FINALIZA LA CAMPAÑA «SI AL DICTAMEN, NO AL ACUERDO PESQUERO» 100.000 CARTAS ENVIADAS A LOS EURODIPUTADOS

LOGO PORTADA

¡GRACIAS A TODOS Y A TODAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN!

¡ Hemos llegado a 100.000 cartas a los eurodiputados/as ! (11/12/2013).

Todos los eurodiputados y eurodiputadas han tenido conocimiento de vuestras cartas para que votasen NO al acuerdo de pesca de la UE con Marruecos y que solicitasen un dictamen jurídico al Tribunal de Justicia sobre la legalidad de pescar en aguas del Sahara Occidental, territorio ocupado ilegalmente por Marruecos donde se violan los derechos humanos de sus habitantes y se procede al expolio de sus recursos naturales.

Todos saben perfectamente lo que han votado y por qué y deberán responder por ello antes o después.

Algunos eurodiputados/as que han votado en contra han contestado explicando las razones y solidarizándose con el Pueblo Saharaui. Muchas gracias a los 204 eurodiputados/as que han votado en contra de un acuerdo que viola los derechos de los saharauis.

¡Gracias por no mirar para otro lado cuando se violan los derechos humanos!

 

INTENSO TRABAJO EN LAS III JORNADAS DE ZARAGOZA SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL

BUCHARAYA
Bucharaya Beyun

 

UmDraiga – 5/12/2013- Con una amplia participación de los delegados saharauis en España y con representantes de todas las asociaciones aragonesas de apoyo al Sahara Occidental se hizo un repaso al estado de la cuestión del Sahara Occidental. En breve tendremos un resumen de todas las ponencias a disposición en la web.

Inauguración 1
Abdu Mohamed – Jesús Maestro – Mª Angeles Larraz – José Taboada
BRAHIM
Brahim Dahan
CARLOS RUIZ
Carlos Ruiz Miguel
FATMA
Fatma Mehdi
GAICI
Gaici Nash
Gema 1
Gema Arbesú
JAVIER
Javier González
PEPE
Pepe Taboada

PUBLICO

IMG_8690

III JORNADAS DE FORMACIÓN SAHARA OCCIDENTAL Y DDHH EN ZARAGOZA

CARTEL_DEF_R

ENTRADA LIBRE.

Lugar: Salón de plenos DPZ.

Acceso por C/ Cinco de Marzo, 8.

3ª JORNADAS DE FORMACIÓN

SAHARA OCCIDENTAL Y DERECHOS HUMANOS

(ZARAGOZA 2013)

VIERNES 29 NOV

19:30H   INAUGURACIÓN

UM DRAIGA – Asociación de amigos del Pueblo saharaui en Aragón

CEAS-SAHARA

Abdu Mohamed Fadel-Delegado del frente POLISARIO para Aragón

Ayuntamiento de Zaragoza

Diputación Provincial de Zaragoza

20:00H   EL EXPOLIO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Javier González Vega-    Catedrático de Derecho internacional público y Relaciones internacionales en Universidad de Oviedo, y Presidente del Observatorio asturiano de derechos humanos para el Sahara Occidental

SABADO 30 NOV

11:00H   DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Gemma Arbesú- Secretaria del Observatorio Asturiano de Derechos Humanos para el Sahara Occidental

12:00H   RESISTENCIA SAHARAUI EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS

Brahim Dahan –   Activista saharaui defensor de los Derechos Humanos y      Presidente de la Asociación saharaui de víctimas de graves violaciones de derechos humanos cometidas por el estado marroquí (ASVDH)

17:30H   HISTORIAS DE LA HISTORIA: LA LUCHA DE LA MUJER SAHARAUI

Fatma Mehdi – Secretaria General de la Unión nacional de mujeres saharauis (UNMS)

Blanca Enfedaque – Periodista y miembro del Observatorio aragonés para el Sahara Occidental

19:00H   EL MURO DE LA VERGÜENZA

Laura Soroeta – Jefa departamento de campañas y sensibilización de la Red de estudios sobre efectos de minas terrestres y muros en el Sahara Occidental

Gaici Nah-Coordinador General de la Red de estudios sobre efectos de minas terrestres y muros en el Sahara Occidental(REMMSO)

DOMINGO 1 DIC

10:30H   LA RESPONSABILIDAD ESPAÑOLA EN EL CONFLICTO

Carlos Ruiz Miguel –   Catedrático de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de miembro de Western Sahara Human RightsWatch (WSHRW)

12:30H   HISTORIAS DE LA HISTORIA: 40 AÑOS DE RESISTENCIA, 40 AÑOS DE SOLIDARIDAD

José Taboada – Presidente de la Coordinadora estatal de asociaciones solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara)

Fernando Íñiguez -Periodista

13:45H   CLAUSURA

UM DRAIGA           – Asociación de amigos del Pueblo saharaui en Aragón

Bucharaya Beyún – Delegado del Frente POLISARIO para España

ORGANIZA: UM DRAIGA

COLABORAN:

AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA

CARTEL_DEF_R

SIN FUEGO ENTRE OBAMA Y M6

Obama y M6 5

Um Draiga- Texto traducido de la declaración conjunta, para analizar y sacar las conclusiones oportunas. Como resumen sirva la foto: El premio Nobel de ¿la Paz? departiendo con el violador de derechos humanos, Mohamed VI, Rey de Marruecos y ocupante ilegal del Sahara Occidental, al que manifiesta su amistad. ¡Para echarse a llorar si no fuera porque ya no esperábamos nada de él!

