SIN FUEGO ENTRE OBAMA Y M6

Obama y M6 5

Um Draiga- Texto traducido de la declaración conjunta, para analizar y sacar las conclusiones oportunas. Como resumen sirva la foto: El premio Nobel de ¿la Paz? departiendo con el violador de derechos humanos, Mohamed VI, Rey de Marruecos y ocupante ilegal del Sahara Occidental, al que manifiesta su amistad. ¡Para echarse a llorar si no fuera porque ya no esperábamos nada de él!

Fuente y traducción: WSHRW- 23-11-2013.

Declaración conjunta de los Estados Unidos de América y el Reino de Marruecos.
En su reunión de hoy en la Casa Blanca, el presidente Obama y su Majestad el Rey Mohammed VI reafirmaron la asociación fuerte y de beneficio mutuo y de la alianza estratégica entre los Estados Unidos y el Reino de Marruecos. Los dos líderes hicieron hincapié en que esta importante visita ofrece una oportunidad para trazar un plan nuevo y ambicioso para la asociación estratégica y se comprometieron a avanzar en nuestras prioridades compartidas de un seguro, estable y próspero Magreb, África y Oriente Medio. Los dos líderes también hicieron hincapié en nuestros valores compartidos, la confianza mutua, intereses comunes y una fuerte amistad, como se refleja a través de nuestra asociación.

Apoyo a las reformas democráticas y económicas

El Presidente felicitó a la acción y el liderazgo de Su Majestad el Rey en la profundización de la democracia y la promoción del progreso económico y el desarrollo humano durante la última década. El Presidente y su Majestad el Rey, reafirmaron su compromiso de trabajar juntos para hacer realidad la promesa de 2011 la constitución de Marruecos y explorar maneras en que Estados Unidos puede ayudar a fortalecer las instituciones democráticas de Marruecos, la sociedad civil y la gobernanza inclusiva. El Presidente celebró el compromiso del rey para poner fin a la práctica de los juicios militares de civiles. Los dos líderes reafirmaron su compromiso con el sistema de derechos humanos de la ONU y su importante papel en la protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y se comprometieron a profundizar el diálogo permanente Unidos y Marruecos en materia de derechos humanos, que ha sido un mecanismo productivo y valioso para el intercambio de opiniones e información. Tomando nota de la preocupación compartida sobre los migrantes, los refugiados y los problemas de trata de personas en todo el mundo, el Presidente expresó su apoyo a la iniciativa de Marruecos para reformar su sistema de asilo y la inmigración basada en las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Marruecos. El Presidente dio la bienvenida a la intención de Marruecos de dar pasos concretos para calificar para ser parte de la Asociación de Gobierno Abierto y hacer realidad la visión de la Asociación para la Igualdad de Futuros por asegurar que las mujeres participen plenamente en la vida pública, y que se llevan y se benefician de un crecimiento económico inclusivo.

Cooperación Económica y de Seguridad

Los dos líderes hicieron hincapié en que los Estados Unidos y Marruecos están dedicados a trabajar juntos para promover el desarrollo humano y económico en Marruecos. Tomaron nota de la conclusión con éxito, en septiembre de 2013, del primer Reto del Milenio de Marruecos, y el impacto positivo del Pacto en la creación de empleo, el crecimiento económico y el desarrollo humano en todo Marruecos. El Presidente destacó la Agencia de los EE.UU. para la nueva estrategia de desarrollo de Desarrollo Internacional para 2013-2017, diseñado para ayudar al gobierno marroquí a alcanzar sus objetivos de reforma y responder a las necesidades de los ciudadanos marroquíes. Esta estrategia se centra en: la mejora de la empleabilidad de los jóvenes, el aumento de la participación ciudadana en la gestión pública, y mejorar el nivel educativo de los niños en el nivel primario.

Señalaron que los dos países firmaron un Acuerdo de Asistencia Mutua Aduanera el 21 de noviembre de 2013 para ampliar la cooperación bilateral en la detección de lavado de dinero, el fraude comercial, y otros delitos financieros. Además, el 21 de noviembre de 2013, el Estados Unidos y Marruecos firmaron un Acuerdo de facilitación del comercio que promueve el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Marruecos y representa un acuerdo de siglo 21 inclinado hacia delante en la reforma y modernización de las aduanas. Marruecos es nuestro primer socio en la región para celebrar un acuerdo de ese tipo, así como a respaldar los principios comunes sobre la inversión y la comunicación de información comercial de servicios de tecnología. Estas importantes iniciativas reflejan nuestro compromiso común de construir lazos económicos más fuertes con y entre la región.

El Presidente y su Majestad el Rey reconocieron la importancia de Marruecos como el comercio y la plataforma de inversión para África del Norte y África Subsahariana y los beneficios de mantener un clima de negocios atractivo para la inversión en Marruecos. Sobre la base de la Conferencia de Estados Unidos-Marruecos de Desarrollo de Negocios de diciembre de 2012 Washington, DC, el Rey señaló que la planificación está en marcha para una segunda conferencia que se celebrará en Rabat en 2014. La Conferencia de Desarrollo de Negocios 2014 se propone aprovechar los contactos de negocio a negocio de la aviación, la agricultura y la industria alimentaria, y la energía para ampliar el comercio y promover la inversión, así como la integración económica regional. El Presidente expresó su agradecimiento al Rey por su ofrecimiento de acoger la Cumbre Global Entrepreneurship 2014, y ambos líderes se destacó la importancia de fomentar las oportunidades económicas de base amplia en la región, en particular para los jóvenes y las mujeres.

