RECIBIMIENTO DE LOS NIÑOS SAHARAUIS POR LAS INSTITUCIONES ARAGONESAS

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

4/7/2014 – UM DRAIGA – LOS NIÑOS Y NIÑAS SAHARAUIS DEL PROGRAMA VACACIONES EN PAZ DE ARAGÓN SON RECIBIDOS POR LAS INSTITUCIONES ARAGONESAS.

A las 10 de la mañana fueron recibidos por el Alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, en el Salón de recepciones oficiales del Ayuntamiento de Zaragoza. Acompañado por miembros del Equipo de Gobierno, representantes de todos los Grupos Municipales, el Delegado del Frente Polisario en Aragón y responsables de las asociaciones ARAPAZ  y UM DRAIGA, tuvo unas palabras de bienvenida y agradecimiento a todos los que hacen posible este maravilloso proyecto que permite a los niños de los Campos de Refugiados Saharauis de Tinduf pasar el verano entre nosotros en familias de acogida.

AYUNTAMIENTO AD

A continuación en la Diputación de Zaragoza recibieron las palabras de la Diputada de Presidencia Mª Ángeles Larraz que también dio la bienvenida a los niños y a sus familias reiterándonos su apoyo al programa Vacaciones en Paz y a mantener la ayuda de cooperación con el Pueblo Saharaui.

DPZ

Al finalizar la mañana nos recibieron en la Diputación General de Aragón donde nos esperaba el Consejero de Sanidad, Ricardo Oliván, acompañado de miembros de su equipo. Felicitó a todos por el éxito del programa y dio la bienvenida a los niños y niñas, a sus familias y todos los que han trabajado un año más para hacerlo posible. Nos reiteró su compromiso con respecto a la atención sanitaria y con la ayuda de cooperación a los saharauis.

DGA HERALDO

Autorizada la residencia temporal en España de los menores saharauis del programa «Vacaciones en paz 2014»

PISCINA 13

Um Draiga – 9/6/14 – A continuación publicamos la nota emitida por el Consejo de Ministros de España tras acordar la autorización para el Programa Vacaciones en Paz 2014. En Aragón serán 153 niños y niñas saharauis procedentes de los Campos de Refugiados Saharauis de Tinduf (Argelia). Más información del programa en Aragón en VACACIONES EN PAZ.

Mº Empleo y Seguridad Social, Viernes, 30/5/2014 – El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y previo informe de los Ministerios del Interior, Asuntos Exteriores y de Cooperación y Hacienda y Administraciones Públicas, ha aprobado las instrucciones necesarias por las que se determina el procedimiento para autorizar la residencia temporal de los menores y la estancia de los monitores, de origen saharaui, que se desplazan a España en el marco del Programa «Vacaciones en Paz 2014».
Este programa solidario permite la acogida temporal por familias españolas de menores procedentes de los campamentos de refugiados saharauis situados en la provincia argelina de Tinduf y da la oportunidad a miles de niños de disfrutar durante el verano de unas vacaciones en España y, luego, regresar a sus lugares de procedencia.
El Programa, que funciona como tal desde mediados de los años 90, es gestionado por las asociaciones españolas de amigos del Pueblo Saharaui en colaboración con la Delegación Saharaui para España y sus delegaciones en las Comunidades Autónomas.
4.543 menores
Para 2014 está prevista la llegada de 4.543 menores acompañados de 205 monitores, que irían llegando desde mediados de junio y a lo largo del verano para estancias de dos meses de duración, de acuerdo con lo comunicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Los últimos grupos regresarían a principios de septiembre.
La creación de un proceso específico para la venida de los niños vía Instrucción de Consejo de Ministros deriva de la necesidad de emitir visados de carácter colectivo, garantizando la máxima agilidad en su expedición, y contribuir con ello al éxito del Programa. Ver texto en BOE.
La distribución territorial prevista de los niños que vendrán en 2014 es la siguiente:
LISTA 2014

El primer combate por la Libertad: Nacimiento de una leyenda, el ELPS

 

RASD

El primer combate por la Libertad: Nacimiento de una leyenda, el ELPS

por Jorge Alejandro Suárez Saponaro*

El movimiento nacionalista saharaui tiene un origen pacífico, liderado por el carismático Bassiri. Su desaparición en circunstancias hasta hoy no dilucidadas y la negativa de las autoridades coloniales de escuchar la voz del pueblo saharaui, motivó la creación del Frente Polisario un 10 de mayo de 1973, liderado por el mítico El Uali Mustafa Sayed. Al poco tiempo de su creación fuerzas del Frente Polisario lanzan su primer ataque armado el  20 de mayo de 1973 contra el puesto de Janguet Quesat.