Fuente y traducción: WSHRW- 23-11-2013.

Declaración conjunta de los Estados Unidos de América y el Reino de Marruecos.
En su reunión de hoy en la Casa Blanca, el presidente Obama y su Majestad el Rey Mohammed VI reafirmaron la asociación fuerte y de beneficio mutuo y de la alianza estratégica entre los Estados Unidos y el Reino de Marruecos. Los dos líderes hicieron hincapié en que esta importante visita ofrece una oportunidad para trazar un plan nuevo y ambicioso para la asociación estratégica y se comprometieron a avanzar en nuestras prioridades compartidas de un seguro, estable y próspero Magreb, África y Oriente Medio. Los dos líderes también hicieron hincapié en nuestros valores compartidos, la confianza mutua, intereses comunes y una fuerte amistad, como se refleja a través de nuestra asociación.

Apoyo a las reformas democráticas y económicas

El Presidente felicitó a la acción y el liderazgo de Su Majestad el Rey en la profundización de la democracia y la promoción del progreso económico y el desarrollo humano durante la última década. El Presidente y su Majestad el Rey, reafirmaron su compromiso de trabajar juntos para hacer realidad la promesa de 2011 la constitución de Marruecos y explorar maneras en que Estados Unidos puede ayudar a fortalecer las instituciones democráticas de Marruecos, la sociedad civil y la gobernanza inclusiva. El Presidente celebró el compromiso del rey para poner fin a la práctica de los juicios militares de civiles. Los dos líderes reafirmaron su compromiso con el sistema de derechos humanos de la ONU y su importante papel en la protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y se comprometieron a profundizar el diálogo permanente Unidos y Marruecos en materia de derechos humanos, que ha sido un mecanismo productivo y valioso para el intercambio de opiniones e información. Tomando nota de la preocupación compartida sobre los migrantes, los refugiados y los problemas de trata de personas en todo el mundo, el Presidente expresó su apoyo a la iniciativa de Marruecos para reformar su sistema de asilo y la inmigración basada en las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Marruecos. El Presidente dio la bienvenida a la intención de Marruecos de dar pasos concretos para calificar para ser parte de la Asociación de Gobierno Abierto y hacer realidad la visión de la Asociación para la Igualdad de Futuros por asegurar que las mujeres participen plenamente en la vida pública, y que se llevan y se benefician de un crecimiento económico inclusivo.

Cooperación Económica y de Seguridad

Los dos líderes hicieron hincapié en que los Estados Unidos y Marruecos están dedicados a trabajar juntos para promover el desarrollo humano y económico en Marruecos. Tomaron nota de la conclusión con éxito, en septiembre de 2013, del primer Reto del Milenio de Marruecos, y el impacto positivo del Pacto en la creación de empleo, el crecimiento económico y el desarrollo humano en todo Marruecos. El Presidente destacó la Agencia de los EE.UU. para la nueva estrategia de desarrollo de Desarrollo Internacional para 2013-2017, diseñado para ayudar al gobierno marroquí a alcanzar sus objetivos de reforma y responder a las necesidades de los ciudadanos marroquíes. Esta estrategia se centra en: la mejora de la empleabilidad de los jóvenes, el aumento de la participación ciudadana en la gestión pública, y mejorar el nivel educativo de los niños en el nivel primario.

Señalaron que los dos países firmaron un Acuerdo de Asistencia Mutua Aduanera el 21 de noviembre de 2013 para ampliar la cooperación bilateral en la detección de lavado de dinero, el fraude comercial, y otros delitos financieros. Además, el 21 de noviembre de 2013, el Estados Unidos y Marruecos firmaron un Acuerdo de facilitación del comercio que promueve el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Marruecos y representa un acuerdo de siglo 21 inclinado hacia delante en la reforma y modernización de las aduanas. Marruecos es nuestro primer socio en la región para celebrar un acuerdo de ese tipo, así como a respaldar los principios comunes sobre la inversión y la comunicación de información comercial de servicios de tecnología. Estas importantes iniciativas reflejan nuestro compromiso común de construir lazos económicos más fuertes con y entre la región.

El Presidente y su Majestad el Rey reconocieron la importancia de Marruecos como el comercio y la plataforma de inversión para África del Norte y África Subsahariana y los beneficios de mantener un clima de negocios atractivo para la inversión en Marruecos. Sobre la base de la Conferencia de Estados Unidos-Marruecos de Desarrollo de Negocios de diciembre de 2012 Washington, DC, el Rey señaló que la planificación está en marcha para una segunda conferencia que se celebrará en Rabat en 2014. La Conferencia de Desarrollo de Negocios 2014 se propone aprovechar los contactos de negocio a negocio de la aviación, la agricultura y la industria alimentaria, y la energía para ampliar el comercio y promover la inversión, así como la integración económica regional. El Presidente expresó su agradecimiento al Rey por su ofrecimiento de acoger la Cumbre Global Entrepreneurship 2014, y ambos líderes se destacó la importancia de fomentar las oportunidades económicas de base amplia en la región, en particular para los jóvenes y las mujeres.

