En huelga de hambre los 19 presos saharauis condenados por Marruecos

207714_593872520629356_1412478060_n

MADRID, 11 Nov. (EUROPA PRESS) –

Los 19 presos saharauis condenados por la justicia marroquí por la revuelta del campamento de Gdeim Izik se han declarado en huelga de hambre durante 24 horas para protestar por el grave estado de salud en el que se encuentra uno de ellos, Laroussi Abdeljalil.

«Nosotros, el grupo de los presos políticos de Gdeim Izik, entraremos en una huelga de hambre de 24 horas el lunes, 11 de noviembre de 2013, en solidaridad con nuestro compañero Laroussi Abdeljalil, condenando este trato vejatorio que nos tienen sometidos todos», anuncian los presos en una declaración recogida por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara).

Leer noticia completa

 

EUCOCO ROMA 2013 – HAY QUE PONER FIN A LA INJUSTICIA CON EL PUEBLO SAHARAUI

El Presidente de la Repùblica llama a la comunidad internacional a poner fin a la injusticia cometida contra el pueblo saharaui. Discurso de Mohamed Abdelaziz.

Abdelaziz

Roma- Sáb, 16/11/2013 -SPS

El Presidente de la Repùblica y Secretario General del Frente POLISARIO, Mohamed Abdelaziz ha hecho un llamamiento a la comunidad internacioanl para poner fin a las injusticias cometidas contra el pueblo saharaui durante el discurso pronunciado este viernes en la 38 ª Conferencia Europea de Coordinación del Apoyo al Pueblo Saharaui, EUCOCO, celebrada en la capital italiana ,Roma.

El presidente saharaui subrayò que ya es hora de que la comunidad internacional se movilice de forma “firme y decidida para implementar el único arreglo pacífico y democrático al conflicto, que es la celebración de un referéndum libre, justo y transparente de autodeterminación del pueblo saharaui “

Abdelaziz ha exigido a la ONU asumir su responsabilidad en la descolonizaciòn de la ùltima colonia en Àfrica y garantice “la protección de los ciudadanos saharauis de la brutalidad y la agresión marroquí”

En ese sentido ha señalado la necesidad de ampliar las competencias de la MINURSO para que pueda abarcar la protecciòn de los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Tambièn ha pedido a los “pueblos europeos, sus respectivos gobiernos y la sociedad civil internacional deben contribuir de forma responsable, seria y firme para poner término a esta injusticia que sufre el pueblo saharaui, detener el saqueo de sus recursos naturales, desmantelar el muro militar marroquí, que divide a sus familias y a su tierra”

El presidente saharaui ha indicado que «el Gobierno marroquí que exporta el expansionismo, la ocupación y la anexión por la fuerza de territorios ajenos; que viola sistemáticamente de manera flagrante los derechos humanos y saquea los recursos naturales de los pueblos; es el mismo gobierno que tiene cultivadas entre 47.500 y 72.000 hectáreas de tierras con una producción que alcanza las 38.000 toneladas al año»,y ademàs alienta el crimen otganizado y el auge de las bandas terroristas poniendo en peligro la estabilidad de la regiòn.
Mohamed Abdelaziz ha señalado que la cuestiòn saharaui es “una causa de descolonización inconclusa, que se tiene que arreglar mediante el respeto y la aplicación del principio de autodeterminación del pueblo saharaui”

Discurso completo:

DISCURSO DE SU EXCELENCIA SR. MOHAMED ABDELAZIZ, PRESIDENTE DE LA RASD Y SECRETARIO GENERAL DEL FRENTE POLISARIO, DURANTE LA XXXVIII CONFERENCIA DEL EUCOCO, CELEBRADA DEL 15 AL 16 DE NOVIEMBRE EN ROMA