El ejemplo de las luchas anticoloniales en África, el ejemplo del Revolución Argelina, así como el recuerdo de la revolución de Nasser en Egipto o el entonces joven coronel Gaddafi en Libia, eran fuentes de inspiración para los jóvenes nacionalistas saharauis. La vía pacífica estaba agotada, el trágico destino de Bassiri, la posibilidad cierta de caer en manos del rey de Marruecos, llevó a los saharauis a optar por una salida radical como habían optado millares de hermanos africanos: tomar las armas.

A diferencia de otros grupos, el Frente Polisario no tuvo el apoyo de una superpotencia, que los apoyos vinieron de la solidaridad de las revoluciones argelina y libia. Esto permitió contar con cierto apoyo político a la lucha que se avecinaba. El Frente Polisario será consecuencia del esfuerzo de los militantes que lo integraban. Una demografía escasa, apoyos políticos limitados, recursos escasos eran indicios que el nuevo movimiento nacionalista naufragaría y seria una simple anécdota. La determinación de sus hombres y una sociedad que los apoyará sin fisuras, permitirá que el Frente sobrevivir a la “Nakba” o Catástrofe que sufrieron los saharauis con la firma de los siniestros Acuerdos de Madrid.

Mientras que España se niega a abandonar su posesión colonial, haciendo oídos sordos a las resoluciones de las Naciones Unidas y a la voluntad del pueblo saharaui.  En esos días la Cuestión del Sahara llevó al gobierno presidido por el almirante Carrero Blanco a una crisis. Las diferencias entre quienes defendían la tesis integracionista, que el Sahara siga siendo una provincia española y aquellos, liderados por el ministro de Asuntos Exteriores, Castiella, que abogaban por un referéndum y crear un Estado saharaui amigo. Quedaba seguramente en la memoria la descolonización de Guinea Ecuatorial, estado sobre el cual España no pudo mantener influencia alguna. Finalmente en 1969 la tesis integracionista se impone y Castiella es reemplazado por López Bravo. Este error político, será explotado por Marruecos que mantiene una presión constante en el plano diplomático. A ello se une la evacuación de Sidi Ifni, de gran valor estratégico para la defensa de las Islas Canarias.

La presión marroquí va dirigida en dos direcciones: el Sahara Occidental y las ciudades de Ceuta y Melilla. A ello se agrega un nuevo actor en esta tragedia: Mauritania que también reivindica el Sahara Occidental. La diplomacia marroquí, dejará de lado la oposición que tenia Marruecos desde 1960 a la existencia de Mauritania, que lo reclamaba como territorio propio, para transformarse en aliado del régimen de Uld Daddah en el reclamo sobre el Sahara. El futuro de los saharauis ahora es incierto. No obstante ello, los saharauis por medios pacíficos hacen saber a las autoridades hispanas cual era su voluntad. Ya en 1970 en El Aaiún hubo protestas de la población saharaui contra las intenciones del rey Hassan II de Marruecos sobre el entonces Sahara Español.

Estas protestas dejan en claro dos cosas, el pueblo saharaui no quería ser parte de Marruecos y que la idea de unidad nacional cobraba fuerza. Las viejas divisiones tribales quedaban de lado. Curiosamente, a pesar de los esfuerzos de mantener dichas divisiones por parte de la potencia colonial por medio del sistema de representación en la Yemaá, los cambios sociales derivados de la urbanización y el desarrollo económico, impactaran profundamente en el pueblo saharaui.

Los sucesos del barrio de Jatarrambla, que termina con la desaparición de Bassiri, en el marco de una dura represión de las autoridades españolas contra el naciente movimiento nacionalista, tendrán sus consecuencias en el plano político. Los intentos de tener algún tipo de diálogo con la potencia colonial están cerrados. La opción es seguir el camino del grueso de los movimientos anticoloniales: la lucha armada.

Las autoridades coloniales españolas no tuvieron tacto político en su momento para captar al movimiento nacionalista de Bassiri, que denunciaba la corrupción de los chuij y reclamaba mayor autonomía del Sahara, así como recriminaba la incapacidad española para defender los territorios saharauis, especialmente con la cesión a Marruecos de Cabo Juby, territorio saharaui desde tiempos inmemoriales, sobre los cuales Rabat nunca tuvo derechos.