Cooperación Educativa y Cultural

Aplaudiendo sus relaciones de pueblo a pueblo, el Presidente y su Majestad el Rey se han comprometido a explorar más a fondo la cooperación para promover la comprensión mutua y el diálogo entre religiones en Marruecos y en toda la región. Reiteraron su compromiso para mejorar y diversificar los programas de intercambio que incluyen la Comisión Marroquí Americano para el Intercambio Educativo y Cultural. El Presidente y su Majestad el Rey destacó la importancia de la pronta ratificación y la aplicación del acuerdo entre los dos países sobre el registro y el estado del sistema de las escuelas estadounidenses en Marruecos. Ambos líderes se comprometieron a fortalecer los vínculos y mejorar el entendimiento mutuo entre los marroquíes y los jóvenes estadounidenses. El Presidente felicitó a Su Majestad el Rey por gracia de comprometerse a donar $ 1 millón por año durante los próximos 5 años para la Iniciativa de Intercambio Virtual J. Christopher Stevens, que espera conectar a los jóvenes de todos los diferentes grupos de edad en el Medio Oriente y el Norte de África con la juventud en los Estados Unidos a través del intercambio virtual.

La cuestión del Sáhara Occidental

El Presidente se comprometió a continuar apoyando los esfuerzos para encontrar una solución pacífica, sostenible y mutuamente acordada solución a la cuestión del Sáhara Occidental. La política de EE.UU. hacia el Sáhara Occidental se ha mantenido constante durante muchos años. Los Estados Unidos ha dejado claro que el plan de autonomía de Marruecos es serio, realista y creíble, y que representa un enfoque potencial que podría satisfacer las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental para administrar sus propios asuntos en paz y dignidad. Seguimos apoyando las negociaciones llevadas a cabo por las Naciones Unidas, incluida la labor del Enviado Personal Embajador Christopher Ross del Secretario General de la ONU, e instar a las partes a trabajar hacia una resolución. Los dos líderes reafirmaron su compromiso compartido con la mejora de las vidas de la gente del Sáhara Occidental y acordaron trabajar juntos para continuar la protección y promoción de los derechos humanos en el territorio.

Seguridad Regional y Cooperación contra el Terrorismo

Los líderes señalaron su asociación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en los últimos dos años en la promoción de la paz y la seguridad internacionales, incluso en Malí, el Sahel, Siria, Libia y Oriente Medio. Reafirmaron su compromiso de continuar profundizando la cooperación civil y militar en los ámbitos de la no proliferación y la lucha contra el terrorismo. Para hacer frente a su profunda preocupación por la continua amenaza que plantea el terrorismo, los Estados Unidos y Marruecos tienen la intención de continuar la cooperación para reforzar las instituciones de justicia penal democráticos y para contrarrestar la amenaza de la violencia extremista en la región. Los líderes también reforzaron su compromiso con las iniciativas de cooperación regional.

Los líderes se comprometen a continuar la estrecha cooperación en el Foro Global de Lucha contra el Terrorismo y de trabajar para reforzar los lazos políticos, económicos y de seguridad regional del norte de África y el Sahel, entre ellos a través de una Unión del Magreb Árabe revigorizado y otros foros regionales.

El Presidente alentó a Marruecos para unirse a Estados Unidos en la fundación del Instituto Internacional de Justicia y el Estado de Derecho en Malta, que tiene la intención de formar una nueva generación de funcionarios de justicia penal en todo el norte, oeste y este de África sobre la forma de abordar la lucha antiterrorista y en relación retos de seguridad a través de una regla de la ley marco.

África

Su Majestad el Rey agradeció al Presidente por la importancia concedida a la promoción del desarrollo social y la prosperidad económica en África. El Presidente reconoció el liderazgo de Su Majestad del Rey y las acciones llevadas a cabo por Marruecos en materia de mantenimiento de la paz, prevención de conflictos, el desarrollo humano y la preservación de la identidad cultural y religiosa.

En este contexto, ambos países se comprometieron a explorar iniciativas conjuntas para promover el desarrollo humano y la estabilidad a través de la seguridad alimentaria, el acceso a la energía, y la promoción del comercio basado en el Acuerdo de Libre Comercio existentes. Los dos Jefes de Estado se mostraron complacidas por la evaluación común del papel crítico del desarrollo humano y económico en la promoción de la estabilidad y la seguridad en el continente africano, y se comprometieron a explorar en mayor detalle las opciones concretas para la pragmática, la cooperación incluyente en torno a cuestiones económicas y de desarrollo de interés mutuo.

Paz en Oriente Medio

Su Majestad elogió el compromiso continuo del Presidente y de los esfuerzos de la Secretaría de Estado para promover la paz en Oriente Medio. El Presidente reconoció la contribución de Su Majestad, el presidente del Comité Al Quds, a los esfuerzos encaminados a lograr una solución de dos estados.