Cooperación Educativa y Cultural

Aplaudiendo sus relaciones de pueblo a pueblo, el Presidente y su Majestad el Rey se han comprometido a explorar más a fondo la cooperación para promover la comprensión mutua y el diálogo entre religiones en Marruecos y en toda la región. Reiteraron su compromiso para mejorar y diversificar los programas de intercambio que incluyen la Comisión Marroquí Americano para el Intercambio Educativo y Cultural. El Presidente y su Majestad el Rey destacó la importancia de la pronta ratificación y la aplicación del acuerdo entre los dos países sobre el registro y el estado del sistema de las escuelas estadounidenses en Marruecos. Ambos líderes se comprometieron a fortalecer los vínculos y mejorar el entendimiento mutuo entre los marroquíes y los jóvenes estadounidenses. El Presidente felicitó a Su Majestad el Rey por gracia de comprometerse a donar $ 1 millón por año durante los próximos 5 años para la Iniciativa de Intercambio Virtual J. Christopher Stevens, que espera conectar a los jóvenes de todos los diferentes grupos de edad en el Medio Oriente y el Norte de África con la juventud en los Estados Unidos a través del intercambio virtual.

La cuestión del Sáhara Occidental

El Presidente se comprometió a continuar apoyando los esfuerzos para encontrar una solución pacífica, sostenible y mutuamente acordada solución a la cuestión del Sáhara Occidental. La política de EE.UU. hacia el Sáhara Occidental se ha mantenido constante durante muchos años. Los Estados Unidos ha dejado claro que el plan de autonomía de Marruecos es serio, realista y creíble, y que representa un enfoque potencial que podría satisfacer las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental para administrar sus propios asuntos en paz y dignidad. Seguimos apoyando las negociaciones llevadas a cabo por las Naciones Unidas, incluida la labor del Enviado Personal Embajador Christopher Ross del Secretario General de la ONU, e instar a las partes a trabajar hacia una resolución. Los dos líderes reafirmaron su compromiso compartido con la mejora de las vidas de la gente del Sáhara Occidental y acordaron trabajar juntos para continuar la protección y promoción de los derechos humanos en el territorio.

Seguridad Regional y Cooperación contra el Terrorismo

Los líderes señalaron su asociación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en los últimos dos años en la promoción de la paz y la seguridad internacionales, incluso en Malí, el Sahel, Siria, Libia y Oriente Medio. Reafirmaron su compromiso de continuar profundizando la cooperación civil y militar en los ámbitos de la no proliferación y la lucha contra el terrorismo. Para hacer frente a su profunda preocupación por la continua amenaza que plantea el terrorismo, los Estados Unidos y Marruecos tienen la intención de continuar la cooperación para reforzar las instituciones de justicia penal democráticos y para contrarrestar la amenaza de la violencia extremista en la región. Los líderes también reforzaron su compromiso con las iniciativas de cooperación regional.

Los líderes se comprometen a continuar la estrecha cooperación en el Foro Global de Lucha contra el Terrorismo y de trabajar para reforzar los lazos políticos, económicos y de seguridad regional del norte de África y el Sahel, entre ellos a través de una Unión del Magreb Árabe revigorizado y otros foros regionales.

El Presidente alentó a Marruecos para unirse a Estados Unidos en la fundación del Instituto Internacional de Justicia y el Estado de Derecho en Malta, que tiene la intención de formar una nueva generación de funcionarios de justicia penal en todo el norte, oeste y este de África sobre la forma de abordar la lucha antiterrorista y en relación retos de seguridad a través de una regla de la ley marco.

África

Su Majestad el Rey agradeció al Presidente por la importancia concedida a la promoción del desarrollo social y la prosperidad económica en África. El Presidente reconoció el liderazgo de Su Majestad del Rey y las acciones llevadas a cabo por Marruecos en materia de mantenimiento de la paz, prevención de conflictos, el desarrollo humano y la preservación de la identidad cultural y religiosa.

En este contexto, ambos países se comprometieron a explorar iniciativas conjuntas para promover el desarrollo humano y la estabilidad a través de la seguridad alimentaria, el acceso a la energía, y la promoción del comercio basado en el Acuerdo de Libre Comercio existentes. Los dos Jefes de Estado se mostraron complacidas por la evaluación común del papel crítico del desarrollo humano y económico en la promoción de la estabilidad y la seguridad en el continente africano, y se comprometieron a explorar en mayor detalle las opciones concretas para la pragmática, la cooperación incluyente en torno a cuestiones económicas y de desarrollo de interés mutuo.

Paz en Oriente Medio

Su Majestad elogió el compromiso continuo del Presidente y de los esfuerzos de la Secretaría de Estado para promover la paz en Oriente Medio. El Presidente reconoció la contribución de Su Majestad, el presidente del Comité Al Quds, a los esfuerzos encaminados a lograr una solución de dos estados.

Conclusión

El Presidente y su Majestad el Rey cerró la reunión, haciendo hincapié en su compromiso común de la relación especial y de larga data entre los Estados Unidos y el Reino de Marruecos, que en 1777 se convirtió en el primer país en reconocer la independencia de los Estados Unidos. El presidente Obama y el Rey Mohammed VI reafirmaron su compromiso de mantenerse en estrecho contacto y continuar en una senda de mayor cooperación que fortalezca la asociación estratégica entre Estados Unidos y Marruecos, incluyendo la próxima reunión del Diálogo Estratégico Estados Unidos-Marruecos en Rabat. Cada uno de ellos tienen la intención de designar a un funcionario de alto nivel para dirigir la puesta en práctica de los compromisos asumidos hoy en día, y el Presidente agradeció a Su Majestad el Rey por su invitación para visitar Marruecos. La reunión de hoy demuestra que los intereses de Estados Unidos y Marruecos siguen convergiendo, y que esta asociación histórica, que comenzó en el siglo 18, sigue creciendo hasta bien entrado el siglo 21.

