TE INVITAMOS A PARTICIPAR

PANTALLAEstimados amigos y amigas:

Tenemos por delante un año muy intenso en actividad. Los principales hitos serán la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas CSNU del próximo mes de abril y la manifestación en Madrid el 14 de noviembre para denunciar los 40 años de la ocupación del Sahara Occidental por Marruecos y el abandono por parte de España de la población saharaui.

 De momento os comentamos que por nuestra parte vamos a redoblar en Aragón la presencia de la causa del Pueblo Saharaui en todos los foros que nos sea posible. Además de la recogida de apoyos para pedir #ASILOPARAHASSANNA, lanzaremos en breve la campaña por UNA MINURSO CON DERECHOS HUMANOS de envío de emails a los miembros del CSNU.

Ya estamos en plena campaña para buscar familias de acogida para el Programa de Vacaciones en Paz 2015. Os pedimos un esfuerzo para encontrar familias y conseguir que salgan todos los niños y niñas saharauis que en los últimos años no han podido salir todavía de los Campamentos de refugiados de Tinduf. Cualquier encuentro que nos organicéis en pueblos o barrios con asociaciones, Apas de colegios, etc, serán bienvenidas.

Y como todos los años vamos a seguir mandando nuestras Caravanas de Ayuda Humanitaria cargadas principalmente con alimentos. Este es nuestro calendario más inmediato en el que os invitamos a participar. Un saludo, la Junta de Um Draiga:

 17 de febrero- 19h.- Inauguración de la Exposición de fotografía «Sahara: el país de arena» en Centro Ibercaja Actur, c/Antón García Abril 1. Contaremos con Jesús Antoñanzas, el autor, el Delegado del Frente Polisario, Aisa y Um Draiga. Tendremos un té saharaui.

20 de febrero – 19,30h Acto de amistad con la Delegación del Frente Polisario en Aragón. Celebraremos en el local de la asociación un encuentro con la Delegación para dar la bienvenida al nuevo Delegado y despedirnos de los que se van. A continuación tendremos preparado un picoteo y un Cuscus al que estáis todos y todas invitados.

24 de febrero – 19hCharla-audiovisual «No te olvides del Sahara Occidental» en el Centro Ibercaja Actur. Estaremos el nuevo Delegado y Um Draiga.

26 de febrero – 12hEntrega en la Delegación del Gobierno de la carta al Ministro del Interior con los apoyos sociales a la campaña #ASILOPARAHASSANNA. Plaza del Pilar de Zaragoza.

26 de febrero – 12 h-  Presentación en la Delegación del Gobierno en Aragón, Plaza del Pilar de Zaragoza, del escrito al Ministro del Interior del Gobierno de España pidiendo asilo político para el activista Saharaui Hassanna Aalia. Participarán representantes de las asociaciones y entidades sociales y sindicales firmantes.

27 de febrero –

       10hPleno del Ayuntamiento de Zaragoza: Aprobación de la moción de apoyo al asilo político para el activista saharaui de derechos humanos Hassanna Aalia.

      19hACTO POLÍTICO POR EL 39 ANIVERSARIO DE LA RASD. Se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, en el campus de Plaza San Francisco.

     22hConcierto de Aziza Brahim, cantante Saharaui, en el CC Delicias.

27 de febrero –

     De 10 a 22h – Durante todo el día se celebra en la Universidad la I Jornada sobre el Pueblo Saharaui, organizada por el Colectivo Lefrig.

5 de marzo – CINCOMARZADA. Allí estaremos todo el día para celebrar un día de fiesta y de encuentro de todos los amigos y amigas del Pueblo Saharaui. Aprovecharemos para dar a conocer nuestras campañas.

14 de marzo – 11h – Asamblea general ordinaria y extraordinaria de socios y socias de Um Draiga. En el local de la asociación.

CARTA ABIERTA A PABLO ECHENIQUE Y PODEMOS SOBRE LA CUESTIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL

SAHARA NO SE VENDE

UM DRAIGA – 31/12/2014 – Carta abierta a Pablo Echenique, Eurodiputado de PODEMOS.

 Estimado Pablo:

Desde la Asociación Um Draiga, Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón, nos dirigimos a ti como Eurodiputado de PODEMOS con oficina en Zaragoza para manifestarte nuestra indignación por el uso reiterado de mapas donde el Sahara Occidental aparece anexionado a Marruecos o que no se corresponden con la legalidad internacional, y por la tardanza en reaccionar a las peticiones desde el movimiento solidario. Concretamente en la web sobre elecciones municipales, se utiliza un mapa que ha ido evolucionando ante nuestras quejas pero que tras 20 días de peticiones todavía no reconoce la existencia del Sahara Occidental.