En nombre de Dios Clemente y Misericordioso,
S.E. Nicola Zingaretti, Presidente de la Región de Lazio,
Querido amigo, Pierre Galand,
Sr. Luciano Ardesi,
Honorables invitados,
Sras. y Sres. miembros del movimiento internacional de solidaridad con el pueblo saharaui.
Henos aquí, reunidos de nuevo en esta anual cita solidaria con la causa del pueblo saharaui, en su etapa 38ª que coincide con un momento en el que pueblo saharaui, junto con todos sus amigos y aliados, conmemora el 40º Aniversario del advenimiento de su movimiento de liberación, el Frente POLISARIO, que dirigió y dirige un proyecto cívico para construir una sociedad moderna que se cimenta sobre los valores de libertad, democracia, igualdad de género, la convivencia interconfesional, el repudio a toda clase de extremismo, violencia y terrorismo con el propósito de que el Estado saharaui se cimente sobre la igualdad, la justicia y el imperio de la ley.
Estamos sumamente agradecidos a los precursores del movimiento de solidaridad, incluidos aquéllos que lamentablemente ya no se encuentran entre nosotros y que hacemos extensivo a lo que siguen entre nosotros en esta exitosa marcha; un ejemplo paradigmático lo tenemos en la Sra. Marisa Rodeno, a la que nos dirigimos con un especial saludo por los logros cosechados por este movimiento en lo referente a su auge y expansión incesante; se ha logrado convertir una reunión de coordinación europeo en un encuentro de solidaridad internacional, que aglutina a los simpatizantes de la libertad y la dignidad en el Sahara Occidental de diferentes latitudes.
Hace dos semanas, una conferencia africana que acogió Abuja (Capital de Nigeria), publicó un comunicado que condena con meridiana claridad la falta de compromiso de la comunidad internacional para descolonizar el último reducto colonial en África e insta a imponer sanciones económicas contra el Gobierno de ocupación marroquí similares a las que fueron impuestas en su día contra el régimen segregacionista del Apartheid en Sudáfrica, por seguir las mismas políticas y prácticas abominables.
Las respectivas Resoluciones de Naciones Unidas así como los números informes y pruebas irrefutables sobre las violaciones flagrantes cometidas por Marruecos, el Estado ocupante, contra el derecho internacional y los derechos humanos en los territorios ocupados; no dejan lugar a la indecisión para tomar las decisiones apropiadas y dar los respectivos pasos para poner término a un caso muy singular de descolonización y a una situación de flagrante injusticia.

Las fosas comunes de saharauis, víctimas de la invasión marroquí halladas recientemente, representan un desmentido categórico a todas las tentativas marroquíes tendentes a desembarazarse de los crímenes atroces que cometió contra saharauis indefensos mediante las operaciones de asesinatos colectivos como resultado de sus bombardeos con fosforo blanco y napalm, cuyos usos están prohibidos internacionalmente, o bien enterándoles vivos, quemándoles o lanzándoles desde helicópteros en pleno vuelo; o bien liquidándoles físicamente, disparándoles a bocajarro o bajo tortura; sin detenernos en las persecuciones, secuestros y desapariciones forzosas así como los arrestos y detenciones arbitrarios.
El Gobierno marroquí que exporta el expansionismo, la ocupación y la anexión por la fuerza de territorios ajenos; que viola sistemáticamente de manera flagrante los derechos humanos y saquea los recursos naturales de los pueblos; es el mismo gobierno que provoca que se inunde a los mercados con cannabis y alienta a que se expanda [su consumo de forma] alarmante.
Existen unas cifras aterradoras publicadas por prestigiosas organizaciones, como la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Programa de Naciones Unidas para el Control Internacional de la Droga así como la Secretaría de Estado norteamericana, entre otros, hablan de una superficie que oscila entre 47.500 y 72.000 hectáreas de tierras marroquíes cultivadas con este veneno, y con una producción que alcanza las 38.000 toneladas al año.
Las mismas fuentes aseguran que el 72% de la cantidad de cannabis confiscada en el año 2011 procedía del Reino de Marruecos; confirmando la estrecha relación entre auge [actual del comercio de este tipo de estupefacientes] y las bandas de contrabando, crimen organizado y organizaciones terroristas; y por consiguiente amenazar la seguridad y la estabilidad en la región.
Quisiéramos confirmar, desde esta tribuna, el apego del Gobierno saharaui, dentro de sus compromisos internacionales y de las Resoluciones de la Unión Africana al respecto, de afrontar todos estos riesgos y amenazas con tesón y firmeza.
Sra. Y Sres.
Pese a todas evidencias, nos encontramos con que algunas partes en Europa, lamentablemente, defiende la firma de un acuerdo pesquero con Marruecos para saquear los recursos naturales del pueblo saharaui, y por consiguiente alentar a seguir con sus agresivas prácticas coloniales.
Y desde la capital italiana, Roma, decimos que no honrará en absoluto a los pueblos y estados europeos que la UE firme un acuerdo de pesca o de otra índole con Marruecos que es ilegal e inmoral y que agrede nuevamente a un pueblo indefenso, cuyas tierras fueron ilegalmente ocupadas por la fuerza militar marroquí. Es más, la firma de ese acuerdo constituirá un estigma en la historia reciente de la UE, cuyos principios fundacionales insisten en el respeto de los valores de libertad, igualdad y derechos humanos y de los pueblos.