Conclusión

El Presidente y su Majestad el Rey cerró la reunión, haciendo hincapié en su compromiso común de la relación especial y de larga data entre los Estados Unidos y el Reino de Marruecos, que en 1777 se convirtió en el primer país en reconocer la independencia de los Estados Unidos. El presidente Obama y el Rey Mohammed VI reafirmaron su compromiso de mantenerse en estrecho contacto y continuar en una senda de mayor cooperación que fortalezca la asociación estratégica entre Estados Unidos y Marruecos, incluyendo la próxima reunión del Diálogo Estratégico Estados Unidos-Marruecos en Rabat. Cada uno de ellos tienen la intención de designar a un funcionario de alto nivel para dirigir la puesta en práctica de los compromisos asumidos hoy en día, y el Presidente agradeció a Su Majestad el Rey por su invitación para visitar Marruecos. La reunión de hoy demuestra que los intereses de Estados Unidos y Marruecos siguen convergiendo, y que esta asociación histórica, que comenzó en el siglo 18, sigue creciendo hasta bien entrado el siglo 21.

APOYO DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA A LOS DDHH EN EL SAHARA

Brahim Dahane, activista de DDHH en el Sahara OccidentalBrahim Dahane, activista de DDHH en el Sahara Occidental
Brahim Dahane, activista de DDHH en el Sahara Occidental
Ayuntamiento de Zaragoza
Reunión en Ayuntamiento el 14 de diciembre de 2012

El Ayuntamiento de Zaragoza aprobó el pasado día 28 de octubre una declaración institucional condenando los ataques a la población civil saharaui durante la visita del Enviado Personal del Secretario General de Naciones Unidas, Cristopher Ross, y de las que también fue víctima Brahim Dahane, Presidente de la ASDVH, quien precisamente hace menos de un año había comparecido ante la Comisión Informativa para el Sahara Occidental del Ayuntamiento de Zaragoza.

HASSANA ALIA, ACTIVISTA DDHH SAHARAUI, EN ZARAGOZA

HASSANA ALIA

HASSANA ALIA DENUNCIA LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Zaragoza, 26 de abril de 2013. Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Zaragoza.

MESA CHARLA
Eduardo Soto – Hassana Alia – Luis Mangrané – I. Alconchel

Durante casi dos horas hemos podido escuchar el relato de Hassana sobre lo que está ocurriendo con la población Saharaui en los Territorios Ocupados por Marruecos. La persecución permanente, la falta de libertades, la tortura, las desapariciones, las palizas y agresiones de todo tipo y en cualquier lugar, el miedo a acudir a los hospitales, las violaciones sexuales a hombres y mujeres, la muerte, son practicadas por Marruecos con total impunidad sobre los ciudadanos Saharauis en su tierra, el Sahara Occidental.

Nos cuenta que ninguna de las denuncias puestas contra sus torturadores y agresores ha prosperado. Todos siguen impunes. A pesar de la constatación internacional en los informes del Relator para la tortura, Juan Mendez, o el último del Enviado Personal del Secretario de NU, Christopher Ross, o los informes de Amnistia Internacional, Humane Watch Right o la Fundación Kerry Kennedy, la diplomacia internacional prefiere mirar para otro lado, pero Marruecos queda claramente señalado como un país que incumple la Convención de los Derechos Humanos y que los países que los protegen, entre ellos Francia y España, quedan señalados también.

Hassan nos dice que van a seguir exigiendo sus libertades y su derecho al Referendum de Autodeterminación pacíficamente aún a sabiendas de la represión que pueden sufrir. Nada les va a parar hasta conseguir vivir en libertad.

Eduarto Soto-Trillo, jurista y escritor, ha recalcado las responsabilidades de España sobre esta situación de violencia que se ejerce sobre la población en el Sahara Occidental. Nos ha hablado del abandono en 1975, con la firma del entonces Príncipe Juan Carlos, pasando por los distintos gobiernos de Felipe Gonzales, José Mª Aznar, José Luis Rodriguez Zapatero y ahora de Mariano Rajoy con traiciones a los compromisos adquiridos con los Saharauis, incumplimiento de los acuerdos de Naciones Unidas y del propio Congreso de los Diputados, que hace tan sólo unos meses instaba a defender que la MINURSO ejerciese la vigilancia de los DDHH y ayer mismo, 25 de abril, hemos visto como de nuevo España se unía a Francia y Rusia para defender las posiciones de Marruecos.

CHARLA COLEGIO ABOGADOS ZARAGOZA

FRANCIA Y RUSIA, CON EL APLAUSO DE ESPAÑA, CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS

Según las noticias que llegan de la reunión del Consejo de Seguridad de NU estaríamos ante una nueva injusticia con el Pueblo Saharaui. Una más en estos37 años desde la ocupación marroquí.

A la reciente propuesta realizada por EEUU, favorable a que la MINURSO asuma la vigilancia de los DDHH en el Sahara Occidental, se opone una vieja democracia europea como Francia, presidida por un gobierno socialista, a la que se une el apoyo de Rusia. Mientras Marruecos viola sistemáticamente los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, ocupado ilegalmente desde 1975,  vemos cómo nuestro Ministro de Exteriores, Margallo, que hace menos de un año anunció en el Congreso de los Diputados que apoyaría una propuesta en línea con la realizada ahora por EEUU, se apunta ahora a que la embajadora estadounidense presente otra propuesta que no sea esa. Todo para proteger al gobierno marroquí, un gobierno que no respeta los Derechos Humanos y que no deja entrar a la prensa ni a observadores que no hablen a favor de Marruecos.