 Algunos miembros de nuestra Asociación estuvimos presentes en la última Conferencia de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO) y allí vimos cómo Pablo Iglesias y Teresa Rodríguez se fotografiaban con el presidente de la RASD y Secretario general del Frente POLISARIO Mohamed Abdelaziz y con la activista saharaui Aminetu Haidar.

Además de hacerse fotos Pablo Iglesias intervino (1) ante el foro indicando que la cuestión saharaui es «un nuevo ejemplo de divorcio entre la casta política y los intereses de la mayoría de la población» «Porque la población española es prosaharaui, pero quienes nos han gobernado parece que son pronegocio, que ésa es su única patria»,  además de que las encuestas «muestran que más del 90 por ciento de la población española está a favor de la independencia del Sahara, pero parece que algunos partidos prefieren representar los intereses de una minoría».

Muchos nos emocionamos con el abrazo de vuestra joven formación a la causa saharaui aunque tenemos que confesarte que ya en los pasillos todos decíamos que habría que ver cómo evolucionaba PODEMOS con el Sahara porque ya estábamos muy acostumbrados a ver discursos que luego se convertían en traiciones. Lo que no sabíamos es que íbamos a recriminaros vuestra actitud tan pronto.

El pasado 11 de diciembre Podemos publicaba en su página web para las elecciones municipales un Mapa de Municipios en el que aparecía gran parte del Sahara Occidental anexionado a Marruecos, siguiendo la delimitación establecida por el muro de ocupación marroquí.

Enseguida numerosas fueron las peticiones que recibió Podemos (dirigidas a Pablo Iglesias, a Carolina Bescansa, a Juan Carlos Monedero, a Íñigo Errejón, al Círculo Podemos Sahara, etc…) para rectificar el mapa. Al principio alegaron que dependía del diseñador del mapa, luego incluso Dina Bousselham respondió por Twitter que ya había sido corregido (luego retiró el tweet), cuando no era cierto y la eurodiputada Teresa Rodríguez reconoció el error e indicó que había solicitado que se corrigiera.

Sin embargo, más de dos días tardó en ser efectiva una modificación del mismo. Y a pesar de las indicaciones, el mapa modificado volvía a ser incorrecto.

El 27 de diciembre el mapa volvió a ser modificado, figurando otra vez una versión errónea, puesto que, aunque señalaba la línea divisoria entre Marruecos y el Sahara Occidental, no existía referencia a este último, sino que fuera de la delimitación del Territorio No Autónomo, en Mauritania, figura la mención Sahara (referida pues geográficamente al desierto).

El día 30 de diciembre aparece un mapa con la delimitación física correcta pero al que se han eliminado los nombres de todos los países. El caso parece ser no presentar un mapa donde aparezca Sahara Occidental con la delimitación reconocida por Naciones Unidas.

Y esto pensamos no es casualidad. Nos preocupa que Dina Bousselham, asistenta de Pablo Iglesias, fue nombrada secretaria adjunta del PAM en Francia (2), Parti Authenticité et Modernité, partido marroquí de derechas, monárquico y partidario de la anexión a Marruecos del Sáhara Occidental.

Ya nos sorprendió que la propia Dina Bousselham manifestara en su día que «Les asesoré en la preparación de su primer congreso, pero nunca me afilié ni ocupé cargo alguno (…) Lo siento porque sé que hubiese tenido morbo que una joven de izquierdas, vinculada a Podemos, haya tenido relación con un partido pro monárquico».

Desde entonces se os ha pedido a PODEMOS en varias ocasiones que os reafirmaseis en el apoyo al derecho a la Independencia del Sahara Occidental y sólo hemos obtenido la callada por respuesta.

Es por todo esto por lo que junto al resto de asociaciones que ya se han dirigido a vosotros:

  • Instamos a Podemos a rectificar su mapa de municipios de forma definitiva y sin ambigüedades para adecuarlo a lo establecido por la legalidad internacional.
  • Exigimos una disculpa formal por la publicación de un mapa que anexionaba el Sahara Occidental a Marruecos.
  • Reclamamos un posicionamiento público de Podemos claro e inequívoco a favor del derecho de autodeterminación e independencia del pueblo saharaui y por el fin de la ocupación marroquí.

Pablo Iglesias se preguntaba en su discurso en la EUCOCO “¿qué más tiene que pasar para que la Comunidad Internacional intervenga?” Nosotros nos preguntamos ¿Qué más tiene que pasar para que Podemos cumpla con la legalidad internacional en su mapa?

