JORNADAS «Sahara Occidental: actualidad y derechos humanos en la última colonia española»

JORNADAS DEL OBSERVATORIO ARAGONÉS DE DDHH EN EL SAHARA OCCIDENTAL

cartel observ definitivoViernes 22 de febrero

18.00 Apertura- Justicia penal española en el Sáhara Occidental.

Presenta: D. Francisco Palacios Romeo, Profesor de Derecho Constitucional y Presidente del Observatorio.

Interviene:

D. Eduardo Fungairiño Bringas, Fiscal (Jurista).

19.00 Homenaje a D. Ricardo Vazquez-Prada Oñoro

Intervienen:

D. Francisco Palacios Romeo, Profesor de Derecho Constitucional y Presidente del Observatorio

Dª Doris Baillet y D. Diego Vazquez-Prada, familia de Ricardo Vazquez-Prada Oñoro

D. José Luis Trasobares, Presidente de la Asociación de Periodistas de Aragón

20.00 El tratamiento de los medios informativos y el conflicto del Sáhara Occidental

Presenta y modera: Dª Blanca Enfedaque Losantos, Periodista y miembro del Observatorio

Intervienen:

D. Luis de Vega, Periodista de ABC

Dª Trinidad Deiros, Periodista de La Marea


Sábado 23 de febrero

10.00 Sáhara Occidental, Sahel y repercusiones geoestratégicas de las intervenciones neocoloniales en Mali.

Presenta y modera: D. Luis Mangrané Cuevas, Abogado y miembro del Observatorio.

Intervienen:

D. Bucharaya Beyun, Representante en España de la RASD (República Arabe Saharaui Democrática).

Dª Ana Camacho, Periodista de Espacios Europeos.

11.30 Actuación de música tradicional saharaui

12.00 Territorios Ocupados por Marruecos

Presenta y modera: D. Francisco Palacios Romeo.

Derecho de autodeterminación y Recursos Naturales.

Interviene:

Dª Ana Badía Martí, Catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona.

La violación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados.

Interviene:

D. Ali Salem Tamek, Activista saharaui defensor de los derechos humanos en los TTOO y Vicepresidente de CODESA.

14.00 Clausura de las Jornadas

 

LUGAR:

CENTRO DE HISTORIAS.
Plaza San Agustín, 2 – Zaragoza, 50002.

COLABORA:

Ayuntamiento de Zaragoza.

EL SENADO FRANCÉS DEBATE SOBRE EL SAHARA

03.02.13

Los derechos humanos en el Sahara Occidental, a estudio en el Senado francés

El Senado francés ha albergado un importante congreso sobre el Sahara Occidental. El problema del respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental ha sido el objeto de una apretada jornada de estudio celebrada el 2 de febrero de 2013 en el Senado francés. La iniciativa de la senadora Leila Aíchi, se inscribe en la línea ya apuntada el año pasado con la jornada de estudio sobre el Sahara Occidental organizada en la Asamblea Nacional francesas el 3 de abril de 2012, a iniciativa de diputado Jean Paul Lecoq. Ambos, a pesar de tremendas presiones, han dado testimonio en el parlamento francés de que la opinión pública francesa muestra un creciente interés por el conflicto del Sahara Occidental.

La jornada de estudio del Senado permitió escuchar las exposiciones de numerosos expertos que trataron la cuestión del respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental desde diversas perspectivas.

Tras las presentaciones de rigor, la primera intervención corrió a cargo de Erik Sottas, antiguo secretario general de la OMCT (Organización Muncial Contra la Tortura). Sottas formó parte de la misión que la Fundación Robert Kennedy envió al Sahara Occidental para conocer de primera mano la situación de los derechos humanos en el territorio. Sottas analizó el informe preliminar y la importancia de la visita de Christopher Ross al Sahara Occidental, donde recibió a destacados líderes saharauis defensores de los derechos humanos en los territorios ocupados. Igualmente dio su testimonio sobre la misión realizada por la Fundación Robert Kennedy relatando cómo las fuerzas de ocupación marroquí llegaron a golpear brutalmente a una mujer saharaui en presencia de la delegación de la Fundación. Esa mujer padeció gravísimas heridas que motivaron su hospitalización.

A continuación, tomó la palabra Jean-Luc Onchelinx, antiguo funcionario de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental que habló de la presión que Marruecos ha ejercido sobre la MINURSO desde 1991.