Los pueblos europeos, sus respectivos gobiernos y la sociedad civil internacional deben contribuir de forma responsable, seria y firme para poner término a esta injusticia que sufre el pueblo saharaui, detener el saqueo de sus recursos naturales, desmantelar el muro militar marroquí, que divide a sus familias y a su tierra, que es letal tanto para el medio ambiente como para las personas por el gran poder destructivo del arsenal bélico y minas antipersonales con que cuenta.
Sras y Sres,
Tras cuarenta años de lucha, sufrimientos y sacrificios se percibe a la causa saharauis de forma más nítida, una causa de descolonización inconclusa, que se tiene que arreglar mediante el respeto y la aplicación del principio de autodeterminación del pueblo saharaui, que sigue sometido a una ilegal ocupación militar marroquí desde el 31 de octubre de 2013.
Ya es hora de que haya una movilización internacional global firme y decidida para implementar el único arreglo pacífico y democrático al conflicto, que es la celebración de un referéndum libre, justo y diáfano de autodeterminación del pueblo saharaui.
Las Naciones Unidas tiene la responsabilidad de descolonizar la última colonia en África, con la máxima celeridad, pero, mientras tanto, también garantizar la protección de los ciudadanos saharauis brutalidad y la agresión marroquí. Lo que convierte en urgencia inmediata el reclamo internacional de extender el mandato de la MINURSO para que pueda proteger los derechos humanos en el Sahara Occidental, que le permitiría encargarse de la supervisión y de elaborar informes de forma periódica sobre el estado de los mismos.
Al hilo con lo anterior, instamos a las Naciones Unidas a que interceda para que se libere a todos los presos de conciencia saharauis en las cárceles marroquíes, ejemplo de ello lo tenemos en el activista de derechos humanos Embarec Daudi, que fue detenido injustamente por el Gobierno marroquí junto a cuatro de sus hijos y que le amenaza con presentarlo ante un tribunal militar, al igual que hizo en su día con el Grupo de Gdeim Izik, que aglutina a civiles y activistas de derechos humanos, contra los que se dictaron sentencias que van de la cadena perpetua a penas de 20 años de prisión, por el mero hecho de defender de forma pacífica un sagrado derecho, como es el derecho a la autodeterminación.
Sras y Sres,
La Intifada de la Independencia que sigue llevando a cabo el pueblo saharaui a día de hoy, y que se enmarca dentro de la resistencia pacífica, es una etapa más dentro de su gesta emancipadora, que le conducirá inexorablemente, a disfrutar de su derecho inalienable a la autodeterminación y a la independencia.
Queridos amigos, fieles al respeto del derecho, la justicia y la paz, tengan la firme convicción de que el pueblo saharaui que habéis conocido como un pueblo pacífico, firme así como por su resistencia numantina, jamás podrá olvidar vuestras muestras de solidaridad que le han estado arropando; y de que no renunciará jamás a sus derechos legítimos.
La Historia de la Humanidad y la experiencia de los pueblos que han combatido confirman que la victoria es inexorable. Esperamos, que otra cita solidaria similar a esta pueda celebrarse algún día, deseamos que sea pronto y que todos podáis participar, en el seno de la República Saharaui independiente sobre toda su integridad territorial.
Hasta nuestra próxima cita solidaria!
Gracias.

Má información de la EUCOCO 2013 aquí

INFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU SOBRE EL SAHARA

NU 1

Resumen del Informe del SG de la ONU sobre el Sahara occidental (S/2013/220) de 8 de abril 2013

El informe refleja en sus principales aspectos la urgencia de una solución justa y duradera que “asegure el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”. El SG apunta al hecho de “que las dificultades que se han encontrado durante el periodo que cubre el informe no han permitido el progreso hacia esta solución e insiste en que ha llegado el tiempo para que las partes se encaminen hacia esa solución con el apoyo de la comunidad internacional”. El informe hace un resumen de las actividades y esfuerzos emprendidos por su Enviado personal para el Sahara occidental.