Porque la solidaridad con el pueblo saharaui no se demuestra con discursos grandilocuentes que ya pronunciaran otros en el pasado, sino con hechos y con ejercicios de coherencia política.

Nos gustaría poder trasladarte personalmente estas inquietudes que seguro se pueden arreglar haciendo las cosas con transparencia y contestando a las peticiones que os reclamamos los amigos del pueblo saharaui.

Recibe un cordial saludo

JUNTA DIRECTIVA DE UM DRAIGA,

Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón

Zaragoza 31 de diciembre de 2014

  1. https://www.youtube.com/watch?v=rdCsJ_qiX9c
  2. http://www.lejournaltoulousain.fr/societe/parti-authenticite-et-modernite-les-marocains-du-monde-les-enjeux-de-la-democratie-et-du-developpement-economique-21170

GRAN ACTIVIDAD EN TORNO A LAS IV JORNADAS DE FORMACIÓN EN ZARAGOZA

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

LAS JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL SE DESARROLLAN CON ÉXITO BAJO EL LEMA «JUVENTUD: FUTURO Y RESISTENCIA»

Como actividad paralela a las Jornadas, pero no menos importante, han sido los encuentros de trabajo con diversas entidades sociales, sindicales y políticas, principalmente juveniles. Durante el jueves tuvimos reuniones de trabajo con CCOO de Aragón, su área de internacional y de juventud. Más tarde visitamos el Seminario de Investigaciones para la Paz para conocer sus principales actividades y el centro de documentación. A última hora de la tarde una reunión con los jóvenes de Izquierda Unida. La mañana del viernes nos encontramos con Chobentú, organización juvenil de CHA.

 

IMG_2694
Reunión en Comisiones Obreras de Aragón
IMG_2710
Reunión en Comisiones Obreras de Aragón
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
En el Seminario de Investigaciones para la Paz
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Jóvenes de Izquierda Unida
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Jóvenes de Izquierda Unida
Jóvenes de Chobentú - CHA
Jóvenes de Chobentú – CHA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Con Chobentú

Aprovechando la nutrida presencia saharaui en Zaragoza, el viernes por la tarde se procedió a la presentación del libro «Un beduino en el Caribe» de Ali Alisalem Yselmu, acto que se celebró en la sede de la Librería y centro social La Pantera Rossa de Zaragoza.  La presentación se realizó por Concepción Moya y Bahía Mahmud de Poemario por un Sahara Libre y estuvo presidida por Mohamed Ali Ali-Salem en representación de la Delegación en España del Frente Polisario. Nos acompañó también, en representación de la Diputación de Zaragoza, Bizén Fuster, institución que ha financiado la edición de este libro.

Presentación del libro "Un beduino en el Caribe"
Presentación del libro «Un beduino en el Caribe»

La jornada de formación dio comienzo el sábado con unas palabras del Delegado del Frente Polisario en Aragón Abdu Mohamed Fadel que dieron paso a la ponencia  a cargo de Laura Soroeta, en representación de la Red de estudios sobre el muro y las minas en el Sahara Occidental REMMSO.

IMG_9716
Jesús Maestro, Laura Soroeta y Abdu Mohamed Fadel

IMG_9718

La segunda ponencia corrió a cargo de la Plataforma de Jóvenes «Gritos contra el muro».

IMG_9735
GRITOS CONTRA EL MURO

 

 

 

 

 

 

La Liga de Estudiantes y Jóvenes Saharauis en España abrió la sesión de la tarde.

IMG_9768
LEJSE

A continuación y para cerrar la sesión contamos con jóvenes activistas de derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

IMG_9791
ACTIVISTAS DE LOS TERRITORIOS OCUPADOS


 

 

 

 

 

Un resumen más amplio de las IV Jornadas se puede leer aquí, en Poemario por un Sahara libre.

Otra actividad complementaria a las Jornadas tuvo lugar el sábado por la mañana, con el  inició de la pintada del mural para denunciar el muro y la ocupación ilegal por Marruecos, a cargo del pintor saharaui Mohamed Moulud Yeslem en colaboración con Rubén Enciso, Francisco González y Julia González. Tras un intenso día de trabajo, se acabó el domingo por la mañana, procediendo a su inauguración con un acto público en el que participó el Concejal del Ayuntamiento de Zaragoza y Presidente de la Junta Municipal de San José, Pablo Muñoz.