En huelga de hambre los 19 presos saharauis condenados por Marruecos

207714_593872520629356_1412478060_n

MADRID, 11 Nov. (EUROPA PRESS) –

Los 19 presos saharauis condenados por la justicia marroquí por la revuelta del campamento de Gdeim Izik se han declarado en huelga de hambre durante 24 horas para protestar por el grave estado de salud en el que se encuentra uno de ellos, Laroussi Abdeljalil.

«Nosotros, el grupo de los presos políticos de Gdeim Izik, entraremos en una huelga de hambre de 24 horas el lunes, 11 de noviembre de 2013, en solidaridad con nuestro compañero Laroussi Abdeljalil, condenando este trato vejatorio que nos tienen sometidos todos», anuncian los presos en una declaración recogida por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara).

Leer noticia completa

 

38 AÑOS DE LOS ACUERDOS TRIPARTITOS DE MADRID: «NOMBRES PROPIOS EN LA TRAICIÓN AL PUEBLO SAHARAUI»

 Consejo Ministros Franco 3

Durante varios días de noviembre en 1975 se cristalizó uno de los episodios políticos que más vergüenza debería darnos como ciudadanos con nacionalidad española.

14/11/2013 ·Latitud194– por Miguel Muñoz Ortega – El 14 de noviembre de ese año se firmaron en el Palacio de la Zarzuela los llamados Acuerdos Tripartitos de Madrid, una declaración de principios en la que se incluye la retirada española del territorio del Sahara Occidental en menos de un año y la puesta en marcha de una administración temporal llevada a cabo por Marruecos y Mauritania. Además, se incluyeron aspectos económicos en unas actas diferentes, reconociéndose derechos de pesca en las aguas del Sahara a 800 barcos españoles, así como otros derechos en aguas marroquíes. Del mismo modo, España le vendió a Marruecos el 65% de la empresa explotadora de fosfatos, Fos Bucrá, por 5.850 millones de las antiguas pesetas. Este texto supuso “formalmente” la cesión unilateral del territorio, haciendo caso omiso a las directrices de la ONU.

Aún hoy colean, tristemente, las consecuencias de este acuerdo, con la mitad de la población saharaui en unos campamentos de refugiados argelinos y la otra en un territorio ilegalmente ocupado. Unos acuerdos que son ilegales desde el punto de vista del Derecho Internacional. Entre la literatura escrita sobre este acuerdo, destaca sobremanera (y en general sobre todo el origen del conflicto), el libro “La Historia Prohibida del Sahara Español”, escrito por el periodista Tomás Bárbulo. Basándonos principalmente en datos de este libro (cuando no sea así, será citado específicamente), abordamos la cuestión desde el punto de vista nominativo, es decir, desde la perspectiva y actuación de diferentes personajes considerados clave en aquel proceso.

Antonio Carro

En enero de 1974, recién nombrado ministro de Presidencia, se trasladó a El Pardo para consultar a Franco sobre la cuestión del Sahara.  Expuso las presiones de Naciones Unidas y fue encargado por el director para elaborar el proyecto de un estatuto de autonomía para el territorio saharaui que nunca llegó a promulgarse. En una visita a El Aaiún, mientras se organizaba el censo para un referéndum que nunca llegaría a producirse, Carro le manifestó al coronel Emilia Cuevas, “Está muy muy bien (el referéndum). Pero aquí veo un defecto grave. Que tal y como usted lo ha planteado, no hay manera de adulterar el resultado. Mantuvo encuentros en Madrid con representantes del Gobierno de Marruecos y también en Rabat. Allí se desplazó Carro, quien asistió junto al embajador español en la capital marroquí, Martín Gamero, hasta un hotel de Agadir. En la cena, con varios ministros marroquíes, Carro llegó a preguntar directamente, “¿qué pretenden ustedes, la guerra?”. Al día siguiente mantuvo un encuentro con el propio Hassan II en el que el Rey de Marruecos afirmó: “Sólo estoy dispuesto a disolver la Marcha Verde si antes ustedes me entregan el Sahara”. “No estoy autorizado para dar la garantía que pide Su Majestad”, contestó Carro. A pesar de que Carro argumentó las dificultades para abandonar unilateralmente el territorio, sobre todo de cara a la opinión pública, Hassan II insistió.

Carro fue el encargado de redactar la carta pidiendo al Rey de Marruecos que parara la Marcha Verde a cambio de abrir negociaciones para el abandono del territorio.

Al llegar esa misma noche al hotel redactó una carta pidiéndole que retirara la Marcha Verde a cambio de abrir negociaciones tripartitas con Marruecos y Mauritania. Carta, que leyó por teléfono a Arias Navarro, presidente del Gobierno durante la enfermedad de Franco. Cinco horas después, una vez recibido el consentimiento, Carro se trasladó al Palacio Real, le entregó la carta a Hassan II. “De acuerdo, deme la carta, mañana anunciaré por radio el fin de la Marcha”.  Fue uno de los firmantes de los Acuerdos de Madrid el 14 de noviembre y el encargado de pronunciarlo ante las Cortes el día 18. Posteriormente, en marzo de 1978 declararía en las Cortes, entre otras cosas, que “Fue preciso en todo momento evitar cualquier riesgo de guerra” y que básicamente no había otra solución.