¿Para qué sirven las resoluciones favorables de Naciones Unidas hacia el Pueblo Saharaui manifestando su derecho a un referéndum de autodeterminación? ¿Dónde está el respeto al derecho internacional? ¿Y los Derechos Humanos?

No conseguirán acallar el clamor de miles de iniciativas que desde todas las partes del mundo están denunciando lo que está ocurriendo. La línea roja de la violación de los Derechos Humanos no se puede traspasar sin consecuencias para sus autores y sus cómplices.

¡No mires para otro lado! ¡No seas cómplice! Mira lo que ocurre a cada momento en el Sahara Occidental y actúa en consecuencia.

Saharauis durante la visita de Ross
1- Saharauis durante la visita de Ross
2- Represión marroquí
2- Represión marroquí
3- Sigue la represión
3- Sigue la represión

*Ver imágenes sobre la actuación de las fuerzas marroquíes cuando el pasado 24 de marzo un grupo de saharauis trataron de manifestarse ante el enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, y la respuesta violenta que tuvieron que soportar.

http://poemariosaharalibre.blogspot.com.es/2013/04/sahara-mohamed-y-mohamed.html

La Hispanidad, el Sáhara Occidental y los derechos humanos

Kerry Kennedy 1
Foto: The NNB

KERRY KENNEDY / SANTIAGO A. CANTON

21 ABR 2013 – Publicado en la Sección OPINIÓN El País Internacional

En 1975, un Franco enfermo, un mundo en plena guerra fría y una España en transición dieron nacimiento al Sáhara Occidental. Como era de esperarse, esa combinación de factores creó un Sáhara Occidental que, a casi 40 años de la salida española, aún continúa enredado en una maraña que combina los resabios de la guerra fría con nuevos desafíos que enfrenta la comunidad internacional.

Durante décadas, el debate sobre el Sáhara Occidental ha estado marcado por los reclamos de autodeterminación por el lado saharaui y de soberanía territorial por el lado de Marruecos. Mientras tanto, la comunidad internacional ha optado por una política de paños fríos mientras el enfermo siga vivo, evitando implementar las decisiones tomadas hace dos décadas y refrendadas por las Naciones Unidas para que sea la voluntad popular la que decida el futuro de los saharauis.

El resultado de la inconsecuencia de la comunidad internacional son las violaciones a los derechos humanos de los saharauis. En agosto de 2012, participamos en una delegación internacional del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, que visito el Sáhara Occidental y se reunió con cientos de saharauis que informaron sobre las violaciones a los derechos humanos por parte de agentes de seguridad marroquíes. Desapariciones forzadas, persecuciones, torturas, detenciones arbitrarias, brutalidad policial, intimidación, golpizas, etcétera, fueron las palabras en común que todas las víctimas usaron para describir la realidad en la que se encuentran desde hace décadas frente a la inacción de la comunidad internacional.

Rabat rechaza un nuevo mecanismo de protección de los saharauis

A propuesta de los Estados Unidos, el Grupo de Amigos del Sáhara Occidental en las Naciones Unidas está debatiendo por primera vez en su historia crear un mecanismo permanente de supervisión de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Evitando las discusiones de las últimas décadas, que delegaron a un segundo plano los derechos humanos, la presente propuesta se basa exclusivamente en los ideales de justicia y derechos humanos que deberían guiar, sin excepción, a todas las operaciones de paz de las Naciones Unidas. Frente a estos principios, no existe ninguna justificación válida para que la propuesta no sea aceptada. La reacción de Marruecos a esta iniciativa fue cancelar las maniobras militares conjuntas con Estados Unidos previstas para finales del mes. Frente a la ausencia de argumentos basados en los principios de derechos humanos, la estrategia de Marruecos busca poner presión por otros medios al Grupo de Amigos para que no se apruebe la resolución que establece el mecanismo de protección.

España no puede continuar eludiendo su responsabilidad histórica, política, moral y jurídica con el Sáhara Occidental. España tiene una oportunidad única para desandar el camino iniciado de manera irresponsable hace casi 40 años. No apoyar la creación de este mecanismo y continuar con su mirada esquiva se traducirá en más torturas, detenciones, golpizas, desapariciones, etcétera.

El pueblo saharaui ha abrazado a una hispanidad que no ha sido correspondida. Esta semana España tiene la oportunidad de demostrar que su pertenencia al Grupo de Amigos va más allá de la formalidad de la diplomacia internacional, y que los derechos humanos son un valor esencial de una moderna hispanidad global.

Kerry Kennedy es presidenta del Centro para la Justicia y los Derechos Humanos Robert F. Kennedy. Santiago A. Canton es director del Programa de Derechos Humanos del Centro Robert F. Kennedy y ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

POSICIÓN DEL FRENTE POLISARIO SOBRE LA SUPERVISIÓN DE LOS DDHH EN EL SAHARA OCCIDENTAL

rasd_aniversarioTEXTO ORIGINAL EN INGLÉS

Abril 2013

Vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental – la necesidad de un nuevo enfoque