Después llegó el turno de varios parlamentarios con la contribución de Jens Holm, parlamentario sueco que recordó que en la tradición democrática sueca una resolución del parlamento debe ser cumplida por el ejecutiva, a propósito de la resolución que reclama al ejecutivo el reconocimiento de la República Saharaui (RASD) como Estado libre y soberano. Señaló, a este respecto, que las opiniones públicas de los países libres, pueden provocar dinámicas que lleguen a superar los intereses de las grandes potencias.
En el mismo contexto intervino la eurodiputada Nicole Kiil-Nielsen que trató sobre el trabajo que el Parlamento Europeo está realizando en favor del respeto del Derecho en el Sahara Occidental.

Para concluir la sesión de mañana se contó con la contribución de la profesora suiza Christianne Perregaux que hizo una penetrante exposición sobre la evolución del conflicto del Sahara Occidental indicando que, a su juicio, los años 2011 y 2012 han permitido asistir a dos acontecimientos que, a su juicio, suponen una auténtica revolución en la historia del conflicto del Sahara Occidental: la organización a finales de 2010 del campamento pacífico de protesta de Akdeim Izik (con la posterior aniquilación salvaje del mismo por el ejército marroquí el 8 de noviembre de 2010) y la primera visita al Sahara Occidental de un Enviado Personal del secretario General de la ONU: la visita de Christopher Ross en noviembre de 2012.

La sesión de tarde se inició con la exposición de Carlos Martín Beristain, que expuso ante el Senado su obra «El Oasis de la memoria«. Un trabajo impresionante e impactante, que constituye una auténtica «causa general» contra la ocupación marroquí y que constituye la historia más y mejor documentada de las violaciones de derechos humanos por las fuerzas de ocupación marroquíes en el Sahara Occidental. Una obra IMPRESCINDIBLE.

A continuación realizó su presentación Gianfranco Fattorini, representante en la ONU del «Movimiento contra el Racismo y por la Amistad de los Pueblos» (MRAP) que hizo referencia al trabajo de la ya extinguida «Comisión de Derechos Humanos» de la ONU y del actual «Consejo de Derechos Humanos» de la ONU. Indicó que, si bien ningún Estado realizó observaciones sobre el Sahara Occidental cuando en 2008 Marruecos tuvo que presentar ante ese Consejo su informe sobre la situación de los derechos humanos, cuando Marruecos tuvo que volver a presentar su informe en 2012 hubo 11 Estados que realizaron observaciones críticas, si bien la presión diplomática marroquí hizo que en el informe final del Consejo estas observaciones críticas fueran eliminadas.

Tras la intervención de un representante de la «Asociación Marroquí de Derechos Humanos» (AMDH) el profesor de Antropología Sébastien Boulay realizó una interesante exposición sobre uno de los aspectos más dejados de lado al tratar de respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental. A este respecto apuntó dos cuestiones básicas: la imposibilidad de poder usar la lengua autóctona saharaui, el hassanía en ningún tipo de actividad administrativa o educativa y la prohibición de establecer «jaimas» (un elemento simbólico y cultural central en la cultura saharaui) en numerosos lugares abiertos. Sin embargo, apuntó cómo la poesía hassanía se ha convertido en un poderoso instrumento de denuncia de la colonización y de los colaboracionistas con el ocupante.

Finalmente, después de la intervención de Said Ayachi, presidente del Comité Nacional argelino de solidaridad con el pueblo saharaui intervinieron dos personas que han asistido como observadoras a la primera sesión del juicio que un tribunal militar del majzen ha organizado contra 24 saharauis que participaron en el campamento de Akdeim Izik. Se trata de Claude Mangin-Asfari, de nacionalidad francesa y esposa de uno de los 83 prisioneros políticos saharauis en las cárceles marroquíes, y de France Weyl, abogada.

Entre las intervenciones finales cabe destacar la de Alexandra Kapitanskaya, del Strategic Conflict Resolution Group, que en una breve y densa intervención trató, entre otras cosas de una de las más interesantes e importantes iniciativas que se han ideado para denunciar las violaciones de derechos humanos en el Sahara Occidental. Me refiero al «crowdmap» sobre los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Es de justicia felicitar a la senadora Leila Aichi y a la Asociación francesa de amigos de la República Saharaui (AARASD) por la organización de este evento que puede considerarse un gran éxito. Éxito por su celebración en el Senado Éxito por su organización. Y éxito por su contenido.