Ir al artículo completo

ACCIÓN URGENTE: SEIS TORTURADOS EN SAHARA OCCIDENTAL

LIBERTAD PRESOS

AMNISTIA INTERNACIONAL
ACCIÓN URGENTE
Seis torturados y detenidos en WESTERN SAHARA
El Hussein Bah fue encarcelado en El Aaiún, Sáhara Occidental, ayer después de que el Fiscal de la Corona revocó una decisión anterior a ponerlo en libertad bajo fianza.
Otros cinco saharauis también arrestados por protestar por la autodeterminación de
Sahara Occidental se enfrentan juicio injusto tras presuntamente haber sido torturado en interrogatorios.
17-años de edad, El Hussein Bah fue encarcelado en la Prisión Civil de El Aaiún el 15 de mayo después de que el fiscal de la Corona revocó una decisión anterior de un
juez de instrucción a ponerlo en libertad bajo fianza tres días antes. Amnistía
Internacional teme que la decisión de revocar su libertad está en represalia por su informe las torturas a que fue sometido, mientras que en custodia policial.
Informa El Hussein Bah y otros cinco saharauis fueron detenidos en sus
hogares, el 9 de mayo de 2013, en relación con una manifestación el 4 de mayo llamando por la autodeterminación. Los seis fueron acusados ​​de «violencia contra la pública funcionarios «,» participación en una reunión armada «,» la colocación de objetos en un bulliciosa calle obstruir «y» dañar la propiedad pública «, que se castiga con hasta diez años de prisión según el Código Penal de Marruecos en
Domingo 12 de mayo.

Los seis se encuentran actualmente en prisión preventiva en El Aaiún Civil
Prisión.
El Hussein Bah dijo a Amnistía Internacional que se vio obligado a firmar documentos,
incluyendo una «confesión» que no le permitieron leer. Dijo que la policía
agentes forzaron una esponja empapada de orina en la cara, sacó el pantalón
y lo amenazaron con violarlo, golpearon y lo interrogaron mientras estaba
suspendida por las rodillas con las muñecas atadas por encima de sus piernas, en lo que es
conocida como la posición del «pollo asado». De acuerdo con la información de todos los
seis detenidos dijeron al juez de instrucción que habían sido torturados y
malos tratos y sus «confesiones» obtenidas bajo tortura en la policía
custodia. El Hussein Bah informó la audición otros detenidos están sometidos
a la tortura y otros malos tratos en celdas separadas, mientras que en la policía
custodia, y más tarde darse cuenta de sus visibles moretones, marcas de esposas y
hinchazón de las articulaciones.
Escriban inmediatamente, en árabe, en francés o en español o en su propio
idioma:
Pidiendo a las autoridades marroquíes para abrir de inmediato una investigación completa, investigación independiente e imparcial sobre las denuncias de tortura y
otros malos tratos de los seis saharauis detenidos, asegúrese de que no
«Confesiones» obtenidas bajo tortura se utiliza en los procedimientos y asegurar
que los funcionarios responsables de abusos sean llevados ante la justicia
Pidiendo a las autoridades marroquíes para garantizar que los detenidos
son tratados con humanidad, protegidos de otras torturas y
malos tratos, tener acceso inmediato a la atención médica necesaria.
Pidiendo a las autoridades marroquíes para que 17 años de edad, El Hussein
Bah es tratada de conformidad con el artículo 37 (b) de la Convención sobre la
Derechos del Niño, ratificada por Marruecos hace 20 años.
Pidiendo a las autoridades marroquíes para garantizar que las familias de la
detenidos gozan de su plena prisión el derecho de visita.

ENVÍEN LLAMAMIENTOS ANTES DEL 27 JUNE 2013 A:
Ministro de Justicia y Libertades
Mustafa Ramid
Ministerio de Justicia y Libertades
Lugar El Mamounia – BP 1015
Rabat, Marruecos
Fax: +212 537 73 47 25
Tratamiento: Su Excelencia

Ministro del Interior
Mohand Laenser
Ministerio del Interior
Quartier Administrativo
Rabat, Marruecos
Fax: + 212 537 76 68 61
Tratamiento: Su Excelencia

Y copias a:
Consejo Nacional de Derechos Humanos
Presidente Driss El Yazami
CNDH, Lugar Achouhada-BP 1341, 10 001, Rabat. Marruecos
Email: elyazami@cndh.org.ma
Fax: +212 537 73 29 27

Información adicional
El Hussein Bah, 17, Yassine Sidati, 22, Mohamed Garmit, 22, Mohamed Ali
Saidi, 26, Abdelaziz Hramech, 27 y Youssef Bouzid, de 31 años, había sido
presuntamente detenidos en sus hogares antes del amanecer el jueves 9 de mayo de 2013.
Las fuerzas de seguridad no habían reportedy para mostrar arresto o de allanamiento y las tuvo en custodia policial.

Amnistía Internacional teme que los seis detenidos están en riesgo de tener
juicios injustos, dadas sus «confesiones» habrían sido obtenidas mediante
tortura. «Confesiones» obtenidas mediante la violencia o la coacción son legalmente
nula con arreglo al artículo 293 del Código de Procedimiento Penal de Marruecos y
El artículo 15 de la Convención contra la Tortura [nombre completo], que Marruecos tiene ratificado.

Las familias de varios detenidos no eran al parecer en condiciones de ejercer plenamente su derecho a visitar a sus familiares detenidos hasta el momento. En varias ocasiones, sólo se les permitió hablar con sus familiares para cinco
minutos en presencia de un guardia de la prisión.