Las graves circunstancias llevan a los nacionalistas saharauis a crear el Frente Polisario y constituir la vanguardia del movimiento independentista. La primera acción armada se realizará contra el puesto policial de Janguet Quesat, ubicado a cinco kilómetros de la frontera con Marruecos. Este puesto era responsable del control de los grupos nómadas que surcaban el territorio saharaui. El ataque fue liderado por Brahim Ghali, secretario del Frente Polisario. La acción fue un hecho incruento, no hubo víctimas. El botín se limitó a algunas armas, municiones, víveres y camellos.

Aquel primer encuentro armado de escasa entidad fue el primer hecho de armas, de lo que sería tiempo más tarde el Ejército de Liberación Popular Saharaui. Esta fuerza, que llegó a aplicar el llamado concepto “pueblo en armas” con recursos humanos limitados, tuvo que hacer frente a la agresión de dos ejércitos, que contaban con apoyo financiero y logístico de las potencias occidentales. Tengamos en cuenta que las fuerzas saharauis debieron enfrentar enemigos diez veces superiores en número de efectivos.

El pasado 20 de mayo de 2014, se cumplieron 41 años de la primera acción armada en el marco de la lucha por la liberación del pueblo saharaui. Lucha que por cierto no ha terminado por la complicidad de las grandes potencias, que miran hacia otro lado ante la ilegalidad de la ocupación marroquí. Esperemos que algún día la Historia Militar tome nota de aquel lejano 20 de mayo de 1973, como fecha en que se forjaría una de una extraordinaria fuerza militar, el ELPS que contra todo pronóstico libró una guerra contra dos enemigos poderosos, llevando a cabo verdaderas hazañas, transformándose dicha fuerza en una verdadera leyenda.

* Abogado – Magíster en Defensa Nacional, profesor invitado Cátedra Libre de Estudios del Sahara Occidental.

Fuente: WSHRW

El Sahara Occidental en el I Congreso Jurisdicción Universal en el siglo XXI

GARZON LAKEIK
GARZON y LUALI AKEIK

ESPIA DIGITAL. 26 DE MAYO DE 2014 – Alfonso Lafarga –

“España, que no cumplió con su deber de descolonizar el Sáhara Occidental, tiene ahora la obligación de juzgar a las autoridades marroquíes responsables del genocidio del pueblo saharaui, que iniciaron al invadir la que todavía era colonia española el 31 de octubre de 1975”. Quien así de contundente habla es Mohamed Luali Akeik, ministro saharaui de los Territorios Ocupados, que ha participado en Madrid en el I Congreso Jurisdicción Universal en el siglo XXI, organizado por la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), y en el que los grandes expertos internacionales han criticado con dureza  la nueva ley  de justicia universal del Gobierno del Partido Popular,  que limita las posibilidades de investigar en España  crímenes de lesa humanidad  y genocidios cometidos en otros países.

Leer noticia completa en Poemario

REPRESIÓN VIOLENTA Y COBARDE CONTRA MUJERES SAHARAUIS EN SMARA

WSHRW – El Aaiún, 17 de mayo de 2014

El 15 de mayo 2014, a raíz de una llamada de la coordinación de asociaciones y comités de derechos humanos en El Aaiún ocupada, y pese al bloqueo impuesto por las fuerzas de ocupación marroquíes, más de 100 Saharauis llegaron a la calle Smara para protestar contra la ocupación del territorio, el saqueo de los recursos naturales y para pedir la liberación de los presos políticos saharauis.

Los agentes de información se desplegaron en los techos de inmuebles para impedir a los periodistas y cámaras que filmen las agresiones de las fuerzas de ocupación contra los manifestantes.
Todos los manifestantes, y la mayoría mujeres y menores fueron heridos a diferentes grados en el ataque por la policía, igual que tres periodistas, una de ellos es la corresponsal de la televisión saharaui Hayat Khatari.

 

NUEVO ESCÁNDALO EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS

 

sc-april2014

Um Draiga – 30/4/2014 – Los 15 miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas toman una decisión que permitirá en la práctica que Marruecos viole los derechos humanos impunemente. Siguiendo la línea marcada por el “Grupo de amigos del Sahara Occidental”, entre los que se encuentra España, acuerdan renovar el mandato de la MINURSO sin que vigile el respeto a los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental. Cientos de miles de Saharauis quedan así desprotegidos por la comunidad internacional.