El mural se encuentra en la Calle Monasterio de Samos esquina con Calle Privilegio de la Unión, en Zaragoza, y ha contado con la colaboración de la Junta Municipal de San José y Revitalización San José.OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Julia, Rubén, Mohamed Moulud y Paco

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

 

 

 

 

IMG_9856
AISA, Rubén, Paco, M. Moulud Yeslem, Pablo Muñoz, Abdu Mohamed y Um Draiga

 

 

x_20141214_145623

 

 

MURAL POR LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

BOCETO MURAL 1

DOMINGO 14 DICIEMBRE

11:00H- INTERVENCIÓN ARTÍSTICA: MURAL URBANO

MOHAMED MOULUD YESLEM Y ARTISTAS LOCALES

Lugar: C/ Monasterio de Samos con C/Privilegio de la Unión – ZARAGOZA.

Instalación de carpa informativa sobre los Derechos Humanos en el Sahara Occidental

12,30HACTO PÚBLICO POR LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL Y PRESENTACIÓN DEL MURAL

Organizado por Um Draiga con la colaboración de la Junta Municipal de San José – Ayuntamiento de Zaragoza y Revitaliza San José

AYUNTAMIENTO ZGZ LOGOUM DRAIGA 1 copia

 

Este acto se celebra en el marco del Día Mundial de los Derechos Humanos instituido el 10 de diciembre. Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948.

¿POR QUÉ UN MURAL SOBRE DDHH?

El Pueblo Saharaui vive desde 1975 una situación permanente de violación de los derechos humanos ante la pasividad de la comunidad internacional.  Con la ocupación militar por Marruecos se generalizó la violencia y la represión contra la población civil que desde entonces se mantiene  separada por un muro de 2700 kilómetros y 7 millones de minas antipersona.

La violación de los DDHH ha sido denunciada por todos los organismos competentes pero se sigue mirando para otro lado a la hora de tomar medidas eficaces. Gran parte de los saharauis, que salieron huyendo de los bombardeos, siguen 40 años después en los Campos de Refugiados de Tinduf (Argelia) sobreviviendo a duras penas de la ayuda internacional.

El Pueblo Saharaui, amparado por la legalidad internacional, espera la celebración del referéndum de autodeterminación que le devuelva la libertad. Mientras, muchos saharauis están en las cárceles o desaparecidos. O simplemente no pueden ejercer sus derechos.

PROGRAMA:

Sábado 13

11h – Inicio del mural

Domingo 14

11h- Continuación del mural.

Instalación carpa informativa de UM DRAIGA con actividades de divulgación sobre los derechos humanos en el Sahara Occidental. Contaremos con la presencia de jóvenes activistas saharauis de derechos humanos.

12,30h Finalización mural y declaración sobre los derechos humanos.

Con la participación del artista, las asociaciones e instituciones implicadas.

CONCENTRACIÓN EN ZARAGOZA DE APOYO AL PUEBLO SAHARAUI

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Um Draiga – 19-8-2014 – Varios cientos de personas han asistido hoy a la concentración convocada en Zaragoza en apoyo al Pueblo Saharaui. Los niños y niñas saharauis del Programa Vacaciones en Paz han estado acompañados por sus familias de acogida y apoyados  por las  asociaciones de amistad con el Pueblo Saharaui, la Asociación de Inmigrantes Saharauis en Aragón, partidos políticos y ciudadanos que han querido mostrar su solidaridad. Para finalizar se ha dado lectura al siguiente comunicado:

MANIFIESTO DE LA CONCENTRACIÓN DE ZARAGOZA

Un verano más, las calles de los pueblos y ciudades de Aragón y del resto de España son escenario de una gran acción reivindicativa y solidaria. Miles de personas de todas las Comunidades junto a los 5000 niños y niñas saharauis y sus familias de acogida del Programa Vacaciones en Paz 2014, pretendemos llamar la atención de ciudadanía y autoridades sobre la necesidad de imponer la legalidad internacional y de celebrar ya el Referéndum de Autodeterminación en el que el Pueblo Saharaui decida libremente sobre su futuro.

Durante años, Vacaciones en Paz ha sido un proyecto estrella por la generación de apoyos, la visibilidad del movimiento solidario, la repercusión en la salud de los menores, las expectativas de romper el aislamiento en el refugio, de vencer la angustiosa sensación de estar solos. Todo ello, se ha visto propiciado por cientos, miles de familias que han aportado su casa, su entorno, su esfuerzo, su compromiso; hombres y mujeres a quienes siempre hemos pedido que su solidaridad no quedara reducida a un bonito gesto humanitario.

Queremos reconocer hoy el esfuerzo solidario, continuo y sostenido que lleva a cabo la red de solidaridad con el Pueblo Saharaui a través de multitud de programas, proyectos y actividades de carácter sociopolítico, humanitario, de cooperación y en defensa de los Derechos Humanos, en colaboración con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y teniendo como horizonte un Sahara Occidental libre e independiente.