La manifestación del sábado 04 de mayo 2013 en El Aaiún fue la culminación
de diez días de protestas en todo el Sáhara Occidental pide
auto-determinación, después del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votó a favor de
renovar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del
Sáhara Occidental (MINURSO). MINURSO recibió el mandato originalmente en 1991 por un
período de transición para prepararse para un referéndum en el que la gente de
Sahara Occidental podría elegir entre la independencia y la integración con
Marruecos. MINURSO es una de las pocas misiones establecidas en el marco del
autoridad del Consejo de Seguridad que no incluye los derechos humanos
componente. Una jugada por el EE.UU. de incluir un componente de derechos humanos en el
proyecto de resolución a consideración del Consejo de Seguridad fue anulada
después de las protestas del gobierno marroquí. El papel fundamental de derechos humanos
tampoco es desempeñado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
(ACNUDH), que no tiene una presencia en la zona.

En los últimos años, saharauis activistas independentistas han enfrentado
restricciones a su trabajo, incluido el acoso, la vigilancia de la
las fuerzas de seguridad, las limitaciones a su libertad de movimiento, y en algunos
casos de persecución por motivos de amenaza «interna» de Marruecos y
Seguridad «externa». También han podido obtener legal
registro de sus organizaciones, al parecer debido a
políticamente motivado obstáculos administrativos.

Saharauis han sido encarcelados tras las manifestaciones pidiendo
el derecho a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, y algunos
informes, han sido torturados o sometidos a otros malos tratos durante los interrogatorios
por agentes del orden marroquíes, acusaciones que no han sido
debidamente investigados.

Mientras tanto, los delegados de Amnistía Internacional que visitó el Sáhara Occidental se reunieron manifestantes que denunciaron haber sido heridos por las fuerzas de seguridad en El Aaiún el 25 de y el 26 de abril y en Smara el 28 de abril de 2013. Los informes de que la seguridad marroquí fuerzas usaron fuerza unnecassry y excesiva para dispersar manifestaciones fueron con el apoyo de imágenes de vídeo y observaciones directas por Amnistía Delegados internacionales, quienes observaron directamente los agentes de seguridad lanzando piedras a los manifestantes el 27 de abril de 2013 en El Aaiún.

Desde hace varios años, Amnistía Internacional ha pedido un Reino Naciones mecanismo de vigilancia de los derechos humanos, con el poder de mirar tanto
Sáhara Occidental y los campamentos de Tinduf, para facilitar información independiente e imparcial informes sobre la situación de los derechos humanos, en particular sobre las denuncias de la tortura y otros malos tratos. Se jugaría un papel clave en documentar violaciones de derechos humanos que de otra manera no declarada, y evitar acusaciones infundadas en otros casos.

Nombre: El Hussein Bah, Yassine Sidati, Mohamed Garmit, Mohamed Ali Saidi,
Abdelaziz Hramech y Youssef Bouzid
Sexo h / m: todos hombres

AU: 125/13 Índice: MDE 29/006/2013 Marruecos / Sáhara Occidental Fecha: 16
Mayo 2013

«UM DRAIGA se suma a las felicitaciones de CEAS SAHARA»

40 POLISARIO

FELICIDADES SAHARA

40/40: 40 AÑOS DE LUCHA — 40 AÑOS DE DIGNIDAD

10/20 de mayo de 1973

Felicidades,

40 años después, hoy somos invencibles porque somos un ejército de soñadores y soñadoras

Felicidades,

40 años después, al Pueblo Saharaui, en los campamentos y bajo la ocupación militar del agresor marroquí, por su resistencia y dignidad

Felicidades,

40 años después, al Frente POLISARIO y a las legítimas autoridades de la República Árabe Saharaui Democrática

Felicidades

40 años después, a las y los activistas que en los territorios ocupados enfrentan de forma pacífica la represión, la tortura, la injusticia misma cada día

Felicidades

40 años después, a los miles y miles de personas que a lo largo y ancho del planeta luchan a favor de los derechos humanos del Pueblo Saharaui

Felicidades

40 años después, a los cientos de Asociaciones de apoyo al Pueblo Saharaui que no cesan en su empeño por la libertad

Felicidades

40 años después, a las miles de familias que a lo largo de todos estos años han acogido en sus hogares, como uno más de la familia, a los niños y niñas saharauis de los campamentos de población refugiada

Felicidades

40 años después, a los representantes institucionales que a nivel local y regional no han dejado de apoyar la legítima lucha del Pueblo Saharaui y la mejora de las condiciones de vida de la población refugiada

Felicidades

40 años después, a todos los actores, actrices, músicos, escritores, …que han mostrado públicamente su apoyo y solidaridad

Felicidades

40 años después, a todas las personas que ya no están entre nosotros y nosotras, a las y los militantes saharauis que todo lo perdieron y todo lo entregaron en defensa de su pueblo

Felicidades

40 años después, porque una y mil veces merece la pena luchar, porque hoy somos más libres, porque nuestra causa es noble y justa, porque nuestra lucha es digna

Felicidades

40 años después, porque las huellas de las personas que caminamos juntas nunca desaparecen

Felicidades

40 años después, porque aunque muchos gobiernos, medios de comunicación y partidos políticos nos han querido silenciar, han querido terminar con la legítima lucha del Pueblo Saharaui………¡ESTAMOS GANANDO! ¡NO LO DUDÉIS NUNCA!

Pepe Taboada

Presidente de CEAS-Sáhara.

HASSANA ALIA, ACTIVISTA DDHH SAHARAUI, EN ZARAGOZA

HASSANA ALIA

HASSANA ALIA DENUNCIA LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Zaragoza, 26 de abril de 2013. Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Zaragoza.