CARLOS RUIZ

Fuente: http://blogs.periodistadigital.com/desdeelatlantico.php/2013/02/03/los-derechos-humanos-en-el-sahara-occide

PROGRAMA RADIO 5: SAHARA OLVIDADO

 Archivo Mp3-6,7 Mb Enlace Radio 5 – Países en conflicto Escucha a Carlos Martín Beristaín hablando de  «El Oasis de la Memoria», un informe sobre la situación de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos desde 1975. Muy claro y conciso. La verdad sobre lo ocurrido desde 1975 hasta nuestros días: bombardeos sobre población civil, desapariciones, fosas comunes, … Leer más

CRÓNICA JUICIO CONTRA EL GRUPO DE LOS 24 DE GDEIM IZIK

Gdem Izik 1

INTERNATIONAL ASSOCIATION OF JURISTS FOR WESTERN SAHARA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE JURISTAS POR EL SÁHARA OCCIDENTAL http://iajuws.org

CRÓNICA JUICIO CONTRA EL GRUPO DE LOS 24 DE GDEIM IZIK

(01/02/2013)

Acusados: ENNAAMA ASFARI – AHMED SBAI – HASSAN DAH – DEICH DAFFI – MOHAMED BANI – MOHAMED BANI – ELBACHIR KHADDA – EL HOUCEIN AZAOUI – ETAWBALI ABDALAHI – MOHAMED TAHLIL – CHEIKH BANGA – SIDI ABDELJALIL LAAROUSSI – BOURYAL MOHAMED – LAKHFAOUNI ABDALAHI – SIDI ABDERRAHMAN ZEYOU – MOHAMED LAMINE HADDI – MOHAMED ELBACHIR BOUTANGIZA – ETTAKI ELMACHDOUFI – SIDI ABDALLAHI ABBAHAH – SIDI AHMED LEMJIYED – BRAHIM ISMAILI – MOHAMED MBAREK LAFKIR – MOHAMED KHOUNA BABAIT – EL BAKAY LAARABI – y MOHAMED ELAYOUBI I.- ANTECEDENTES.-

A).- Detención y Situación Personal Los veinticuatro acusados que conforman el denominado GRUPO DE LOS 24 DE GDEIM IZIK , fueron detenidos tras el desmantelamiento violento del Campamento de Gdeim Izik (EL Aaiún), por las fuerzas del orden marroquíes, el día 08 de noviembre de 2010. Los veinticuatro acusados fueron detenidos en distintos momentos y lugares durante las semanas y meses posteriores a la destrucción del Campamento, y tras estar presos en la “Cárcel Negra” en El Aaiún fueron conducidos a la prisión de Salé (Rabat), donde han permanecido los dos últimos años. Actualmente sólo uno de los imputados, MOHAMED ELAYOUBI se encuentran en libertad provisional por razones de salud, permaneciendo el resto privados de libertad, encarcelados en la prisión de Sale (Rabat).

 

B) Acusación La acusación está ejercida por el Procurador del Rey (Ministerio Fiscal). Los hechos que se imputan a los acusados son:

a) Pertenencia a banda armada

b) Utilización de la violencia contra los representantes de la fuerza pública en el ejercicio de sus funciones.

c) Ocasionar la muerte por empleo de la violencia de agentes marroquíes, que se imputa a 12 de los acusados.

d) Profanación de un cadáver respecto a 2 de los acusados.

e) Atentar contra la seguridad interior de Marruecos

 

C).- Defensa La defensa de los acusados fue ejercida por un grupo de varios letrados entre los que se encontraban: Mtre. L. Erquibi , Mtre. Boukhaled, Mtre. Bazaid, Mtre. Chalouk, Mtre. Dalil, y Mtre. F. Leili. D).- Observadores Internacionales Juristas Asistieron al Juicio Juristas de diferentes países y organizaciones, como son : del Consejo General de la Abogacía Española (España), de Francia, de Italia, de Luxemburgo, de Inglaterra, y de Suecia. También estuvieron presentes representantes de diferentes organizaciones marroquíes de derechos humanos. E).- Señalamientos del Juicio Ésta es la tercera Convocatoria a Juicio efectuada por el Tribunal Militar marroquí, habiéndose suspendido las dos anteriores en fechas 24/10/2012 y 13/01/2012 sin argumentar la causa legal del aplazamiento. Este Tercer señalamiento ha sido notificado directamente a los propios presos en fecha 31/12/2012, en la prisión de Sale en la que están encarcelados, No consta que se haya efectuado la notificación a MOHAMED ELAYOUBI se encuentran en libertad provisional.