Pero lo que queremos gritar bien alto es que el Gobierno de España no puede seguir mirando para otro lado. Exigimos al Gobierno de España que protagonice y lidere acciones que pongan fin al drama humano que viven los saharauis y promuevan el proceso de descolonización mediante la realización de un referéndum de autodeterminación. No queremos que España siga vendiendo armas a Marruecos.

Instamos al Consejo de Seguridad de la ONU a que amplíe las competencias de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) en materia de Derechos Humanos, para que vigile el respeto de los mismos.

Denunciamos y rechazamos la existencia del Muro de la Vergüenza, construido por el Reino de Marruecos, que divide el Sahara Occidental y al pueblo saharaui. Una fortificación militar de 2.720 kilómetros, con casi 10 millones de minas antipersona a su alrededor, que siguen causando centenares de víctimas y mutilaciones, y cuya existencia sigue desafiando la legalidad internacional. Esto es un crimen contra la humanidad.

Denunciamos y rechazamos el estado de represión y terror instaurado por Marruecos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental así como el cierre de sus fronteras a los medios de comunicación, observadores internacionales, organizaciones de Derechos Humanos y representantes políticos de ayuntamientos, comunidades autónomas, Congreso y Senado de España, Unión Europea y otros países,  en un burdo intento de impedir que el mundo sea conocedor de las flagrantes y cotidianas violaciones de los Derechos Humanos de las que es víctima la población civil saharaui.

Exigimos la libertad inmediata de las presas y presos políticos saharauis así como que Marruecos de cuenta de los cientos de ciudadanas y ciudadanos desaparecidos bajo el régimen de ocupación. Denunciamos y condenamos enérgicamente el asesinato del ciudadano saharaui Brahim Budda Ould Taer, cuyo vehículo fue ametrallado por el ejército de ocupación marroquí el pasado sábado 12 de julio, en las proximidades de Um Draiga (TTOO) así como las reiteradas agresiones a activistas de derechos humanos y sus familiares y amigos.

Instamos  al Consejo de Europa y a los gobiernos europeos a que paralicen el Estatuto Avanzado  de Socio Preferencial, que permite a Marruecos y a la Unión Europea seguir haciendo negocios basados en el sufrimiento del pueblo saharaui y la violación constante de sus derechos básicos y fundamentales.

Demandamos el cese inmediato de las prospecciones de gas y petroleo, y del expolio de los recursos naturales y culturales del Sahara Occidental, contrario al derecho internacional civil y humanitario.

Exigimos a la Casa Real, a las Cortes Generales  y al Gobierno de España que no mantengan actuaciones que vayan en contra de la multitud de resoluciones aprobadas por instituciones nacionales, Comunidades autónomas y Ayuntamientos, a favor de la causa del Pueblo Saharaui. Resulta indecente verles favoreciendo los intereses de Marruecos a costa de la vida y de los derechos legítimos de la población saharaui y en contra del derecho internacional.

 Demandamos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), de la Unión Europea y del Gobierno de España el cumplimiento de sus compromisos en materia de ayuda humanitaria y de cooperación con la Media Luna Roja Saharaui y las autoridades saharauis de la RASD, en los campamentos de  la población refugiada saharaui en Tinduf (Argelia)

Transmitimos  a toda la población saharaui de los campamentos de refugiados, de los territorios ocupados del Sahara Occidental y en la diáspora, nuestro más profundo afecto y solidaridad con su permanente movilización y sacrificio por la consecución y disfrute de un Sahara libre.

Hoy somos muchos los que acogemos la sonrisa de estos niños y niñas; somos muchas las que luchamos por su  independencia. Pero necesitamos ser más, tenemos que ser más; por eso os pedimos que cuando llegue el momento de la despedida y del regreso a las jaimas del exilio, sigáis a nuestro lado para acompañarles en su camino de regreso a un Sáhara Occidental en Paz y en Libertad, porque cuantos más seamos, más alto se oirá nuestra voz.