No bastan todas las pruebas y evidencias presentadas por los organismos y asociaciones internacionales de derechos humanos. No bastan las imágenes y testimonios directos que nos llegan todos los días desde el Sahara Occidental. No bastan las manifestaciones de saharauis, jugándose literalmente la vida, en las calles de El Aaiun, Dajla y otras ciudades del Sahara Occidental. No bastan las comparecencias de las víctimas saharauis que sufren la violencia marroquí ante parlamentos y foros internacionales. No bastan los cientos de resoluciones aprobadas por instituciones locales, regionales y nacionales. No bastan las más de 25000 cartas enviadas en este último mes a todos los miembros del CSNU y del “Grupo de Amigos” en una campaña internacional. No bastan las cientos de concentraciones de apoyo realizadas en todo el mundo. No les basta el apoyo de la Unión Africana. No les basta que el propio Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, proponga que es necesario ese mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Ya no pueden ocultar que son cómplices de la violación de los derechos humanos y del expolio de los recursos naturales propiedad de los Saharauis.

Los Saharauis han conseguido no obstante un gran apoyo internacional y han vuelto a poner en evidencia que los gobiernos de España y Francia, Margallo y Araud como principales actores, prefieren el dinero a los derechos humanos y que no escuchan a su opinión pública.

Cuando se tiene la razón, y el Pueblo Saharaui la tiene, la fuerza es imparable y seguirá, seguiremos, hasta que el Sahara Occidental sea libre.

Texto de la Resolución 2152 del CSNU de 29/4/2014

440161-minurso
Cascos azules de la MINURSO en el Sahara Occidental Foto: ONU/Martine Perret

MARRUECOS EXPULSA A CUATRO ARAGONESES POR INTENTAR VISITAR EL SAHARA OCCIDENTAL

CUATRO ARAGONESES

PÚBLICO.ES – Cuatro aragoneses denuncian acoso policial marroquí en su intento de llegar hasta la antigua colonia española y recoger testimonios de responsables de asociaciones de derechos humanos.

I. ALCONCHEL / M. CABRERA- Zaragoza-22/04/2014.

Más de 18 horas de espera en el aeropuerto de Marrakech sin comer ni dormir, sin saber cuándo ni cómo serán expulsados de Marruecos tras recibir el aviso de la policía del país, donde no son bienvenidos. Cuatro jóvenes aragoneses viven desde el pasado miércoles, cuando intentaron acceder a El Aaiún para conocer la realidad social y política del Sahara Occidental , «una constante tortura psicológica por parte de los cuerpos de seguridad alauí que no quieren aquí a observadores internacionales«, explica Diego Marín, integrante del grupo de activistas.

Irene Bailo, Laura Soteras, Diego Marín y Raúl Ramón llegaron a la capital de la antigua colonia española, donde pretendían permanecer durante una semana, para recoger testimonios de responsables de asociaciones de derechos humanos. Tras más de una decena de controles hasta llegar a El Aaiún, la policía marroquí los bajó del autobús en el que viajaban, los registraron e interrogaron durante tres horas, preguntándoles sobre su profesión, el motivo y duración de la visita y sus contactos en la zona. «Fueron tajantes. Nos dijeron que no teníamos permiso para entrar en la ciudad y nos obligaron a meternos en un taxi en dirección a Agadir sin más explicaciones», señala Irene Bailo.

SEGUIR LEYENDO

MARRUECOS IMPIDE LA ENTRADA A EL AAIUN DE UNA DELEGACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHOS HUMANOS

VIAJE FEDISAH

NUEVA EXPULSIÓN A UNA DELEGACIÓN ESPAÑOLA DE LA FEDERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL SÁHARA OCCIDENTAL

La delegación, que pretendía realizar una visita para conocer la situación de los derechos humanos ha sido expulsada del aeropuerto de El Aaiún esta mañana. No es la primera vez que las autoridades marroquíes impiden la entrada al territorio de la Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

EL AAIÚN. 11/04/2014. Las autoridades marroquíes han denegado la entrada a una delegación oficial de la Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de Derechos Humanos que se disponía a visitar los territorios ocupados del Sáhara Occidental. A las 13:30 horas aproximadamente (hora española), tras su llegada a la ciudad de El Aaiún, las cinco personas de la delegación han sido retenidas por la fuerza y obligadas a tomar un avión rumbo a Las Palmas de Gran Canaria.

El grupo, compuesto por Nuria Diaz (CEAR), Sarai Martín (Mundubat), José Taboada y Santiago Jiménez (CEAS-Sáhara), representantes de entidades miembro de la Federación, y Carmelo Faleh (AEDIDH), pretendía conocer sobre el terreno la situación que viven los y las activistas saharauis de derechos humanos. Las continuas denuncias de abusos ejercidos por Marruecos motivaron esta iniciativa de la Federación Española de DDHH, organismo con estatuto consultivo en el ECOSOC (Consejo Económico y Social) de Naciones Unidas. Su intención era permanecer durante cuatro días en los territorios ocupados manteniendo entrevistas con activistas como Aminetu Haidar, así como con las autoridades marroquíes y el personal de la misión de Naciones Unidas en el terreno, la MINURSO.