 

F).- Acontecimientos extraprocesales a la celebración del Juicio En los días previos al juicio, diferentes medios de comunicación marroquí publicaron varios artículos sobre el juicio, en los que se procedía a culpabilizar al GRUPO DE LOS 24 SAHARAUIS como responsables de la constitución del Campamento de Gdeim Izik y de la muerte violenta de militares y policías que intervinieron en el desmantelamiento del citado Campamento. El día del Juicio a partir de las 8.00 horas de la mañana, frente al Tribunal militar de Rabat se produjeron dos concentraciones relacionadas con los acontecimientos acaecidos en el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik y las personas que iban a ser enjuiciadas. Por un lado se concentraron familiares de los presos y un nutrido grupo de activistas saharauis de derechos humanos, que portaban pancartas solicitando la libertad de los presos políticos, fotografías del violento ataque al campamento, de las víctimas saharauis en el ataque y durante los días posteriores en la ciudad de El Aaiún, coreando asimismo cánticos y eslóganes a favor de la autodeterminación del Sáhara Occidental y contra la ocupación del territorio saharaui por parte de Marruecos. Por otro lado, se concentraron familiares de las presuntas víctimas marroquíes en el ataque al Campamento, que se dirigían de forma directa a los observadores internacionales afirmando que ellos eran las víctimas y portando fotos de militares. La calle de acceso a la sede del Tribunal estaba cortada al tráfico, apreciándose en la misma la presencia de más de cien agentes uniformados pertenecientes a los diferentes cuerpos de seguridad marroquíes. La puerta de entrada al edificio judicial estaba controlada por un grupo numeroso de militares con perros, ocupándose ocho agentes de controlar el acceso de cada una de las personas observadores internacionales que pretendían asistir al juicio, exigiendo la acreditación y el pasaporte. Superado este control externo, en el interior del edificio, existían dos controles más, obligándose a los observadores internacionales a dejar el pasaporte como condición indispensable para acceder a la sala del Tribunal. Las fuerzas actuantes en el control exterior del edificio judicial prohibieron la entrada en el mismo a los familiares de los presos y a los activistas saharauis, permitiendo finalmente la entrada únicamente a quince familiares de los acusados. Asimismo los agentes permitieron sin ningún tipo de objeción la entrada a los familiares de las presuntas víctimas marroquíes que se encontraban en la concentración en el exterior.

 

II .- BREVE CRÓNICA DE LA VISTA ORAL A las 09:40h. de la mañana se constituyó el Tribunal Militar, con el objetivo de proceder a la celebración del juicio contra el grupo de los VEINTICUATRO GDEM IZIK.

De los veinticuatro imputados, fueron conducidos a la Sala del Tribunal los veintitrés que se encuentran privados de libertad desde hace veintiséis meses y encarcelados en la prisión de Salé. Los acusados entraron en la Sala coreando cánticos a favor del Frente Polisario y de la independencia del Sáhara Occidental, lanzando vítores a favor de Mohamed Abdelaziz, y ataviados con la tradicional vestimenta saharaui,” Darra”. El Presidente del Tribunal procedió en primer lugar a la identificación de los acusados y de sus abogados, realizando únicamente la identificación del imputado Ennama Asfari y sus defensores. Seguidamente el Presidente presentó a los traductores que presumiblemente iban a intervenir en el Juicio Oral, que lo harían en los idiomas: Hassanía, Francés, Inglés y Español. A continuación los Abogados de la Defensa tomaron la palabra para plantear las cuestiones previas iniciales, siendo estas las siguientes:

a) Disconformidad por la utilización del árabe en el Juicio cuando todos los acusados hablan Hassanía y tienen dificultada para la comprensión del árabe. Esta cuestión planteó un amplio debate entre las defensas y el Procurador del Rey (Ministerio Fiscal).

b) Falta de resolución por parte del Tribunal de la prueba testifical interesada previamente al acto del juicio, reiterando en el acto la necesidad de que dicha prueba fuera admitida y que el Tribunal dispusiera todo lo necesario para la práctica de la misma.