• Los derechos humanos de la población saharaui en el territorio no autónomo del Sáhara Occidental siguen siendo sistemáticamente violados.
• La necesidad de independencia de los derechos humanos de monitoreo y presentación de informes sobre el Sáhara Occidental ha sido ampliamente reconocido por la ONU, el PESG embajador Christopher Ross, y varias ONG de derechos humanos, y ha sido objeto de un fuerte debate en el Consejo de Seguridad de la ONU durante varios años.
• Francia ha bloqueado unilateralmente los recientes esfuerzos de los miembros del Consejo de Seguridad (incluida Sudáfrica, Costa Rica, México, Uganda, Nigeria, Austria y Panamá) para que la MINURSO tenga capacidad de vigilancia de los derechos humanos, dejándola como la única misión de paz de las Naciones Unidas que desde 1978 se ha desviado del principio aceptado de que todas las actividades de las Naciones Unidas deben promover los derechos humanos.
• El enfoque actual de depender de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para supervisar los derechos humanos en el Sáhara Occidental ha demostrado ser totalmente inadecuada, con sólo dos expertos que han visitado el Territorio en un total de menos de 48 horas aunque Marruecos hizo un compromiso por escrito al Consejo de Seguridad en 2011 «para garantizar el acceso incondicional y sin obstáculos a todos los procedimientos especiales.» (Resolución 1979)
• Para evitar abusos en el futuro, el Consejo de Seguridad debe ahora mandatar a la MINURSO para proporcionar de manera regular, independiente, imparcial, sostenida y supervisar in situ y presentar de informes sobre la situación de derechos humanos en el Sáhara Occidental y los campamentos de refugiados saharauis cerca de Tinduf. El Frente Polisario ha pedido ya a la OACDH para realizar el monitoreo en los campamentos.

 

La situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental

1. La situación de los derechos humanos en el Territorio no autónomo del Sáhara Occidental ha sido durante mucho tiempo una fuente de gran preocupación en la comunidad internacional. Un informe de 2006 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) encontró que casi todas las violaciones de los derechos humanos en el tronco del Territorio del hecho de que el pueblo saharaui largo reconoció el derecho a la libre determinación sigue sin cumplirse. El informe documenta el uso excesivo de la fuerza por Marruecos contra manifestantes pacíficos saharauis, junto con los casos de detención arbitraria, hostigamiento e intimidación de activistas de derechos humanos.

2. Estas conclusiones han sido confirmadas por, entre otros, Human Rights Watch en un informe publicado en diciembre de 2008, por el Parlamento Europeo misión de investigación en febrero de 2009, y por el Centro RFK para la Justicia y los Derechos Humanos en septiembre de 2012. 2011 Estado de los EE.UU. del Departamento de Informe por Países sobre Prácticas de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental confirmado «informes creíbles de que las fuerzas de seguridad involucrados en torturas, palizas y otros malos tratos a los detenidos». Y que  Human Right Watch, Amnistía Internacional y organizaciones no gubernamentales locales siguieron informando abusos, especialmente sobre los defensores de la independencia saharaui. En octubre de 2010, fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaron violentamente una manifestación pacífica en un campamento saharaui de cerca de 6.500 tiendas de campaña en el desierto,en Gdeim Izik, en las afueras de El Aaiún. En septiembre de 2012, Marruecos se negó a permitir que una delegación de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos visitara el territorio ocupado, y en marzo de 2013, un tribunal militar marroquí condenó a  25 defensores saharauis de derechos humanos y activistas independentistas con la cárcel, entre ellos nueve a condenados a cadena perpetua, sin investigar las denuncias creíbles de que sus confesiones fueron obtenidas bajo tortura.

 

La discusión de las opciones de vigilancia de los derechos humanos

 

3. Actualmente, la MINURSO no tiene un mandato para supervisar los derechos humanos – es la única misión de la ONU, según la política, establecida desde 1978, que está operando sin una capacidad de vigilancia de los derechos humanos. Sin embargo, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento propios «Principios y directrices para las operaciones de mantenimiento de la paz», establece que las operaciones de paz de la ONU «debe llevarse a cabo con pleno respeto de los derechos humanos y deben tratar de promover los derechos humanos a través de la ejecución de sus mandatos.»
4. En su contribución al informe del Secretario General sobre la situación en el Sáhara Occidental en 2011, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), dijo que las aparentes violaciones de los derechos humanos «demuestran la necesidad fundamental para el establecimiento de un eficaz mecanismo internacional, regular, independientes, imparciales y sostenido de seguimiento de los derechos humanos y notificación dentro de un claro mandato que abarca todo el territorio y los campamentos de refugiados «.
5. En sus informes al Consejo de Seguridad de la ONU en octubre de 2011 y noviembre de 2012, el Enviado Personal del Secretario General (PESG) para el Sáhara Occidental, el embajador Christopher Ross, reiteró la necesidad de que el Consejo de Seguridad y el ACNUDH examinaran la situación de los derechos humanos, tanto en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y los campamentos de refugiados saharauis cerca de Tinduf en el suroeste de Argelia.

 

Enfoque actual de vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental

 

6. En su última resolución sobre el Sáhara Occidental (Resolución 2044 (2012)), el Consejo de Seguridad volvió a subrayar «la importancia de la mejora de la situación de derechos humanos en el Sáhara Occidental y los campamentos de Tinduf», y alentó a las partes a «trabajar con la comunidad internacional para desarrollar y aplicar medidas independientes y creíbles para asegurar el pleno respeto de los derechos humanos «.

7. El Consejo reconoció el compromiso de Marruecos «para garantizar el acceso incondicional y sin obstáculos a todos los procedimientos especiales de las Naciones Unidas Consejo de Derechos Humanos», y los esfuerzos nacionales de Marruecos para extender la cobertura de sus Derechos Humanos del Consejo Nacional para el Sáhara Occidental.