VIVA EL SÁHARA LIBRE. FUERA MARRUECOS DEL SAHARA OCCIDENTAL

UM DRAIGA Y AISA

Mujeres que limpian de minas el Sáhara

Laughiha junto a sus dos compañeras durante una misión de trabajo a principios de este año / Fotografía: AOAV
Laughiha junto a sus dos compañeras durante una misión de trabajo a principios de este año / Fotografía: AOAV

El trabajo en el desminado de un equipo de mujeres desafía los estereotipos de género en el Sáhara Occidental, uno de los territorios con mayor número de minas del mundo

Desde 2006, la organización británica AOAV ha limpiado 26 millones de metros cuadrados y destruido unos 22.000 artefactos explosivos

«Me especialicé en ecología animal, pero aquí en los campamentos no hay trabajo en eso, así que tenemos que buscar otras cosas», dice Iaughiha Mohamed Embarek, una de las mujeres dedicadas a este oficio

Con más de 2.700 kilómetros, la barrera levantada por Marruecos en el Sáhara Occidental es el muro militar más largo del mundo. No es su único récord. Esta extensa frontera se considera uno de los territorios más poblados de minas terrestres, legado de un conflicto que sigue afectando el día a día de las comunidades nómadas que habitan esas tierras. Restos escondidos y letales de la guerra que han provocado accidentes –en ocasiones mortales– a unas 2.500 personas, según calcula AOAV (Action On Armed Violence), la única organización internacional activa, desde 2006, en el desminado de la zona. La ausencia de estadísticas oficiales hace temer que la cifra sea aún mayor.

Iauguiha Mohamed Embarek saluda en un castellano fluido, aprendido durante algunos de los veranos de su infancia que transcurrieron en España. Esta joven de 24 años es una de las tres mujeres que en la actualidad forman parte de los equipos de limpieza de minas desplegados por AOAV –con el apoyo de la ONU y en cooperación con el Frente Polisario– en el Sáhara Occidental. «Estudié Biología y me especialicé en ecología animal, pero aquí en los campamentos no hay trabajo en eso, así que tenemos que buscar otras cosas, cada uno trabaja en lo que puede para vivir”, comienza a contar desde la oficina de esta ONG, en Rabuni.

Ver noticia completa eldiario.es

 

RECIBIMIENTO DE LOS NIÑOS SAHARAUIS POR LAS INSTITUCIONES ARAGONESAS

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

4/7/2014 – UM DRAIGA – LOS NIÑOS Y NIÑAS SAHARAUIS DEL PROGRAMA VACACIONES EN PAZ DE ARAGÓN SON RECIBIDOS POR LAS INSTITUCIONES ARAGONESAS.

A las 10 de la mañana fueron recibidos por el Alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, en el Salón de recepciones oficiales del Ayuntamiento de Zaragoza. Acompañado por miembros del Equipo de Gobierno, representantes de todos los Grupos Municipales, el Delegado del Frente Polisario en Aragón y responsables de las asociaciones ARAPAZ  y UM DRAIGA, tuvo unas palabras de bienvenida y agradecimiento a todos los que hacen posible este maravilloso proyecto que permite a los niños de los Campos de Refugiados Saharauis de Tinduf pasar el verano entre nosotros en familias de acogida.

AYUNTAMIENTO AD

A continuación en la Diputación de Zaragoza recibieron las palabras de la Diputada de Presidencia Mª Ángeles Larraz que también dio la bienvenida a los niños y a sus familias reiterándonos su apoyo al programa Vacaciones en Paz y a mantener la ayuda de cooperación con el Pueblo Saharaui.

DPZ

Al finalizar la mañana nos recibieron en la Diputación General de Aragón donde nos esperaba el Consejero de Sanidad, Ricardo Oliván, acompañado de miembros de su equipo. Felicitó a todos por el éxito del programa y dio la bienvenida a los niños y niñas, a sus familias y todos los que han trabajado un año más para hacerlo posible. Nos reiteró su compromiso con respecto a la atención sanitaria y con la ayuda de cooperación a los saharauis.

DGA HERALDO

XXVI sesión del consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Consejo DDHH

 

 

 

 

 

EBBABA HAMEIDA HAFED   @EBBABA_H

Ginebra, 12/06/2014 Con motivo de la 26a sesión del Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se celebra en Ginebra desde el 10 de junio de 2014 al 26 del mismo mes, una delegación saharaui proveniente de los territorios ocupados Marruecos y de los campamentos de refugiados (territorios liberados), encabezada por la Delegada del Frente Polisario en Ginebra, está participando de forma activa en este Consejo.

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Navi Pillay, abrió la sesión el día 10 de junio, denunciando las graves violaciones de los Derechos Humanos que se suceden en distintos países. Acto seguido se sucedieron las intervenciones de las distintas delegaciones presentes, destacando la de Argelia; la delegación argelina lamentó la precaria situación de los Derechos Humanos del Pueblo Saharaui en los Territorios Ocupados por Marruecos, aseverando que es urgente la intervención por parte de la Sociedad Internacional y la implantación de un mecanismo permanente e imparcial que vele por el respeto de los Derechos Elementales del Pueblo Saharaui sistemáticamente violados por Marruecos.