MESA CHARLA
Eduardo Soto – Hassana Alia – Luis Mangrané – I. Alconchel

Durante casi dos horas hemos podido escuchar el relato de Hassana sobre lo que está ocurriendo con la población Saharaui en los Territorios Ocupados por Marruecos. La persecución permanente, la falta de libertades, la tortura, las desapariciones, las palizas y agresiones de todo tipo y en cualquier lugar, el miedo a acudir a los hospitales, las violaciones sexuales a hombres y mujeres, la muerte, son practicadas por Marruecos con total impunidad sobre los ciudadanos Saharauis en su tierra, el Sahara Occidental.

Nos cuenta que ninguna de las denuncias puestas contra sus torturadores y agresores ha prosperado. Todos siguen impunes. A pesar de la constatación internacional en los informes del Relator para la tortura, Juan Mendez, o el último del Enviado Personal del Secretario de NU, Christopher Ross, o los informes de Amnistia Internacional, Humane Watch Right o la Fundación Kerry Kennedy, la diplomacia internacional prefiere mirar para otro lado, pero Marruecos queda claramente señalado como un país que incumple la Convención de los Derechos Humanos y que los países que los protegen, entre ellos Francia y España, quedan señalados también.

Hassan nos dice que van a seguir exigiendo sus libertades y su derecho al Referendum de Autodeterminación pacíficamente aún a sabiendas de la represión que pueden sufrir. Nada les va a parar hasta conseguir vivir en libertad.

Eduarto Soto-Trillo, jurista y escritor, ha recalcado las responsabilidades de España sobre esta situación de violencia que se ejerce sobre la población en el Sahara Occidental. Nos ha hablado del abandono en 1975, con la firma del entonces Príncipe Juan Carlos, pasando por los distintos gobiernos de Felipe Gonzales, José Mª Aznar, José Luis Rodriguez Zapatero y ahora de Mariano Rajoy con traiciones a los compromisos adquiridos con los Saharauis, incumplimiento de los acuerdos de Naciones Unidas y del propio Congreso de los Diputados, que hace tan sólo unos meses instaba a defender que la MINURSO ejerciese la vigilancia de los DDHH y ayer mismo, 25 de abril, hemos visto como de nuevo España se unía a Francia y Rusia para defender las posiciones de Marruecos.

CHARLA COLEGIO ABOGADOS ZARAGOZA

La Hispanidad, el Sáhara Occidental y los derechos humanos

Kerry Kennedy 1
Foto: The NNB

KERRY KENNEDY / SANTIAGO A. CANTON

21 ABR 2013 – Publicado en la Sección OPINIÓN El País Internacional

En 1975, un Franco enfermo, un mundo en plena guerra fría y una España en transición dieron nacimiento al Sáhara Occidental. Como era de esperarse, esa combinación de factores creó un Sáhara Occidental que, a casi 40 años de la salida española, aún continúa enredado en una maraña que combina los resabios de la guerra fría con nuevos desafíos que enfrenta la comunidad internacional.

Durante décadas, el debate sobre el Sáhara Occidental ha estado marcado por los reclamos de autodeterminación por el lado saharaui y de soberanía territorial por el lado de Marruecos. Mientras tanto, la comunidad internacional ha optado por una política de paños fríos mientras el enfermo siga vivo, evitando implementar las decisiones tomadas hace dos décadas y refrendadas por las Naciones Unidas para que sea la voluntad popular la que decida el futuro de los saharauis.

El resultado de la inconsecuencia de la comunidad internacional son las violaciones a los derechos humanos de los saharauis. En agosto de 2012, participamos en una delegación internacional del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, que visito el Sáhara Occidental y se reunió con cientos de saharauis que informaron sobre las violaciones a los derechos humanos por parte de agentes de seguridad marroquíes. Desapariciones forzadas, persecuciones, torturas, detenciones arbitrarias, brutalidad policial, intimidación, golpizas, etcétera, fueron las palabras en común que todas las víctimas usaron para describir la realidad en la que se encuentran desde hace décadas frente a la inacción de la comunidad internacional.

Rabat rechaza un nuevo mecanismo de protección de los saharauis

A propuesta de los Estados Unidos, el Grupo de Amigos del Sáhara Occidental en las Naciones Unidas está debatiendo por primera vez en su historia crear un mecanismo permanente de supervisión de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Evitando las discusiones de las últimas décadas, que delegaron a un segundo plano los derechos humanos, la presente propuesta se basa exclusivamente en los ideales de justicia y derechos humanos que deberían guiar, sin excepción, a todas las operaciones de paz de las Naciones Unidas. Frente a estos principios, no existe ninguna justificación válida para que la propuesta no sea aceptada. La reacción de Marruecos a esta iniciativa fue cancelar las maniobras militares conjuntas con Estados Unidos previstas para finales del mes. Frente a la ausencia de argumentos basados en los principios de derechos humanos, la estrategia de Marruecos busca poner presión por otros medios al Grupo de Amigos para que no se apruebe la resolución que establece el mecanismo de protección.

España no puede continuar eludiendo su responsabilidad histórica, política, moral y jurídica con el Sáhara Occidental. España tiene una oportunidad única para desandar el camino iniciado de manera irresponsable hace casi 40 años. No apoyar la creación de este mecanismo y continuar con su mirada esquiva se traducirá en más torturas, detenciones, golpizas, desapariciones, etcétera.

El pueblo saharaui ha abrazado a una hispanidad que no ha sido correspondida. Esta semana España tiene la oportunidad de demostrar que su pertenencia al Grupo de Amigos va más allá de la formalidad de la diplomacia internacional, y que los derechos humanos son un valor esencial de una moderna hispanidad global.