8. En su informe al Consejo de Seguridad de la ONU en abril de 2012 (S/2012/197), el Secretario General dijo que «no era posible evaluar el impacto» de los esfuerzos nacionales de Marruecos. Sin embargo, en noviembre de 2012, PESG Ross dijo al Consejo de Seguridad que había sido informado de que una de las comisiones había recibido un gran número de quejas y llevó a cabo numerosas investigaciones, pero seguía en espera de respuestas de las autoridades administrativas.

9. En el mismo informe de 2012 al Consejo de Seguridad, el Secretario General señaló que «invitaciones no se había emitido a todos los procedimientos especiales» y que era «demasiado pronto para evaluar el impacto total del Consejo de Derechos Humanos mecanismos de vigilancia […] a pesar de algunas limitaciones son evidentes debido al alcance de las competencias y la estructura de su participación por los procedimientos especiales, que impidan el seguimiento sostenido e integral «.

10. Desde 2011, sólo dos procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos han visitado el Territorio. El Experto Independiente de Cultura, la Sra. Farida Shaheed, hizo una breve visita como un complemento a su visita a Marruecos, pasando de menos de 24 horas en la ciudad de Dajla. El Relator Especial para la Tortura, Sr. Juan Méndez, visitó el Territorio el 17 y el 18 de septiembre de 2012. En su intervención ante la 22 ª reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 4 de marzo de 2013, el Sr. Méndez informó que en el Sáhara Occidental «encontró que la tortura y los malos tratos fueron infligidos durante la detención, en las comisarías y en la cárcel de El Aaiún. «Él» también encontró que se utilizó fuerza excesiva por las fuerzas del orden marroquíes funcionarios durante y después de las manifestaciones con el fin de intimidar a los manifestantes. Los testimonios recibidos indican que los miembros de la población saharaui son específicamente, pero no exclusivamente, las víctimas de violaciones tales. «Sr. Méndez agregó que» toda la región se beneficiaría de la creación de un mecanismo intergubernamental de supervisión de los derechos humanos, para toda la región subsahariana occidenta, como medida de fomento de la confianza […] »

 

La necesidad de un nuevo enfoque

11. Procedimientos Especiales de la ONU, si bien son útiles para examinar los problemas discretos sobre una base ad hoc, no son un sustituto para la supervisión in situ y presentación de informes en curso. El éxito del trabajo de un relator especial depende en gran medida de la cooperación del país en cuestión para facilitar una visita. Incluso cuando un país coopera plenamente, toma meses para prepararse para una visita, que lo convierte en un mecanismo insuficiente para responder a las situaciones urgentes. Por otra parte, los procedimientos especiales se centran en áreas temáticas no puede proporcionar una evaluación más amplia de la situación de derechos humanos en general.

12. La única manera de asegurar una información independiente, imparcial y sostenida de la situación de los derechos humanos del pueblo saharaui es establecer una Permanente de Derechos Humanos de vigilancia presencia en el terreno, tanto en el territorio y los campamentos de Tinduf. Sólo un permanente mecanismo situ ayudaría a proteger al pueblo saharaui y facilitar respuestas rápidas a situaciones emergentes en el terreno y asegurar una información directa al Consejo de Seguridad, a su vez cumplir con el «deber sagrado» debida a las poblaciones de los territorios no autónomos, los territorios bajo el Capítulo XI de la Carta de la ONU.

13. Es común en el contexto de las misiones de la ONU de que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) que proporcionan personal especializado con el propósito de vigilancia de derechos humanos e informes. Ejemplos recientes incluyen la capacidad del ACNUDH en: UNAMA (Afganistán, la Resolución 1401 (2002), la MINUSTAH (Haití, la Resolución 1542 (2004)), la UNMIS (Sudán, la Resolución 1590 (2005)); UNIOSIL (Sierra Leona, la Resolución 1620 (2005) ), y la UNMIN (Nepal, la Resolución 1740 (2007)).

14. El 16 de septiembre de 2012, el Secretario General del Frente POLISARIO, Mohamed Abdelaziz escribe a HCHR Navi Pillay  ofreciendo de «facilitar el establecimiento de una presencia del ACNUDH en los campamentos de refugiados de Tinduf y en la parte del territorio del Sahara Occidental bajo su control», y expresó la esperanza de «alentar al gobierno marroquí para mostrar un compromiso similar con los derechos humanos del pueblo saharaui» y » que sirva para avanzar en los esfuerzos para el establecimiento de una capacidad permanente de vigilancia de los derechos humanos por la MINURSO».

 

NINGÚN PAÍS RECONOCE LA SOBERANÍA DE MARRUECOS SOBRE EL SAHARA

CEAS_LOGO

José Taboada Valdés – Presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara)

En respuesta a la carta del Ministro de Exteriores Marroquí en El País de 3/4/13:

El Señor Chistopher Ross, enviado personal del Secretario general de Naciones Unidas, ha reiterado, tanto en Rabat como en el Sahara ocupado por el ejército marroquí, que es un error partir de la premisa del que el «Sahara Occidental es una parte de Marruecos, una región del sur…», porque según la ONU, a día de hoy, el Sahara es un «territorio no Autónomo» pendiente de un proceso de Descolonización.