Ver información completa en Poemario por un Sahara libre

Autorizada la residencia temporal en España de los menores saharauis del programa «Vacaciones en paz 2014»

PISCINA 13

Um Draiga – 9/6/14 – A continuación publicamos la nota emitida por el Consejo de Ministros de España tras acordar la autorización para el Programa Vacaciones en Paz 2014. En Aragón serán 153 niños y niñas saharauis procedentes de los Campos de Refugiados Saharauis de Tinduf (Argelia). Más información del programa en Aragón en VACACIONES EN PAZ.

Mº Empleo y Seguridad Social, Viernes, 30/5/2014 – El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y previo informe de los Ministerios del Interior, Asuntos Exteriores y de Cooperación y Hacienda y Administraciones Públicas, ha aprobado las instrucciones necesarias por las que se determina el procedimiento para autorizar la residencia temporal de los menores y la estancia de los monitores, de origen saharaui, que se desplazan a España en el marco del Programa «Vacaciones en Paz 2014».
Este programa solidario permite la acogida temporal por familias españolas de menores procedentes de los campamentos de refugiados saharauis situados en la provincia argelina de Tinduf y da la oportunidad a miles de niños de disfrutar durante el verano de unas vacaciones en España y, luego, regresar a sus lugares de procedencia.
El Programa, que funciona como tal desde mediados de los años 90, es gestionado por las asociaciones españolas de amigos del Pueblo Saharaui en colaboración con la Delegación Saharaui para España y sus delegaciones en las Comunidades Autónomas.
4.543 menores
Para 2014 está prevista la llegada de 4.543 menores acompañados de 205 monitores, que irían llegando desde mediados de junio y a lo largo del verano para estancias de dos meses de duración, de acuerdo con lo comunicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Los últimos grupos regresarían a principios de septiembre.
La creación de un proceso específico para la venida de los niños vía Instrucción de Consejo de Ministros deriva de la necesidad de emitir visados de carácter colectivo, garantizando la máxima agilidad en su expedición, y contribuir con ello al éxito del Programa. Ver texto en BOE.
La distribución territorial prevista de los niños que vendrán en 2014 es la siguiente:
LISTA 2014

El primer combate por la Libertad: Nacimiento de una leyenda, el ELPS

 

RASD

El primer combate por la Libertad: Nacimiento de una leyenda, el ELPS

por Jorge Alejandro Suárez Saponaro*

El movimiento nacionalista saharaui tiene un origen pacífico, liderado por el carismático Bassiri. Su desaparición en circunstancias hasta hoy no dilucidadas y la negativa de las autoridades coloniales de escuchar la voz del pueblo saharaui, motivó la creación del Frente Polisario un 10 de mayo de 1973, liderado por el mítico El Uali Mustafa Sayed. Al poco tiempo de su creación fuerzas del Frente Polisario lanzan su primer ataque armado el  20 de mayo de 1973 contra el puesto de Janguet Quesat.

El ejemplo de las luchas anticoloniales en África, el ejemplo del Revolución Argelina, así como el recuerdo de la revolución de Nasser en Egipto o el entonces joven coronel Gaddafi en Libia, eran fuentes de inspiración para los jóvenes nacionalistas saharauis. La vía pacífica estaba agotada, el trágico destino de Bassiri, la posibilidad cierta de caer en manos del rey de Marruecos, llevó a los saharauis a optar por una salida radical como habían optado millares de hermanos africanos: tomar las armas.

A diferencia de otros grupos, el Frente Polisario no tuvo el apoyo de una superpotencia, que los apoyos vinieron de la solidaridad de las revoluciones argelina y libia. Esto permitió contar con cierto apoyo político a la lucha que se avecinaba. El Frente Polisario será consecuencia del esfuerzo de los militantes que lo integraban. Una demografía escasa, apoyos políticos limitados, recursos escasos eran indicios que el nuevo movimiento nacionalista naufragaría y seria una simple anécdota. La determinación de sus hombres y una sociedad que los apoyará sin fisuras, permitirá que el Frente sobrevivir a la “Nakba” o Catástrofe que sufrieron los saharauis con la firma de los siniestros Acuerdos de Madrid.