Kerry Kennedy es presidenta del Centro para la Justicia y los Derechos Humanos Robert F. Kennedy. Santiago A. Canton es director del Programa de Derechos Humanos del Centro Robert F. Kennedy y ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

INFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU SOBRE EL SAHARA

NU 1

Resumen del Informe del SG de la ONU sobre el Sahara occidental (S/2013/220) de 8 de abril 2013

El informe refleja en sus principales aspectos la urgencia de una solución justa y duradera que “asegure el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”. El SG apunta al hecho de “que las dificultades que se han encontrado durante el periodo que cubre el informe no han permitido el progreso hacia esta solución e insiste en que ha llegado el tiempo para que las partes se encaminen hacia esa solución con el apoyo de la comunidad internacional”. El informe hace un resumen de las actividades y esfuerzos emprendidos por su Enviado personal para el Sahara occidental.

El SG aborda de manera amplia la situación de los derechos humanos reconociendo que ha habido a lo largo del año manifestaciones dentro del territorio ocupado en apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y de denuncia de la explotación ilegal de las riquezas saharauis e informa al Consejo de la posición adoptada por el parlamento Europeo de oposición a la renovación del acuerdo de pesca con marruecos.

El informe dedica varios pararlos a los acontecimientos relativos al proceso de los 25 civiles saharauis por una corte militar y las sentencias pronunciadas contar ellos. En este sentido, el SG en el párrafo 82 dice que “El Alto comisario de la ONU para DDHH y el Relator especial sobre la tortura, Juan Méndez, “pusieron de manifiesto su preocupación ante el recurso a un tribunal militar para juzgar a civiles y ante el rechazo a que s investiguen las alegaciones de que los civiles procesados fueron objeto de tortura y de malos tratos antes de su proceso. El SG dice que “hace suyas estas preocupaciones”

El informe refleja de manera transparente las conclusiones y recomendaciones hechas por el Consejo de derechos humanos de la ONU a Marruecos y de manera particular la de aceptar la del establecimiento en el marco de la MINURSO de un mecanismo encargado de la vigilancia de los derechos humanos. El SG informa al Consejo de que Marruecos ha opuesto un rechazo a esta recomendación. El informe refleja en su párrafo 90 y 91 las conclusiones y recomendaciones hechas ante el Consejo e de derechos humanos de la ON U por el relator sobre tortura, Sr. Méndez, en cuyo informe confirma que marruecos ha practicado esta política represiva en el Territorio ocupado. Asimismo, el SG pone en conocimiento del Consejo de seguridad (párrafo 86) los resultados de la misión del relator especial sobre los defensores de derechos huaynos en el Territorio, la Sra. Margaret SEKAGGYA, en el que expresa su ”preocupación ante las restricciones ( de marruecos) al derecho a la manifestación pacífica y a la autorización administrativa para el registro de las ONG en el Sahara occidental”.

El SG de la ONU considera en el párrafo 89, y contrariamente a lo que pretende Marruecos, que la misión y naturaleza del mandato de los relatores especiales no puede ser una alternativa valida a un mecanismo permanente para la observación de os derechos humanos y subraya en el párrafo 116 relativo a sus recomendaciones formuladas a la atención del Consejo de seguridad que “ dados los informe sobre violación de los derechos humanos , se convierte en algo altamente necesario el establecimiento de una observación imparcial, independiente y permanente de la situación de los derechos humanos en el Sahara occidental y en los campamentos de refugiados”. El SG , en este contexto, informa al Consejo que ha “tomado nota de la disponibilidad positiva manifestada por el Frente Polisario de trabajar con los organismos de derechos humanos de la ONU”.

El SG vuelve a insistir una vez más en su llamamiento formulado en varias ocasiones “a las dos partes de establecer entre ellas un mecanismo militar conjunto para discutir de las violaciones del alto el fuego y de otras cosas de interés común”. Conviene señalar que este llamamiento fue aceptado en su día por el F. Polisario y rechazado por marruecos. El SG refleja en varis párrafos la cooperación y esfuerzos llevados a cabo por el F. Polisario, con medios humanos y materiales, para asegurar los lugares donde residen los observadores de la MINURSO y personal de las agencias de la ONU así como sus desplazamientos en el Territorio liberado y hacia las fronteras con Mauritania

El SG , a pesar de la evolución habida, subraya en el párrafo 108 que la MINURSO no ha podido todavía poner fin a determinadas prácticas impuestas por Marruecos y denunciadas de manera extensiva en el informe del año pasado, que ponen en tela de juicio la credibilidad e independencia de la Misión-como la matriculación de los coches de la MINURSO y el cerco de las banderas marroquíes a la sede de la MINURSO-a pesar de los esfuerzos hechos que incluyen un dictamen del departamento de asuntos jurídicos de la ONU para que Marruecos ponga fin a esta situación. Los obstáculos a la función y libertad de movimientos de la MINURSO que fueron objeto también del anterior informe, siguen sin encontrar una solución. Es por ello que el SG en el párrafo 107 vuelve a informar al Consejo de que” la Misión encuentra todavía limitaciones para suministrar de forma autentico e independiente la información necesaria al Consejo de seguridad como a la Secretariado sobre los desarrollos que tienen lugar en el Territorio”

El SG recomienda la extensión del mandato de la MINURSO, por un año más en tanto que símbolo del compromiso de la comunidad internacional por una solución del conflicto y por la preservación del alto el fuego. El SG reafirma en el párrafo 104 del informe que el mandato de la MINURSO “no ha cambiado desde 1991”. Sigue siendo por tanto el de la celebración de un referéndum de autodeterminación para el pueblo del Sahara occidental”.