El SG aborda de manera amplia la situación de los derechos humanos reconociendo que ha habido a lo largo del año manifestaciones dentro del territorio ocupado en apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y de denuncia de la explotación ilegal de las riquezas saharauis e informa al Consejo de la posición adoptada por el parlamento Europeo de oposición a la renovación del acuerdo de pesca con marruecos.

El informe dedica varios pararlos a los acontecimientos relativos al proceso de los 25 civiles saharauis por una corte militar y las sentencias pronunciadas contar ellos. En este sentido, el SG en el párrafo 82 dice que “El Alto comisario de la ONU para DDHH y el Relator especial sobre la tortura, Juan Méndez, “pusieron de manifiesto su preocupación ante el recurso a un tribunal militar para juzgar a civiles y ante el rechazo a que s investiguen las alegaciones de que los civiles procesados fueron objeto de tortura y de malos tratos antes de su proceso. El SG dice que “hace suyas estas preocupaciones”

El informe refleja de manera transparente las conclusiones y recomendaciones hechas por el Consejo de derechos humanos de la ONU a Marruecos y de manera particular la de aceptar la del establecimiento en el marco de la MINURSO de un mecanismo encargado de la vigilancia de los derechos humanos. El SG informa al Consejo de que Marruecos ha opuesto un rechazo a esta recomendación. El informe refleja en su párrafo 90 y 91 las conclusiones y recomendaciones hechas ante el Consejo e de derechos humanos de la ON U por el relator sobre tortura, Sr. Méndez, en cuyo informe confirma que marruecos ha practicado esta política represiva en el Territorio ocupado. Asimismo, el SG pone en conocimiento del Consejo de seguridad (párrafo 86) los resultados de la misión del relator especial sobre los defensores de derechos huaynos en el Territorio, la Sra. Margaret SEKAGGYA, en el que expresa su ”preocupación ante las restricciones ( de marruecos) al derecho a la manifestación pacífica y a la autorización administrativa para el registro de las ONG en el Sahara occidental”.

El SG de la ONU considera en el párrafo 89, y contrariamente a lo que pretende Marruecos, que la misión y naturaleza del mandato de los relatores especiales no puede ser una alternativa valida a un mecanismo permanente para la observación de os derechos humanos y subraya en el párrafo 116 relativo a sus recomendaciones formuladas a la atención del Consejo de seguridad que “ dados los informe sobre violación de los derechos humanos , se convierte en algo altamente necesario el establecimiento de una observación imparcial, independiente y permanente de la situación de los derechos humanos en el Sahara occidental y en los campamentos de refugiados”. El SG , en este contexto, informa al Consejo que ha “tomado nota de la disponibilidad positiva manifestada por el Frente Polisario de trabajar con los organismos de derechos humanos de la ONU”.

El SG vuelve a insistir una vez más en su llamamiento formulado en varias ocasiones “a las dos partes de establecer entre ellas un mecanismo militar conjunto para discutir de las violaciones del alto el fuego y de otras cosas de interés común”. Conviene señalar que este llamamiento fue aceptado en su día por el F. Polisario y rechazado por marruecos. El SG refleja en varis párrafos la cooperación y esfuerzos llevados a cabo por el F. Polisario, con medios humanos y materiales, para asegurar los lugares donde residen los observadores de la MINURSO y personal de las agencias de la ONU así como sus desplazamientos en el Territorio liberado y hacia las fronteras con Mauritania

El SG , a pesar de la evolución habida, subraya en el párrafo 108 que la MINURSO no ha podido todavía poner fin a determinadas prácticas impuestas por Marruecos y denunciadas de manera extensiva en el informe del año pasado, que ponen en tela de juicio la credibilidad e independencia de la Misión-como la matriculación de los coches de la MINURSO y el cerco de las banderas marroquíes a la sede de la MINURSO-a pesar de los esfuerzos hechos que incluyen un dictamen del departamento de asuntos jurídicos de la ONU para que Marruecos ponga fin a esta situación. Los obstáculos a la función y libertad de movimientos de la MINURSO que fueron objeto también del anterior informe, siguen sin encontrar una solución. Es por ello que el SG en el párrafo 107 vuelve a informar al Consejo de que” la Misión encuentra todavía limitaciones para suministrar de forma autentico e independiente la información necesaria al Consejo de seguridad como a la Secretariado sobre los desarrollos que tienen lugar en el Territorio”