Mientras que España se niega a abandonar su posesión colonial, haciendo oídos sordos a las resoluciones de las Naciones Unidas y a la voluntad del pueblo saharaui.  En esos días la Cuestión del Sahara llevó al gobierno presidido por el almirante Carrero Blanco a una crisis. Las diferencias entre quienes defendían la tesis integracionista, que el Sahara siga siendo una provincia española y aquellos, liderados por el ministro de Asuntos Exteriores, Castiella, que abogaban por un referéndum y crear un Estado saharaui amigo. Quedaba seguramente en la memoria la descolonización de Guinea Ecuatorial, estado sobre el cual España no pudo mantener influencia alguna. Finalmente en 1969 la tesis integracionista se impone y Castiella es reemplazado por López Bravo. Este error político, será explotado por Marruecos que mantiene una presión constante en el plano diplomático. A ello se une la evacuación de Sidi Ifni, de gran valor estratégico para la defensa de las Islas Canarias.

La presión marroquí va dirigida en dos direcciones: el Sahara Occidental y las ciudades de Ceuta y Melilla. A ello se agrega un nuevo actor en esta tragedia: Mauritania que también reivindica el Sahara Occidental. La diplomacia marroquí, dejará de lado la oposición que tenia Marruecos desde 1960 a la existencia de Mauritania, que lo reclamaba como territorio propio, para transformarse en aliado del régimen de Uld Daddah en el reclamo sobre el Sahara. El futuro de los saharauis ahora es incierto. No obstante ello, los saharauis por medios pacíficos hacen saber a las autoridades hispanas cual era su voluntad. Ya en 1970 en El Aaiún hubo protestas de la población saharaui contra las intenciones del rey Hassan II de Marruecos sobre el entonces Sahara Español.

Estas protestas dejan en claro dos cosas, el pueblo saharaui no quería ser parte de Marruecos y que la idea de unidad nacional cobraba fuerza. Las viejas divisiones tribales quedaban de lado. Curiosamente, a pesar de los esfuerzos de mantener dichas divisiones por parte de la potencia colonial por medio del sistema de representación en la Yemaá, los cambios sociales derivados de la urbanización y el desarrollo económico, impactaran profundamente en el pueblo saharaui.

Los sucesos del barrio de Jatarrambla, que termina con la desaparición de Bassiri, en el marco de una dura represión de las autoridades españolas contra el naciente movimiento nacionalista, tendrán sus consecuencias en el plano político. Los intentos de tener algún tipo de diálogo con la potencia colonial están cerrados. La opción es seguir el camino del grueso de los movimientos anticoloniales: la lucha armada.

Las autoridades coloniales españolas no tuvieron tacto político en su momento para captar al movimiento nacionalista de Bassiri, que denunciaba la corrupción de los chuij y reclamaba mayor autonomía del Sahara, así como recriminaba la incapacidad española para defender los territorios saharauis, especialmente con la cesión a Marruecos de Cabo Juby, territorio saharaui desde tiempos inmemoriales, sobre los cuales Rabat nunca tuvo derechos.

Las graves circunstancias llevan a los nacionalistas saharauis a crear el Frente Polisario y constituir la vanguardia del movimiento independentista. La primera acción armada se realizará contra el puesto policial de Janguet Quesat, ubicado a cinco kilómetros de la frontera con Marruecos. Este puesto era responsable del control de los grupos nómadas que surcaban el territorio saharaui. El ataque fue liderado por Brahim Ghali, secretario del Frente Polisario. La acción fue un hecho incruento, no hubo víctimas. El botín se limitó a algunas armas, municiones, víveres y camellos.

Aquel primer encuentro armado de escasa entidad fue el primer hecho de armas, de lo que sería tiempo más tarde el Ejército de Liberación Popular Saharaui. Esta fuerza, que llegó a aplicar el llamado concepto “pueblo en armas” con recursos humanos limitados, tuvo que hacer frente a la agresión de dos ejércitos, que contaban con apoyo financiero y logístico de las potencias occidentales. Tengamos en cuenta que las fuerzas saharauis debieron enfrentar enemigos diez veces superiores en número de efectivos.

El pasado 20 de mayo de 2014, se cumplieron 41 años de la primera acción armada en el marco de la lucha por la liberación del pueblo saharaui. Lucha que por cierto no ha terminado por la complicidad de las grandes potencias, que miran hacia otro lado ante la ilegalidad de la ocupación marroquí. Esperemos que algún día la Historia Militar tome nota de aquel lejano 20 de mayo de 1973, como fecha en que se forjaría una de una extraordinaria fuerza militar, el ELPS que contra todo pronóstico libró una guerra contra dos enemigos poderosos, llevando a cabo verdaderas hazañas, transformándose dicha fuerza en una verdadera leyenda.

* Abogado – Magíster en Defensa Nacional, profesor invitado Cátedra Libre de Estudios del Sahara Occidental.

Fuente: WSHRW