El señor ministro de Marruecos en su extenso artículo publicado en el periódico que Usted dirige, se olvida que, de acuerdo a la legalidad internacional, avalada por sucesivas Resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y del Tribunal Internacional de justicia de la Haya, la única solución definitiva pasa por el libre ejercicio del derecho a la autodeterminación del Pueblo saharaui.

Pueden seguir hablando de «autonomía», todo el tiempo que deseen, es su tiempo, confundiendo un conflicto de descolonización inacabado, con un problema de descentralización o regionalización…, como puede ser un «Länder» alemán o una «Autonomía» en el Estado español, pero se equivocan.

Cualquier fórmula que pretenda imponerse, lejos de facilitar una salida al conflicto, no hace sino poner en riesgo la paz y la estabilidad del conjunto de la región. Y mucho más cuando la imposición se quiera cargar sobre las espaldas y a cuenta de la parte más débil.

El pueblo saharaui ha resistido a lo largo de estos años la ocupación ilegal de su Territorio. Tras largos años de guerra, en 1991, bajo los auspicios de la ONU y de la OUA, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, acordaron un Alto el fuego y resolver el conflicto por la vía pacífica, suscribiendo un plan de Paz o de Arreglo.

Han pasado más de veintidós años, y sigue Marruecos insistiendo en desvirtuar el problema, poniendo obstáculos hasta el final, con continuas maniobras para evitar aplicar la legalidad internacional, que establece claramente la necesidad de que el pueblo saharaui pueda decidir libremente su futuro; si quiere integrarse en Marruecos, si quiere ser una Autonomía dentro de Marruecos, o si quieren ser Independientes, a través de la celebración de un Referéndum justo, libre e imparcial.

 

LA SITUACIÓN DE ESTANCAMIENTO ES «INACEPTABLE»

AbdelafizChahid El Hafed, 27/03/2013 (SPS).- El Presidente de la República, Mohamed Abdelaziz, Secretario General del Frente Polisario, afirmó este martes que la situación estancamiento en el conflicto del Sáhara Occidental es «inaceptable», durante un encuentro con el Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Christopher Ross.

«La situación de estancamiento actual es inaceptable y cada día que pasa sin llegar a una solución del conflicto afecta la credibilidad del Consejo de Seguridad de la ONU», aseveró el Presidente Mohamed Abdelaziz.

El Presidente de la República reiteró la disposición del Frente Polisario de seguir cooperando con los esfuerzos de la ONU.

El Presidente Mohamed Abdelaziz insistió que «es absolutamente inaceptable que la ONU se mantiene en silencio ante las graves violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, incluido el juicio injusto de los presos políticos de Gdeim Izik que fueron condenados con duras penas por un tribunal militar marroquí.

En este sentido, señaló que la ONU asume toda la responsabilidad para la creación de mecanismos para la protección de los derechos humanos.

A la reunión asistieron los miembros de Buró del Secretariado Nacional del Frente Polisario. (SPS)

ROSS VIAJA A TINDOUF

ROSS MINURSONOTA DE PRENSA DE LA MINURSO

(Traducción del inglés)

Laâyoune, 26 March 2013

El Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, viajó a Dakhla el 24 de marzo. Estuvo acompañado por el Representante Especial del Secretario General para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Wolfgang Weisbrod-Weber. En el aeropuerto de Dakhla, fue recibido por las autoridades locales.

El Enviado Personal se reunió en Dakhla con dignatarios, representantes de la sociedad civil y activistas de derechos humanos que le informaron sobre la situación en la región. El 25 de marzo, el Enviado Personal abandonado el territorio y en el mismo día llegaron a Tindouf, Argelia.

Texto original:

The Personal Envoy of the Secretary-General for Western Sahara, Christopher Ross, traveled to Dakhla on 24 March. He was accompanied by the Special Representative of the Secretary-General for Western Sahara and Head of MINURSO, Wolfgang Weisbrod-Weber.  At the Dakhla airport he was received by local authorities.

The personal Envoy met in Dakhla with dignitaries, civil society representatives and human rights activists who briefed him on the situation in the region. On 25 March, the Personal Envoy left the Territory and on the same day arrived in Tindouf, Algeria.

BRUTAL REPRESIÓN MARROQUÍ EN EL AAIUN

Fuente WSHRW (Tradución intifadamay.org;Redacción Colectivo Saharaui 1975 )

Lista provisional de heridos, allanamientos y detalles sobre las consecuencias de la salvaje represión de las autoridades de ocupación marroquíes contra los ciudadanos saharauis, durante la visita de Christopher Ross, enviado personal de la ONU a la ciudad de El Aaiún, capital del Sahara Occidental.