El SG recomienda la extensión del mandato de la MINURSO, por un año más en tanto que símbolo del compromiso de la comunidad internacional por una solución del conflicto y por la preservación del alto el fuego. El SG reafirma en el párrafo 104 del informe que el mandato de la MINURSO “no ha cambiado desde 1991”. Sigue siendo por tanto el de la celebración de un referéndum de autodeterminación para el pueblo del Sahara occidental”.

 

1973-2013: 40 ANIVERSARIO DEL FRENTE POLISARIO

40 POLISARIO

COMUNICADO DEL POLISARIO – 40 AÑOS DE LUCHA –

PETICION PUBLICA- FIRMA EN  CHANGE.ORG

El Frente POLISARIO conmemora el 20 de mayo de 2013 el 40 aniversario
del inicio de la lucha por la independencia nacional en el marco de la
legalidad internacional reconocida por la ONU en su resolución
1514(XV) a los países y pueblos bajo dominación colonial.
En estos 40 años, conforme al más estricto respeto al Derecho
Internacional, y de acuerdo con la doctrina consolidada de la
Organización de las Naciones Unidas, ha quedado de manifiesto que la
presencia marroquí en el Sahara occidental es ilegal y que no tuvo ni
puede tener efectos jurídicos o políticos que mermen el derecho del
pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia. La ONU
había definido dicha presencia, de manera explícita en su resolución
3437(1979), de mera “ocupación militar”, que se prolonga
desgraciadamente en el tiempo, con todo su corolario de violencia,
atropello y abuso a los derechos humanos más básicos que la
comunidad internacional está obligada a defender y proteger.
Como consecuencia de esta ocupación militar y de esos abusos más
que demostrados, el pueblo saharaui no puede entender la aparente
pasividad de la Comunidad internacional y de manera particular el
silencio de la Europa democrática.
Por todo ello, y considerando la urgencia y la trascendencia del
momento, y ante la grave situación de inestabilidad en la región del
Sahel, se hace más necesario que nunca la búsqueda de una solución
que garantice al pueblo saharaui el ejercicio pleno de su derechos a la
libertad e independencia, conforme a las reiteradas Resoluciones del
Consejo de Seguridad de la ONU. Para ello, la celebración del
referéndum de autodeterminación al que la ONU y Marruecos se habían
comprometido y al que España reitero su apoyo explícito no puede ser
retrasado por más tiempo.
Consciente de que el Estado español, en su calidad de potencia
administradora del Sahara occidental continúa asumiendo una responsabilidad legal y política en esta tragedia, el movimiento de
solidaridad y amistad con el Pueblo Saharaui, conjuntamente con
Organizaciones políticas, sociales y sindicales, juveniles, académicas…
así como intelectuales y artistas….etc., hace un llamamiento al Gobierno
español para que:
1.- Promueva todas las iniciativas políticas necesarias, encaminadas a
lograr una solución justa y definitiva, en defensa del legítimo derecho
del Pueblo Saharaui a su autodeterminación, mediante un referéndum
libre y regular, como paso final al proceso de descolonización
inacabado.
2.- Otorgue un status diplomático a la Representación del Frente
Polisario en España, como único y legítimo representante del Pueblo
Saharaui, así reconocido por la ONU.
3.- Exija al Gobierno del Reino de Marruecos, la liberación de todos los
presos políticos, el cese de la violación sistemática de los derechos
humanos, la anulación de los juicios contra ciudadanos y ciudadanas
saharauis y el libre acceso de los observadores, prensa y organismos
humanitarios al territorio del Sahara Occidental ocupado.
4.-Promueva en el Consejo de seguridad de la ONU, desde su posición
de Miembro del Grupo de Amigos para el Sahara occidental, la
incorporación en el mandato de la MINURSO de la potestad de
salvaguardar los derechos humanos en el Territorio mientras no se
resuelva de manera justa y definitiva el conflicto.
4.- Intensifique y amplíe la cooperación humanitaria con la población
saharaui refugiada, obligación moral indiscutible e irrenunciable dada
nuestra especial responsabilidad histórica en el origen del conflicto.
DECLARACIÓN CONJUNTA DE:
COORDINADORA ESTATAL DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SÁHARA
FEDERACIÓN ESTATAL DE INSTITUCIONES SOLIDARIAS CON EL SÁHARA
Las adhesiones colectivas, de asociaciones o instituciones se seguirán recogiendo en: ceas-sahara@ceas-sahara.es