Precisamente uno de los objetivos de la visita era comprobar la situación de cara a la próxima renovación del mandato de la MINURSO, que se producirá antes de que acabe el mes de abril. Organizaciones independientes llevan años reclamando que dicha misión incorpore competencias en la vigilancia de los derechos humanos, a pesar de la oposición de las autoridades marroquíes. El año pasado EEUU apoyó inicialmente esa ampliación del mandato, que fue rechazada por Francia, Rusia y España.

Los representantes de la Federación de DDHH que participaban en el viaje no han recibido ninguna explicación para justificar su expulsión del territorio. Está previsto que ofrezcan una rueda de prensa a su llegada a las Islas Canarias para dar testimonio de lo sucedido.

http://ceas-sahara.es/spip.php?article1261

ZARAGOZA ACOGE EL II FORO DE LA COMUNIDAD SAHARAUI EN EUROPA

CARTEL

II Foro de la Comunidad Saharaui en Europa que este año se celebrará en Zaragoza, los días 19 y 20 de Abril. Organizado por AISA reunirá a saharauis de toda Europa para ampliar la cooordinación y el trabajo de la comunidad saharaui en el exterior.

PROGRAMA DEL 2º FORO DE LA COMUNIDAD SAHARAUI EN EUROPA – ZARAGOZA 19 – 20 DE ABRIL 2014

VIERNES 18 DE ABRIL 2014

LLEGADA DE LOS PARTICIPANTES

22:00 (ACTO PÚBLICO) CONCIERTO DE BIENVENIDA (CAMPING DE ZARAGOZA)

SABADO 19 DE ABRIL 2014

MAÑANA

9:00H Acto público de apertura:

BIENVENIDA POR ASOCIACION DE INMIGRANTES SAHARAUIS EN ARAGON (AISA)

–      HIMNO NACIONAL SAHARAUI

INTERVENCIONES:

–    DELEGACIÓN OFICIAL

–       ASOCIACION UM DRAIGA- CEAS

–       AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

LAS SIGUIENTES SESIONES SON SÓLO PARA LOS INSCRITOS EN EL FORO:

10:00 PRIMERA SECCION

Discutir el informe político (proporcionados por las comunidad central del trabajo anual de 2013)

12:30 DESCANSO

13:00 SEGUNDA SECCION tema: LOS MEDIOS SAHARAUI

  1. los medios de comunicación en lenguas extranjeras y      las maneras de utilizar en beneficio de la causa
  2. – los jóvenes escritores y su contribución a la      definición de caso
  3. LOS SITIOS DE REDES SOCIALES

15:00 DESCANSO Y COMIDA

TARDE DEL SABADO

17:00 TERCERA SECCION – TEMA:JUVENTUD Y LA CULTURA SAHARAUI

  1. 1 – la fusión de los jóvenes en la lucha contra las      culturas extranjeras.
  2. En el extranjero y su relación con la patria
  3.   3 – la      juventud y los estudiantes en el servicio de la causa nacional.

19:00 La 4ª sección TEMA: La sociedad sahraui

  1. Las experiencias de enseñanza saharaui en el      extranjero.
  2. El personal médico en la diáspora y su contribución      hacia el lado sano en el plano nacional.

20,30h (ACTO PÚBLICO) CONCENTRACIÓN POR UNA MINURSO CON DERECHOS HUMANOS

ESCALERAS DEL PARANINFO. PLAZA PARAISO, DE ZARAGOZA.

21:30 DESCANSO Y CENA

22:30 (ACTO PÚBLICO) CONCIERTO de música saharaui. CAMPING ZARAGOZA

EL DOMINGO 20 DE ABRIL 2014

9:00 Primera sección: LA CAUSA NACIONAL

  1. Cuestión nacional en el ámbito nacional.
  2. La intifada de la independencia
  3. La situación internacional de la causa nacional.

11:30 segunda sección: discutir el trabajo de la reestructuración

13:00 tercera sección: la elección de los dirigentes de la comunidad saharaui en Europa y la declaración final

Clausura con el Himno Nacional saharaui.

15:00 LA COMIDA

II-Foro-de-la-Comunidad-Saharaui

 

LUNES 17 MARZO – CHARLA DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Foto juicio 1

Charla Debate Situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental con Santiago Gimeno Pelegay, periodista, investigador Fundación SEMINARIO INVESTIGACIONES PARA LA PAZ (SIP)

LUNES 17 DE MARZO

19 H  –  En el Centro Pignatelli, Paseo de la Constitución 6, Zaragoza