HERIDOS:

  • el activista Abdel Karim      Mberkat
  • el defensor de derechos humanos      Hasanna Duehi
  • el defensor de derechos humanos      Sidi Mohamad Dadach
  • la activista saharaui Mena Ba      Ali
  • la activista saharaui Sultana      Jaya
  • la activista saharaui Dagja      Lachkar
  • el activista saharaui Bchiri      Ban Talab
  • el activista saharaui Sidi      Mohamad Aluat
  • el activista saharaui Dafa      Walad Ali Walad Bachir
  • el activista saharaui Luali      Lahsen
  • la activista saharaui Leila Alili
  • la activista saharaui Galia      Jumani
  • el activista saharaui Said Ljer      Fia
  • el activista saharaui Alhasan      Dalil
  • el activista saharaui Ahmad      Babu
  • la activista saharaui Mbarka      Alina
  • la ciudadana saharaui Aziza      Lahnafi Butabaa
  • la ciudadana saharaui Almaluma      Almahdi Milad
  • el ciudadano saharaui Mohamad      Jar
  • el activista saharaui Salam      Anumri
  • la ciudadana saharaui Afraiak      Hadhum
  • el ciudadano saharaui Abdallahi      Sbai
  • la ciudadana Saharaui Halab      Fatimatu
  • la ciudadana Saharaui Salma Limam      Isalmu
  • la ciudadana Saharaui Ahdidhum      Mant Laroussi
  • la ciudadana Saharaui Mantu Ban      Lgasam
  • la ciudadana saharaui Saduni      Ndur
  • la ciudadana saharaui Kalzum      Ndur
  • la ciudadana saharaui Nguiya      Afrik
  • el ciudadano saharaui Mohamad      Abas
  • la ciudadana saharaui Fatma      Hemud
  • la ciudadana saharaui Yahdiha      Hemud
  • la ciudadana saharaui Salka      Talbi
  • la ciudadana saharaui Fala      Chtuki
  • la ciudadana saharaui Kabara      Babait
  • la ciudadana saharaui Zuleja      Sueyah
  • el ciudadano saharaui Brahim      Ali Chej
  • el ciudadano saharaui Salmu      Bara
  • la ciudadana saharaui Lgalia      Rgebi
  • el ciudadano saharaui Aziz      Bu-hala
  • el ciudadano saharaui Ali Lmam
  • el ciudadano saharaui Hafad Ali      Fal

SECUESTROS Y DETENCIONES REGISTRADAS:

– 9 casos de secuestros a ciudadanos Saharauis que fueron torturados y tirados de manera salvaje a las afueras de la ciudad de El Aaiún.

LOS TIPOS DE TORTURAS QUE SE HAN LLEVADO A CABO CONTRA LOS CIUDADANOS SAHARAUIS:

  • Abuso sexuales contra las      ciudadanas saharauis
  • Inyección con contenido      desconocido
  • Tirones de pelo
  • Golpes con material punzante      tanto en la zona de la cabeza como en el hígado

CASOS DE SAQUEOS DE LAS CASAS SAHARAUIS:

– 2 casos, primero la casa de la familia Taglabut y segundo la casa de la familia Hafdalla.

LAS ZONAS DONDE SE HAN LLEVADO A CABO LAS MANIFESTACIONES:

– Manifestaciones en 4 puntos diferentes de El Aaiún Ocupado, entre los cuales se encuentra el barrio de Matalla.

HERIDOS A LOS QUE SE LES HA NEGADO LA ASISTENCIA MÉDICA:

– 15 casos

VEHÍCULOS DE LA MINURSO QUE HAN ESTADO EN LOS PUNTOS EN LOS QUE SE REALIZABAN LAS MANIFESTACIONES Y LOS CUALES HAN PODIDO OBSERVAR LO QUE OCURRÍA:

– Constancia de 5 vehículos de la MINURSO.

RESULTADOS DE LA PÉRDIDA MATERIAL DE LOS SAHARAUIS A CAUSA DE LAS BRUTALES INTERVENCIONES DE LAS AUTORIDADES MARROQUÍES:

– el destrozo de un Café de propiedad Saharaui en la calle Bir Ajdid y el robo de 7 teléfonos móviles de propietarios saharauis.

ROSS CON LOS ACTIVISTAS DE DERECHOS HUMANOS SAHARAUIS EN DAJLA

 

Fuente: Organización saharaui contra la tortura/ Poemario por un Sahara Libre

Dajla / Sahara Occidental 24/03/2013

El señor Christopher Ross, enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas mantuvo un encuentro con un grupo de activistas de la sociedad civil saharaui en la ciudad ocupada de Dajla.

En el marco de la visita que llevó a cabo el señor Christopher Ross a la ciudad ocupada de Dajla, en el Sahara Occidental, recibió el pasado domingo 24 de marzo de 2013 a una delegación de organizaciones de la sociedad civil saharaui y de victimas saharaius en la ciudad mencionada.

La delegación, que mantuvo una reunión de casi dos horas con el señor Ross, estaba compuesta por:

El activista de derechos humanos El Mami Amar Salem, presidente de de la Asociación saharaui contra la tortura y vicesecretario del comité ejecutivo de CODESA.

Mohamed Fadel Semlali, presidente de la asociación de discapacitados físicos en Dajla y responsable del mantenimiento de la iglesia católica en dicha ciudad.

Sidahmed El Mekki, miembro de la asociación saharaui contra la tortura

Jaled Moimu, ex preso político por los últimos enfrentamientos que conoció la ciudad últimamente.

Aicha Hameyada, madre del mártir Moichan Mohamed Lehbib

Aicha Terruzi, en representación del representante de los presos políticos detenidos tras los últimos enfrentamientos que conoció la ciudad de Dajla

Hamid el Fayda, por la organización AL NAWRAS

Mohamed Abdalahe, activista

Ahmed Abdalahe, activista

El encuentro se centró en los temas de derechos humanos, derechos civiles y políticos, derechos sociales, culturales y económicos y en el saqueo de los recursos naturales.