LISTADO ACTUALIZADO DE ADHESIONES:
http://saharaindependiente.org/spip.php?article1198&var_mode=calcul

DECLARACIÓN DE LA DELEGACIÓN SAHARAUI PARA ESPAÑA

Bandera viento 1

27 de marzo de 2013. SPS. El 22 del corriente mes de marzo Christopher Ross, enviado personal del Secretario General de la ONU al Sahara Occidental, inicia su periplo en la región con una primera escala en Rabat. Al día siguiente 23 visita El Aaiún- capital ocupada del Sahara Occidental. Los saharauis, en esta ciudad, participan en multitudinarias y pacificas manifestaciones como expresión libre de su rechazo a la ocupación ilegal a su patria por parte de Marruecos. Las fuerzas represoras marroquíes han irrumpido en las manifestaciones apaleando y zarandeado a decenas de manifestantes pacíficos. Algunos de los mismos son defensores de derechos humanos como es el caso de Mohamed Dadach , Sultana jaya y muchos otro.

Con esta actitud Marruecos vuelve a provocar al Frente Polisario y a torpedear los esfuerzos del Sr. Ross. Es el manido ardid al cual recurre Marruecos cada vez que Naciones unidas lleva a cabo alguna iniciativa tendente a buscar una solución al conflicto. Marruecos juega a avivar el fuego de la controversia y a ningunear los buenos auspicios del enviado personal del Secretario General de la ONU.

La Delegación Saharaui para España, ante este grave atropello a la libertad de expresión, de reunión y manifestación durante la presencia del SR. Ross en la ciudad del Aaiún ocupado denuncia este tipo de fechorías gansteriles, humillantes y infractoras del los derechos de humanos. A la vez apela a la ONU a que incluya en su mandato la salvaguarda estos derechos.

CELEBRACIONES DEL «27 DE FEBRERO» ANIVERSARIO DE LA RASD

 

COMIDA CON COUS-COUS 23 DE FEBRERO 14,30H – LOCAL DE UM DRAIGA

Al concluir las Jornadas sobre el Sahara, organizadas por el Observatorio en el Centro de Historias de Zaragoza, nos iremos a continuar con la fiesta por el Aniversario de la RASD

Celebración del 37 aniversario de la RASD. Comida popular en la sede de Um Draiga preparada por AISA en colaboración con Um Draiga. Té, música y buena conversación entre amigos.

EL OASIS DE LA MEMORIA

MEMORIA HISTÓRICA Y VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Oasis memoria 1

En el trabajo de investigación que sintetiza en el informe ‘El oasis de la memoria’, el Dr. Carlos M. Beristain trata de recuperar la Memoria Histórica y la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, desarrollando un enfoque que sigue la metodología de las Comisiones de la Verdad donde ha intervenido y con el enfoque psicosocial que le dio al REMHI en Guatemala, con la importancia de recoger la información directa y la experiencia de las víctimas” (Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz).

El valor de este trabajo reside precisamente en la fuerza y veracidad de los testimonios de las víctimas de violaciones de derechos humanos entrevistadas. Forma parte de la memoria histórica de un pueblo nómada, que no ha sido escuchado durante todos estos años de resistencia, despojo y refugio. El valor de la memoria es la transformación de la vida. Este informe está dedicado a las víctimas y sobrevivientes saharauis, quienes lo han hecho posible con su valor y generosidad.

ACCESO A LOS LIBROS EN HEGOA

Atentado al presidente mauritano: fracaso del majzen para abortar la alianza Mauritania-Argelia-RASD

Mauritania es un país que interesa, mucho, a España. Es uno de los mercados de España a través de las islas Canarias y la puerta de entrada de España a los mercados del África occidental. Y, sin embargo, se informa poco, muy poco, sobre ese país. El día 13 de octubre el presidente de Mauritania, Mohamed Uld Abdelaziz, fue herido … Leer más