de los relatores especiales no puede ser una alternativa valida a un mecanismo permanente para la observación de os derechos humanos y subraya en el párrafo 116 relativo a sus recomendaciones formuladas a la atención del Consejo de seguridad que “ dados los informe sobre violación de los derechos humanos , se convierte en algo altamente necesario el establecimiento de una observación imparcial, independiente y permanente de la situación de los derechos humanos en el Sahara occidental y en los campamentos de refugiados”. El SG , en este contexto, informa al Consejo que ha “tomado nota de la disponibilidad positiva manifestada por el Frente Polisario de trabajar con los organismos de derechos humanos de la ONU”.

El SG vuelve a insistir una vez más en su llamamiento formulado en varias ocasiones “a las dos partes de establecer entre ellas un mecanismo militar conjunto para discutir de las violaciones del alto el fuego y de otras cosas de interés común”. Conviene señalar que este llamamiento fue aceptado en su día por el F. Polisario y rechazado por marruecos. El SG refleja en varis párrafos la cooperación y esfuerzos llevados a cabo por el F. Polisario, con medios humanos y materiales, para asegurar los lugares donde residen los observadores de la MINURSO y personal de las agencias de la ONU así como sus desplazamientos en el Territorio liberado y hacia las fronteras con Mauritania

El SG , a pesar de la evolución habida, subraya en el párrafo 108 que la MINURSO no ha podido todavía poner fin a determinadas prácticas impuestas por Marruecos y denunciadas de manera extensiva en el informe del año pasado, que ponen en tela de juicio la credibilidad e independencia de la Misión-como la matriculación de los coches de la MINURSO y el cerco de las banderas marroquíes a la sede de la MINURSO-a pesar de los esfuerzos hechos que incluyen un dictamen del departamento de asuntos jurídicos de la ONU para que Marruecos ponga fin a esta situación. Los obstáculos a la función y libertad de movimientos de la MINURSO que fueron objeto también del anterior informe, siguen sin encontrar una solución. Es por ello que el SG en el párrafo 107 vuelve a informar al Consejo de que” la Misión encuentra todavía limitaciones para suministrar de forma autentico e independiente la información necesaria al Consejo de seguridad como a la Secretariado sobre los desarrollos que tienen lugar en el Territorio”

El SG recomienda la extensión del mandato de la MINURSO, por un año más en tanto que símbolo del compromiso de la comunidad internacional por una solución del conflicto y por la preservación del alto el fuego. El SG reafirma en el párrafo 104 del informe que el mandato de la MINURSO “no ha cambiado desde 1991”. Sigue siendo por tanto el de la celebración de un referéndum de autodeterminación para el pueblo del Sahara occidental”.

 

NINGÚN PAÍS RECONOCE LA SOBERANÍA DE MARRUECOS SOBRE EL SAHARA

CEAS_LOGO

José Taboada Valdés – Presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara)

En respuesta a la carta del Ministro de Exteriores Marroquí en El País de 3/4/13:

El Señor Chistopher Ross, enviado personal del Secretario general de Naciones Unidas, ha reiterado, tanto en Rabat como en el Sahara ocupado por el ejército marroquí, que es un error partir de la premisa del que el «Sahara Occidental es una parte de Marruecos, una región del sur…», porque según la ONU, a día de hoy, el Sahara es un «territorio no Autónomo» pendiente de un proceso de Descolonización.

El señor ministro de Marruecos en su extenso artículo publicado en el periódico que Usted dirige, se olvida que, de acuerdo a la legalidad internacional, avalada por sucesivas Resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y del Tribunal Internacional de justicia de la Haya, la única solución definitiva pasa por el libre ejercicio del derecho a la autodeterminación del Pueblo saharaui.

Pueden seguir hablando de «autonomía», todo el tiempo que deseen, es su tiempo, confundiendo un conflicto de descolonización inacabado, con un problema de descentralización o regionalización…, como puede ser un «Länder» alemán o una «Autonomía» en el Estado español, pero se equivocan.

Cualquier fórmula que pretenda imponerse, lejos de facilitar una salida al conflicto, no hace sino poner en riesgo la paz y la estabilidad del conjunto de la región. Y mucho más cuando la imposición se quiera cargar sobre las espaldas y a cuenta de la parte más débil.

El pueblo saharaui ha resistido a lo largo de estos años la ocupación ilegal de su Territorio. Tras largos años de guerra, en 1991, bajo los auspicios de la ONU y de la OUA, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, acordaron un Alto el fuego y resolver el conflicto por la vía pacífica, suscribiendo un plan de Paz o de Arreglo.

Han pasado más de veintidós años, y sigue Marruecos insistiendo en desvirtuar el problema, poniendo obstáculos hasta el final, con continuas maniobras para evitar aplicar la legalidad internacional, que establece claramente la necesidad de que el pueblo saharaui pueda decidir libremente su futuro; si quiere integrarse en Marruecos, si quiere ser una Autonomía dentro de Marruecos, o si quieren ser Independientes, a través de la celebración de un Referéndum justo, libre e imparcial.