Um Draiga en la 44ª EUCOCO

Un año más, Um Draiga ha participado en la edición anual de la EUCOCO (Conferencia de Solidaridad y Cooperación con el Sahara) en su 44ª edición, celebrada en la ciudad de Vitoria (País Vasco).

También contamos con la presencia en esta 44ª EUCOCO de una delegación de la Ponencia”Paz para el Sahara” de las Cortes de Aragón compuesta por Pili Mar Zamora (PSOE), José Antonio Lagüens (PP), Carmen Martínez (CHA), Santiago Morón (VOX) y Álvaro Sanz (IU), junto a la letrada de la Ponencia, que además de participar en los diferentes talleres de la EUCOCO, estuvieron presentes junto con el Delegado saharaui en Aragón Sidhamed Darbal en el encuentro inter-parlamentario en el Parlamento Vasco.

La delegación de Um Draiga estaba compuesta por Rafael Antorrena y Enrique Gómez que participaron en los talleres de “Derechos humanos y territorios ocupados” y “Desarrollo del estado saharaui” respectivamente.

En esta 44 edición ha habido una importante participación de miembros del Frente Polisario y de la RASD encabezados por el primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamad Elouali Akeik, y la delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi.

Así mismo y desde los Territorios ocupados vinieron activistas saharauis para participar en los diferentes talleres dando testimonio de la situación en la que se encuentran el territorio saharaui bajo dominación marroquí.

La EUCOCO en los últimos años ha consolidado su estructura organizativa permitiendo agrupar los diversos intereses y debates en torno a cuatro grandes ejes que son también los talleres de trabajo:

  • Acción política y comunicación
  • Desarrollo del estado saharaui
  • Derechos humanos y territorios ocupados
  • Expolio de los recursos naturales

En esta EUCOCO se ha elaborado una propuesta para una campaña política internacional que dé cobertura al conjunto de las acciones de sensibilización e incidencia política que se desarrollen a lo largo de 2019 y 2020.

En la mañana del sábado celebramos una concentración para denunciar la violencia que sufren las mujeres saharauis en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

En su declaración final, la conferencia ha pedido al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que se reúnan con el pueblo saharaui en los territorios ocupados y en los campamentos de refugiados «para que la MINURSO pueda completar el proceso de autodeterminación».

Documentos de interés

Desde 1975, el movimiento de solidaridad con la causa de la autodeterminación del Pueblo Saharaui (Asociaciones, Comités, ONGs, sindicatos, instituciones, personalidades, etc.) ha sido consciente de la necesidad de debatir y coordinar sus acciones. Las conferencias anuales realizadas desde entonces han abordado las cuestiones urgentes así como los temas estratégicos, incidiendo en temas de política, comunicación, igualdad de género, cooperación, derechos humanos, sindicalismo, recursos naturales, etc. estableciendo programas de acción y mecanismos de coordinación en cada una de estas áreas.

En los últimos años, la conferencia ha consolido su estructura organizativa permitiendo agrupar los diversos intereses y debates en torno a cuatro grandes ejes: acción política y comunicación, desarrollo del estado saharaui, derechos humanos y territorios ocupados y expolio de recursos naturales.

Esta 44ª Conferencia quiere recoger este patrimonio acumulado, afianzando los pasos dados por el conjunto del movimiento internacional de cooperación y solidaridad y, al mismo tiempo, atender a los requerimientos específicos que plantea la actualidad política y social de nuestro entorno.

Para ello, se propone que los trabajos de esta conferencia se centren en el trasfondo innegablemente político que subyace tanto a la situación que sufre el pueblo saharaui, como a las diversas acciones de respuesta que esta situación genera, debatiendo la posibilidad de consensuar una propuesta conjunta para la puesta en marcha de una CAMPAÑA POLÍTICA INTERNACIONAL que de sentido al conjunto de las acciones de sensibilización e incidencia política que se desarrollen a lo largo de los años 2019 y 2020.

Las recientes elecciones a los Parlamento Europeo y Español abren un ciclo en el que la inacción ante las flagrantes violaciones del derecho internacional y la colaboración política y económica con la potencia ocupante, Marruecos, no pueden quedar impunes. Hoy más que nunca es el momento de exigir a España y la a Unión Europea que hagan frente a sus responsabilidades en el conflicto. Especialmente en el caso del estado español, que ostenta la condición de potencia administradora del último territorio africano pendiente de descolonización, el Sahara Occidental.

La conferencia EUCOCO 2019 es un marco idóneo para que asociaciones y comités de solidaridad, organizaciones políticas, sociales sindicales, juveniles, ONGDs, así como intelectuales y artistas – cada cual desde su propia experiencia y ámbito específico de actuación- contribuyan a articular una CAMPAÑA POLÍTICA INTERNACIONAL dirigida a conseguir el reconocimiento explícito por el gobierno del Estado español de su responsabilidad en el conflicto y obligue a la UE a actuar en consecuencia. Además de los objetivos y contenidos de dicha campaña la Conferencia debería establecer un marco de coordinación, seguimiento y un reparto de responsabilidades.

En este sentido, la Conferencia EUCOCO 2019 propone que las organizaciones y personalidades presentes, así como todas aquellas que decidan adherirse, realicen, con total autonomía y a partir del ámbito geográfico y de acción que consideren pertinente la presión necesaria ante la sociedad, las instituciones y los gobiernos europeos para que el GOBIERNO ESPAÑOL en función del reconocimiento de su responsabilidad y, si perjuicio de otras actuaciones:

1.- DECLARE OFICIALMENTE en 2020 los Acuerdos de Madrid nulos de pleno derecho y en consonancia con tal declaración, promueva todas las iniciativas políticas necesarias en defensa del legítimo derecho del Pueblo Saharaui a su autodeterminación.

El Estado Español reconoce oficialmente que el Acuerdo de Madrid, firmado el 14 de noviembre de 1975, no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no puede transferir unilateralmente, no quedando afectada, por tanto, la condición internacional del Sáhara Occidental como Territorio no autónomo pendiente de descolonización.

2.- DECLARE OFICIALMENTE en 2020 el reconocimiento del status diplomático a la Representación del Frente Polisario en España, como movimiento de liberación nacional, y representante único y legítimo del pueblo del Sahara Occidental – condición claramente establecida por multitud de resoluciones de las Naciones Unidas-.

3.- DECLARE OFICIALMENTE en 2020 y ante la grave situación humanitaria en los campamentos de población refugiada, la prioridad del apoyo y cooperación con la población saharaui refugiada.

4.- DECLARE OFICIALMENTE en 2020 la necesidad de una reparación para el Pueblo Saharaui que comprenda todos los daños materiales y morales e incluya, según proceda, la restitución, la rehabilitación, la satisfacción y garantías de no repetición.

5.- DECLARE OFICIALMENTE en 2020 la obligatoriedad, para las empresas públicas y privadas, del respeto y aplicación de las Sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que establecen la base sobre las que acordar con el Pueblo Saharaui la exploración y explotación de los recursos naturales en el territorio, marítimo y terrestre del Sahara Occidental.

Esta propuesta tiene su base en la constatación que el estado español debe ejercer su responsabilidad como potencia administradora del Sahara Occidental –responsabilidad reconocida como un deber sagrado en la Carta de Naciones Unidas-, para poner fin al proceso de descolonización del Pueblo Saharaui que debe resolverse sobre la base de su derecho inalienable a la autodeterminación y que la Unión Europea debe cumplir y hacer cumplir a sus estados miembros las obligaciones derivadas del derecho internacional.