En la relación de testigos propuestos se encontraba entre otros el Exministro del Interior del Gobierno de Marruecos, un miembro del Parlamento Marroquí y varios Gobernadores de la zona. A esta petición se opuso el Procurador del Rey por considerar que el procedimiento estaba bien instruido y no era preciso ninguna otra prueba. Los Abogados defensores argumentaron la necesidad de dicha práctica probatoria en virtud de los principios de contradicción, legalidad, justicia aplicables y fundamentales en la jurisdicción penal.

c) Protesta por la prohibición del acceso a la sala del Tribunal, a las familias de los acusados, impidiéndoles estar presentes en la celebración de la presente vista oral. Añade la defensa que tal actuación implica una contundente vulneración del principio de publicidad imperante en la jurisdicción penal.

Manifiestan igualmente los Abogados de la defensa que si se permitió el acceso a la sede del tribunal de las familias de las presuntas víctimas, lo que constituye una violación del principio de igualdad en el trato.

d) Como cuarta cuestión las Defensas manifiestan su queja contundente por el amplio despliegue militar y policial dentro de la sala, en la que se encontraban más de un centenar de agentes uniformados y armados.

A cada cuestión planteada por las defensas el Presidente del Tribunal manifestó que tomaba buena nota de las mismas, acordando a continuación un receso de la vista para que el Tribunal se reuniese a deliberar y decidir sobre las cuestiones planteadas. El receso se prolongó durante dos horas y media, tras las cuales reapareció nuevamente el Tribunal en la Sala para la continuación del acto del juicio.

El Presidente del Tribunal manifestó que una vez estudiadas todas y cada una de las alegaciones efectuadas por las partes procedía a acordar lo siguiente:

1) Que el juicio se celebraría en árabe y los traductores de Hassanía tomarían nota para informar resumidamente a los acusados.

2) Que sobre la prueba testifical interesada por las defensas se acordó la estimación parcial de la misma, no siendo admitida la declaración testifical del exministro del Interior y del miembro del Parlamento Marroquí.

3) Que la publicidad del procedimiento estaba garantizada, como era obvio, por la presencia de observadores internacionales y observadores de asociaciones marroquíes de derechos humanos y que además se permitió la entrada de quince familiares de los acusados.

Del mismo modo manifestó que no era competencia suya, ni del Procurador el permitir la presencia de las familias al Tribunal.

4) Que la presencia de las fuerzas de seguridad era para garantizar el orden y la seguridad.

En virtud de todo ello se procedía a la suspensión de la vista oral señalándose como nueva fecha para la celebración del juicio el día ocho de febrero a las 8:30h. A consecuencia del nuevo señalamiento fue objetado de forma unánime por los letrados de la defensa que consideraban insuficiente el plazo de una semana para poder practicar las diligencias necesarias para la citación de los testigos y el necesario desplazamiento de estos y de las familias de los presos y de los propios Abogados, solicitando a continuación que se concediera un plazo de dos semanas para la celebración del juicio. Petición que fue desestimada por el Presidente declarándose como fecha para la celebración del Juico la indicada, y dando por finalizada la sesión a las 13:50 horas.

En Rabat, a 1 de febrero de 2013

IAJUWS

CONVOCATORIA: CONCENTRACIÓN EN ZARAGOZA EN APOYO A LOS PRESOS POLITICOS SAHARAUIS DE GDEIM IZIK

CONVOCAN: UM DRAIGA Y A.I.S.A “ACCIÓN INTERNACIONAL EN APOYO A LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS (26 de enero 2013)” que serán juzgados por el Tribunal Militar marroquí el 1 de febrero 2013 Un grupo de 23 saharauis están presos en la cárcel de Salé Rabat (Marruecos) solamente por haber participado en el campamento de Gdeim Izik a finales del año 2010 … Leer más

No al juicio militar. Libertad presos políticos saharauis Gdeim Izik

Envía tu adhesión o propuestas a: acción.presos@gmail.com Un grupo de 23 saharauis están presos en la cárcel de Salé Rabat (Marruecos) solamente por haber participado en el campamento de Gdeim Izik a finales del año 2010 y a la espera de ser juzgados por un tribunal militar marroquí el 01 de febrero del 2013. El campamento de Gdeim Izik, a … Leer más